Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía
La creciente demanda de los ecosistemas implica un problema ambiental de tipo global debido a su deterioro desmesurado, siendo necesario adelantar acciones que permitan su conservación teniendo en cuenta valores no sólo económicos. Es por esto que la presente investigación tiene como objeto valorar...
- Autores:
-
Guevara Ortiz, Karen Helyana
García González, Leidy Johana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/28126
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/28126
- Palabra clave:
- Valuation
Ecosystem
Social perception
Economic potential
Sustainable tourism
Ecosistema
Turismo
Desarrollo sostenible
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Valoración
Ecosistema
Percepción social
Potencial económico
Turismo sostenible
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_834091024152c4e8d509f7556ce12615 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/28126 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía |
title |
Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía |
spellingShingle |
Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía Valuation Ecosystem Social perception Economic potential Sustainable tourism Ecosistema Turismo Desarrollo sostenible Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas Valoración Ecosistema Percepción social Potencial económico Turismo sostenible |
title_short |
Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía |
title_full |
Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía |
title_fullStr |
Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía |
title_full_unstemmed |
Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía |
title_sort |
Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía |
dc.creator.fl_str_mv |
Guevara Ortiz, Karen Helyana García González, Leidy Johana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ariza Marín, Leidy Johana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guevara Ortiz, Karen Helyana García González, Leidy Johana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-9510-8150 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
http://scholar.google.com/citations?user=Yk7PNmAAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001480993 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Valuation Ecosystem Social perception Economic potential Sustainable tourism |
topic |
Valuation Ecosystem Social perception Economic potential Sustainable tourism Ecosistema Turismo Desarrollo sostenible Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas Valoración Ecosistema Percepción social Potencial económico Turismo sostenible |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ecosistema Turismo Desarrollo sostenible Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Valoración Ecosistema Percepción social Potencial económico Turismo sostenible |
description |
La creciente demanda de los ecosistemas implica un problema ambiental de tipo global debido a su deterioro desmesurado, siendo necesario adelantar acciones que permitan su conservación teniendo en cuenta valores no sólo económicos. Es por esto que la presente investigación tiene como objeto valorar los Servicios Ecosistémicos (S.E.) asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo ubicada en el municipio de Barranca de Upía, teniendo en cuenta las dimensiones ecológica, social y económica, con la finalidad de ofrecer una herramienta base para la toma de decisiones asociadas al desarrollo turístico de bajo impacto ambiental. Desde la valoración ecológica, se definió la presencia o ausencia de S.E a través de una lista de cotejo de los S.E. adaptada de la evaluación de los ecosistemas del milenio (MEA, por sus siglas en inglés), identificando que el ecosistema ofrece 23 S.E.; seguidamente, los S.E. asociados al turismo sostenible se caracterizaron a través de inventarios de flora y avifauna determinando que a partir de las familias indicadoras de plantas el área presenta alta riqueza y diversidad de especies con potencial para uso maderero, medicinal y ornamental; asimismo, se registraron 37 aves pertenecientes a 17 familias y 33 géneros; posteriormente, se identificó los beneficios del agua termal en la salud mediante sus propiedades fisicoquímicas, demostrando que este tipo de agua mesotermal es sulfatada y presenta múltiples beneficios a la salud a través de baños calientes y bebidas. Para la valoración social, se aplicó la metodología del proceso analítico jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) para evaluar la percepción de los S.E. por parte de las cinco categorías de actores clave; siendo jerarquizados de la siguiente manera, provisión de hábitat; recreación y ecoturismo; recursos ornamentales; alimento y medicinas naturales. Por último, en la valoración económica, se llevó a cabo un estudio de mercado a través de 83 encuesta a posibles turistas, con el fin de establecer una aproximación al potencial económico de cada una de las actividades proyectadas (caminatas ecológicas, avistamiento de aves, canotaje y cabalgatas) mediante el modelo de regresión y la estadística descriptiva. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-16T00:16:30Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-16T00:16:30Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-04-14 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Guevara, K., & García, L. (2020). Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/28126 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Guevara, K., & García, L. (2020). Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/28126 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
OMT; ONU. (2001). Código ético mundial para el turismo: por un turismo responsable. Santiago de Chile: Organización Mundial del Turismo (OMT) & Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado el 11 de 03 de 2019, de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf Agbenyega, O., Burgess, P., Cook, M., & Morris , J. (2009). Application of an ecosystem function framework to percpetions of community woodlands. Bedfordshire: University Cranfield . doi:DOI: 10.1016 / j.landusepol.2008.08.011 Aguilar Ibarra , A. (10 de 08 de 2005). Los peces como indicadores de la calidad ecológica del agua. Revista digital universitaria, 6(8). Recuperado el 18 de 02 de 2020, de http://www.revista.unam.mx/vol.6/num8/art78/ago_art78.pdf Alcaldía Municipal. (2016). Plan de acción territorial para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado (PAT) en el municipio de Barranca de Upía(Meta)2016-2019. Meta. Barranca de Upía: Alcaldía Municipal. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de http://barrancadeupiameta.micolombiadigital.gov.co/sites/barrancadeupiameta/content/files/000002/81_patbarrancadeupia20162019copia.pdf Alcaldia Municipal. (2018). Informe de gestión: Plan de desarrollo. Meta. Barranca de Upía: Alcaldia Municipal. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de https://barrancadeupiameta.micolombiadigital.gov.co/sites/barrancadeupiameta/content/files/000145/7216_consolidado-informe-de-gestion-vigencia-2018-eneroseptiembreconverted.pdf Alfaro , C., Aguirre , A., Bernal , N., & Gokcen, G. (2003). Inventario de fuentes termales del departamento de Cundinamarca. Instituto de investigación e información geocientífica, minero-ambiental y nuclear. Bogotá D.C: INGEOMINAS. Recuperado el 18 de 02 de 2020, de http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006000002744/documento/pdf/0101027441101000.pdf Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Giovanny, F., Gast, F., Mendoza, H., . . . Villarreal, H. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogotá D.C: Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Recuperado el 18 de 04 de 2019, de https://www.zin.ru/animalia/coleoptera/pdf/villareal_et_al_2004.pdf Álvarez, V. M., Muriel, S. B., & Osorio, N. B. (02 de 03 de 2015). Plants Associated to Tourism and Traditional Management Systems in Nearest-Western Antioquia (Colombia). Ambiente y desarrollo, 67-82. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ayd19-37.pats Arguello Zambrano, S. (2014). Plan estratégico de marketing para fomentar los tractivos turísticos del Cantón Montalvo, provincia de los ríos. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado el 15 de 10 de 2019, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7279/1/UPS-GT000714.pdf Armesto Gómez, A., & Díaz Rojas, S. M. (2018). Desarrollo de las vías de comunicación en Colombia: el problema de la construcción de carreteras de 1945 a 1970. Revista de estudiantes de economía(2), 32-48. Recuperado el 30 de 10 de 2019, de https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/Revista-Intercambio/Numero2/4DesarrolloV.pdf Baca Uribina, G. (2010). Evaluación de proyectos (Sexta ed.). Ciudad de México, México D.F: McGraw-Hill Companies Inc. Recuperado el 10 de 11 de 2019, de https://www.academia.edu/13450952/Evaluacion_de_Proyectos_6ta_ed_Gabriel_Baca_Urbina Bolaños Briceño, J. A. (2014). Aplicación del análisis multicriterio a la valoración de los recursos pesqueros comerciales del rio Guayuriba. Villavicenio: Universidad de los llanos. Recuperado el 03 de 10 de 2019 Buades, J., Cañada, E., & Gascón, J. (2012). El turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces. Madrid: Foro de Turismo Responsable, Red de Consumo Solidario, Picu Rabicu y Espacio por un Comercio Justo. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/El_turismo_en_el_inicio_del_milenio.pdf CCV. (2020). Impacto económico: cierre de la vía Bogotá-Villavicencio. Cámara de Comercio de Villavicencio. Villavicencio: CCV. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://ccv.org.co/site/fileadmin/user_upload/Investigaciones_Economicas/INFORME_FINAL_DE_LA_VIA_A_BOGOTA_FINAL_.pdf?fbclid=IwAR1oicXcy-L3o8GnDYlZ6C0OPMG6rzaVbPu9vMP2nq7w2r3-y33nMqlSEbk Centro Europeo de empresas e innovación. (1997). Guía para la elaboración de un estudio de mercado. Ciudad Real. Recuperado el 17 de 04 de 2019, de http://www.ademaf.gob.bo/inf/digital/Guia_para_Elaboracion_de_Estudio_de_Mercado.pdf Córdoba padilla , M. (2011). Formulación y evalucaión de proyectos (Segunda Edición ed.). Bogotá - Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado el 10 de 05 de 2019 Correa, H. D., Ruiz, S. L., & Arévalo, L. M. (2006). Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco-Colombia 2005-2015. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitropico, Fundación Omacha, Fundación horizontw verde, Universidad javeriana, Unillanos, WWF-Colombia, GTZ-Colombia. Recuperado el 05 de 03 de 2019, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021201/librobiodiversidad%20ultimo/planaccionbiodiorinoquiafinalbaja.pdf DANE. (2013). Encuesta de gasto en turismo interno (EGIT). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá D.C: DANE. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encuesta_gastos_turismo_Int_EGIT/bol_EGIT_12_13.pdf DANE. (2019). Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT). Recuperado el 15 de 03 de 2020, de Información III trimestre de 2019: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/turismo/encuesta-de-gasto-interno-en-turismo-egit David H, H., Diaz V, O., Urrea, L. M., & Cardona N, F. (2014). Guia ilustrada flora Cañón del río Porce, Antioquia. Empresas Públicas de Medellín (EPM), Medillín. Recuperado el 08 de 03 de 2020, de https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon_de_rio_Porce_Antioquia_Flora.pdf Franco, Á., González Trujillo, J., Montoya Salazar, S., Ulloa, L., Martelo, N., Martínez, D., . . . Ruiz, D. (2012). Estudio regional de los ecositemas acuáticos y terrestres de la región de Carimagua, Llanos Orientales, Meta, Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 30 de 10 de 2019, de http://bdigital.unal.edu.co/7055/1/gabrielantoniopinilla.2012.pdf Gallina , S., & Carlos , G. (2012). Manual de técnicas para el estudiode la fauna. México, D.F: Universidad Autónoma de Querétaro. Recuperado el 15 de 10 de 2019, de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/717/cap13.pdf García Matas, Á. (2007). Termalismo y actividad física: aguas mineromedicinales, tipos, formas de aplicación, indicaciones y contraindicaciones. Pechina: Junta de Andalucia: consejería de turismo comercio y deporte. Recuperado el 25 de 10 de 2019, de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080211183324angela_garcia.pdf Gil Quiles, M. (2014). Valoración del desarrollo sostenible en áreas rurales. Estudio aplicado al Valle de Ricote. Murcia: Universidad Católica de Murcia. Recuperado el 17 de 03 de 2019, dehttp://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/1195/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gobernación del Meta. (2011). Caraterización del Municipio de Barranca de Upía, Departamento del Meta. Villavicencio. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de https://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/Ficha%20Municipal%202011%20-%20BARRANCA%20DE%20UPIA.pdf Gómez Cardona, C., Guillén Oñate, K., Maldonado Lizarazo, C., & Contreras, A. (2017). Valoración integral del servicio ecosistémico de recreación en el Parque Regional Natural del sistema manglárico del sector de la Boca de Guacamaya, Municipio de Santiago de Tolú, Sucre. Instituto de investigaciones marinas y costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), Santa Marta. Recuperado el 23 de 02 de 2020, de http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/c7d95648-e0f7-4af1-8d44-13b82552e226/Valoracion_integral-.pdf?ticket=TICKET_f7a79ef72132531446b0c07ecfab081c1577153c Gómez, W., & Martínez, N. (2018). Evaluación de la percepción sociocultural de los servicios ecosistémicos en la cuenca del río Orotoy aplicando la metodología de proceso analítico jerárquico-AHP. Villavicencio: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 18 de 04 de 2019, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12062/2018williamgomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y González Fletcher, Á. (2007). Fundamentos de la fotointerpretación. Bogotá D.C: Escuela colombiana de ingeniería. Recuperado el 25 de 10 de 2019 Groot, R., Stuip, M., Finlayson, M., & Nick, D. (2007). Valoración de humedales: lineamientos para valorar los beneficios derivados de los servicios de los ecosistemas de humedales. Gland: Informe Técnico de Ramsar núm. 3/núm. 27 de la serie de publicaciones técnicas del CDB. Recuperado el 20 de 10 de 2019, de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_rtr03_s.pdf Guevara Manzo, G. (2019). Travel & tourism: Economic impact 2019 world. World travel & tourism council. Recuperado el 28 de 10 de 2019, de https://www.wttc.org/-/media/files/reports/economic-impact-research/regions-2019/world2019.pdf Huete, R. (2013). El papel de la mujer en el turismo. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/267208876_El_papel_de_la_mujer_en_el_turismo IDEAM. (2006). Conductividad electrica por el método electrométrico en aguas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogota D.C. Recuperado el 18 de 02 de 2020, de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.pdf/f25e2275-39b2-4381-8a35-97c23d7e8af4 IDEAM. (2011). Zonificación de la degradación de suelos por erosión. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM), Bogotá D.C. Recuperado el 05 de 11 de 2019, de http://www.ideam.gov.co/documents/10182/512114/Zonificaci%C3%B3n+de+la+degradaci%C3%B3n+de+suelos+por+erosi%C3%B3n.+%C3%81rea+continental+de+Colombia.+Escala+1100.000.+L%C3%ADnea+base+2010+.pdf/b78362a8-773d-49ee-ada8-7556d29458bd?version=1.0 IDEAM. (2018). Resultados monitoreo de la deforestación 2018. Instituto de hidrología y metereología y estudios ambientales (IDEAM), Bogatá D.C. Recuperado el 07 de 03 de 2020, de http://www.ideam.gov.co/documents/24277/91213793/Actualizacion_cifras2018FINALDEFORESTACION.pdf/80b719d7-1bf6-4858-8fd3-b5ce192a2fdc IDEAM. (2019). Atlas Climatológico de Colombia. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el 11 de 10 de 2019, de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html IDEAM, Minambiente & UDCA. (2015). Sintesis del estudio nacional de la degradación de los suelos por erosión en Colombia. Instituto de hidrología, meterología estudios ambientales (IDEAM); Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (Minambiente) & Universidad de ciencias aplicadas y ambientales (UDCA), Cundinamarca, Bogotá D.C. Recuperado el 21 de 08 de 2019, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf IDEAM, UNAL. (2018). La variabilidad climática y el cambio climático en Colombia. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales, Cundinamarca, Bogotá D.C. Recuperado el 21 de 08 de 2019, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023778/variabilidad.pdf INVEMAR. (2003). Manual de técnicas analíticas para la determición de parámetros fisicoquímicos y contaminantes marinos (aguas, sedimentos y organismos). Instituto de investigaciones marinas y costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), Programa calidad ambiental mariana (CAM). Bogotá D.C: Precolombi. Recuperado el 18 de 02 de 2020, de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/7010manualTecnicasanaliticas..pdf Lasso, C., & Morales, M. (2017). III Fauna de caño cristales sierra de La Macarena, Meta,Colobia. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) . Bogotá D.C: Fauna silvestre neotropical. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32939/558.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1oicXcy-L3o8GnDYlZ6C0OPMG6rzaVbPu9vMP2nq7w2r3-y33nMqlSEbk Laterra, P., Barral, P., Carmona, A., & Nahuelhual, L. (2015). Protocolo colaborativo de evaluación y mapeo de servicios ecosistemicos y vulnerabilidad socio-ecológica para el ordenamiento territorial (ECOSER). La Pampa, Argentina: INTA. Recuperado el 06 de 03 de2020,de https://www.researchgate.net/publication/290964970_ECOSER_Protocolo_colaborativo_de_evaluacion_y_mapeo_de_servicios_ecosistemicos_y_vulnerabilidad_socio-ecologica_para_el_ordenamiento_territorial Leal, M. (2017). Turismo ecológico y sastenible: perfiles y tendencias. Madrid: The ostelea school of tourism & hospitalari. Recuperado el 21 de 03 de 2020, de http://www.aept.org/archivos/documentos/Informe_Turismo%20Ecologico.pdf Letona, E. (2018). Jóvenes y hábitos de consumo en turismo. España: Banco Mundial. Recuperado el 21 de 03 de 2020, de http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/41/publicaciones/3.-_jovenes_y_habitos_de_consumo_en_turismo.pdf López Morales, M. (2004). Los balnearios como centros de salud. Index Enferm, 13, 26-30. Recuperado el 25 de 09 de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000300006 López Sánchez, Y. (2014). Factores determinantes de la disposición a pagar por un destino más sostenible. El caso de la costa del sol occidental. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado el 15 de 03 de 2020 López, H. (2016). Normatividad aplicable al turismo de aventura y a las entidades competentes de los niveles nacional, departamental, distrital y municipalde Colombia. Bogotá D.C: PROCOLOMBIA, FONTUR . Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=0e181061-d810-462f-965f-ce9d1a0ec357 López, M. (2019). Termales Santa Rosa de Cabal. Recuperado el 16 de 03 de 2020, de https://www.fevi.com.co/wps/wcm/connect/fevi/b462830a-925c-4679-b2df-44c66cd0d8ca/Spa-San-Miguel-Termal.pdf?MOD=AJPERES&CVID=myUOX2t Mallarach, J. (2008). Valores culturales y espirituales de los paisajes protegidos. GTZ, UICN Y Obra social de Caixa Catalunya. Barcelona: Asociación Silene. Recuperado el 08 de 03 de 2020, de https://pdfs.semanticscholar.org/f56e/91d5464c296d24d9ea7715fbdc280b8ae3cc.pdf MEA. (2005). Ecosystems and human well- being (Synthesis). En M. E. (MEA). Washington D.C: Island Press. Recuperado el 10 de 03 de 2019, de https://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf Minambiente. (2011). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (Minambiente). Bogotá D.C: Programa de Comunicaciones, Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). Recuperado el 11 de 03 de 2019, de https://www.humboldt.org.co/images/pdf/PNGIBSE_espa%C3%B1ol_web.pdf MINCIT & FONTUR. (2012). Diagnóstico, visión y estrategias del sector de turismo a nivel regional y nacional (Parte B). (I. y. Ministerio de Comercio, Ed.) Recuperado el 23 de 03 de 2019, de https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/ESTUDIO%20MCKIENSEY/1._PRIMER_TOMO_ESTRATEGIA_TURISMO_PARTE_B.PDF MINCIT. (2016). Norma técnica sectorial: requisitos para la operacion de actividades de cablagata en turismo de aventura. Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MINCIT). Bogotá D.C: Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) . Recuperado el 15 de 03 de 2020, de https://certificacioncalidadturistica.com/attachments/courses/2/21/GUIA%20DE%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20LA%20NTS-AV014.%20OPERACI%C3%93N%20DE%20ACTIVIDADES%20DE%20CABALGATA.pdf MINCIT. (2018). Invirtiendo en el futuro:suplemento de construcción de paz para el sector de turismo en Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Bogotá D.C: Fundación paz y reconciliación. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://www.mincit.gov.co/minturismo/eventos-y-publicaciones/publicaciones/guias-turisticas-de-colombia/inviertiendo-en-el-futuro.aspx?fbclid=IwAR25Go7_LFF8kf6pebqp0echzPDaM7apQqj9-YxBNuDbJxM9CKobo02D5co MINCIT. (2020). Perfiles Económicos Departamentales. Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MINCIT), Bogotá D.C. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://www.mincit.gov.co/getattachment/af420c90-5b4d-4426-860c-b42be187c47a/Meta.aspx Mincomercio. (2018). Plan sectorial de turismo 2018-2022. Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Mincomercio), Bogotá D.C. Recuperado el 05 de 03 de 2020, de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013 Montes, C., & Sala, O. (2007). La evaluación de los ecosistemas del milenio. Las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Ecosistemas, 16(3), 134-144. Recuperado el 17 de 03 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/540/54016314.pdf Moreno Jiménez, J. M. (2001). El proceso analítico jerárquico (AHP). Fundamentos, metodología y aplicaciones. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Recuperado el 14 de 10 de 2019, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32914865/02t.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEL_PROCESO_ANALITICO_JERARQUICO_AHP_._FU.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200305%2Fus-east-1 Moreno Jiménez, J. M. (2013). El proceso analítico jerárquico (AHP). Fundamento, metodologías y aplicaciones. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Recuperado el 03 de Octubre de 2019, de https://core.ac.uk/download/pdf/47280581.pdf Nahuelhual, L., Laterra, P., & Barrena, J. (2016). Indicadores de servicios ecosistemicos: Una revisión y análisis de su calidad. Universidad Austral de Chile. Chile: Gobernación de Chile. Recuperado el 06 de 09 de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/308459893_Indicadores_de_servicios_ecosistemicos OCDE. (2016). Estudio de la OCDE sobre el mercado laboral y las políticas sociales en Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OCDE). Bogotá D.C: Ministerio de trabajo. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de https://www.oecd.org/fr/els/emp/OECD-Reviews-of-Labour-Market-and-Social-Policies-Colombia-AR-Spanish.pdf OMT. (2013). Panorana OMT del turismo internacional. Organización Mundial del Turismo (OMT), Madrid. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284415519 Pineda, M., & Falla, P. (2016). Turismo termal como opción de turismo de bienestar en Colombia: un estudio exploratorio. Equidad y desarrollo, 105-124. doi:http://dx.doi.org/10.19052/ed.3749 Reyes Secades, G. (2015). Proyecto estudio en la caracterización fisico-quimica y microbiológica de aguas y lodos de pozos termales existentes en el país. Fondo nacional de turismo. Recuperado el 24 de 09 de 2019, de https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/ESTUDIO_DE_CARACTERIZACION_FISICOQUIMICA_CON.PDF Saaty, T. L. (05 de 09 de 1990). How to make a decision: The analytic hierarchy process. European journal of operational research, 48(1), 9-26. doi:https://doi.org/10.1016/0377-2217(90)90057-I Sarukhán, J., & Whyte, A. (2010). Evaluación de los ecosistemas del milenio: Informe de síntesis. Recuperado el 03 de 10 de 2019, de https://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf Serna Betancourth , L. J. (2018). El termalismo. Colombia: Asociación colombiana de técnicas hidrotermales. Recuperado el 24 de 09 de 2019, de http://www.omth.com/116/Termalismo%20Presentacion%20Consejo%20de%20Santa%20Rosa%20octubre%204%20de%202014.pdf Servicio Geológico Colombiano. (2013). Geología de la plancha 229 Gachalá. Servicio geológico colombiano, Ministerio de minas y energía, Bogotá D.C. Recuperado el 20 de 10 de 2019, dehttp://recordcenter.sgc.gov.co/B14/23008010024664/Documento/pdf/2105246641101000.pdf Servicio geológico colombiano. (2014). Recuperado el 12 de 08 de 2019, de Visor de datos geográficos: https://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Visor_Integrado_Geoportal/ SITUR. (2017). Observatorio turistico del Meta informe Enero, febrero y marzo. Sistema de información turística , Villavicencio. Recuperado el 03 de 31 de 2020, de http://www.turismometa.gov.co/documentacion/observatorio-tur%C3%ADstico/cat_view/12-sistema-informacion-turistica/38-2016.html Torres, M., Paz, K., & Salazar , F. (2009). Tamaño de la muestra para una investigación de mercado. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Recuperado el 10 de 11 de 2019, de http://moodlelandivar.url.edu.gt/url/oa/fi/ProbabilidadEstadistica/URL_02_BAS02%20DETERMINACION%20TAMA%C3%91O%20MUESTRA.pdf UNWTO & The UN System. (2019). World Tourism Organization. Recuperado el 22 de 02 de 2019, de http://icr.unwto.org/es/node/35180 Valderrama, E. (2015). Guía para la implemetación de senderos interpretativos en áreas rurales. Duitama: Universidad Pedagógica y tecnológica de colombia . Recuperado el 14 de 03 de 2020, de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1509/1/TGT-254.pdf Villegas Palacio, C., Berrouet, L., López, C., Ruiz, A., & Upegui, A. (2016). Lessons from the integrated valuation of ecosystem services in a developing country: three case studies on ecological, socio-cultural and economic valuation. Medellín: EL SEVIER. Recuperado el 25 de 03 de 2019, de https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S2212041616304314 Villena, M., & Lafuente, E. (2013). Valoración económica de bienes ambientales por beneficiarios circundantes y no circundantes. Cuadernos de economía, 32(59), 67-101. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722013000100005 Balneario chiclana. (2020). Servicios: Rituales de belleza. Recuperado el 16 de 03 de 2020, de http://www.balneariodechiclana.net/es/rituales-de-belleza/ Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2019). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Recuperado el 18 de 10 de 2019, de http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/ Gobernación del Meta. (01 de 04 de 2015). Nuestro departamento. Recuperado el 25 de 03 de 2019, de http://www.meta.gov.co/web/content/nuestro-departamento González, H. (2019). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de: https://www.banrep.gov.co/es/el-turismo-alternativa-desarrollo-para-villavicencio-y-eldepartamento-del-meta Minitab. (18 de 04 de 2019). Análisis de Regresión: ¿Cómo Puedo Interpretar el R-cuadrado y Evaluar la Bondad de Ajuste? Recuperado el 20 de 03 de 2020, de https://blog.minitab.com/es/analisis-de-regresion-como-puedo-interpretar-el-r-cuadradoy-evaluar-la-bondad-de-ajuste Ministerio de salud y protección social (Minsalud). (21 de 03 de 2020). Ciclo de Vida. Recuperado el 21 de 03 de 2020, https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx Organization World Tourism. (2018). ¿Porque el turismo? Recuperado el 22 de 02 de 2019, de https://www.unwto.org/es/turismo Sánchez, A. (10 de 01 de 2020). MinCIT espera que el turismo le aporte más de $37,3 billones al PIB en este año. Diario La República. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de https://www.larepublica.co/economia/gobierno-espera-que-el-turismo-le-aporte-373-billones-al-pib-este-ano-2950345?fbclid=IwAR0IdorMxxb4X16CGhM30At7u3CcidnsU5iC_kXAb2veBsFKNozZdJDfMQc SENA, Corpoica, Cortolima, Universidad del Tolima. (2014). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica mayor del río totare. Ibagué, Colombia: Corporación autónoma regional del Tolima. Recuperado el 24 de 09 de 2019 Chicangana Monton, G., Bocanegra Gómez , A., Arboleda Montes , L., Zuluaga Huertas, J., González Trujillo , J., Castillo Vargas, I., & Mejia Lozano , J. (2017). Determinación de cinco lugares promisorios para realizar proyectos geoturísticos para fortalecer el desarrollo sostenible en el departamento del Meta. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22482. Recuperado el 20 de 03 de 2019 Gutiérrez, A. (2004). Ecología de la interacción entre colibríes (aves: Trochilidae) y plantas que polinizan en el bosque altoandino de torca. Bogotá D.C. https://www.researchgate.net/publication/266476430_ECOLOGIA_DE_LA_INTERACCION_ENTRE_COLIBRIES_Aves_Trochilidae_Y_PLANTAS_QUE_POLINIZAN_EN_EL_BOSQUE_ALTOANDINO_DE_TORCA Recuperado el 04 de 09 de 2019 Hilty, S., & Brown, W. (1986). Guía de las aves de Colombia. Cali, Colombia: American bird conservancy. https://asociacioncolombianadeornitologia.org/tienda/guia-de-las-aves-de-colombia-hilty-brown/ Recuperado el 18 de 09 de 2019 Medina Rios , O., García Torres, I., & Rengifo Mosquera , J. (30 de 09 de 2007). Inventario de aves passeriformes en áreas de expanción urbana en el municipio de Quibdó, Chocó, Colombia. Instirucional universidad tecnológica del Chocó, 79-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2544443. Recuperado el 12 de 08 de 2019 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010). Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Bogotá D.C. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/direccion-integral-de-recurso-hidrico/politica-nacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidrico Recuperado el 01 de 11 de 2019 Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MINCIT). (2019). El momento del aviturismo en Colombia. Bogotá D.C: Colombia productiva. https://www.mincit.gov.co/aviturismo/inicio . Recuperado el 15 de 03 de 2020 Nieto, M., Cardona, L. F., & Agudelo, C. (2015). Servicios ecosistémicos provisión y regulación hídrica en los páramos. Bogotá, D.C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9296. Recuperado el 2019 de 05 de 15 Rincón Ruiz, A., Echeverry Duque, M. A., Piñeros Quiceno, A. M., Tapia Caicedo, C., David Drews, A., Arias Arévalo, P., & Zuluaga Guerra, P. A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá D.C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). http://www.humboldt.org.co/es/test/item/533-valoracion-integral-de-la-biodiversidad-y-los-servicios-ecosistemicos . Recuperado el 17 de 03 de 2019 Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. Services Sciences, 1(1). http://www.rafikulislam.com/uploads/resourses/197245512559a37aadea6d.pdf . Recuperado el 14 de 10 de 2019 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/12/2020karenguevara.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/13/2020karenguevara1.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/14/2020karenguevara2.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/11/2020karenguevara.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/5/2020karenguevara1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/4/2020karenguevara2 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/9/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/10/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
590d1cea6918362fa3b8406dc02b4854 e0bb0ea5798ae6bdf1f4ad586f9442fe a65446af151b74c21863294feaa5d8ac 3f857e86c8ca3bf7a8e2ace09a7e5e81 0e2298e2da7075a185acb4ad671d012d a34f94e0fb46e1d912f238704b0fa91b dab767be7a093b539031785b3bf95490 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026175422398464 |
spelling |
Ariza Marín, Leidy JohanaGuevara Ortiz, Karen HelyanaGarcía González, Leidy Johanahttps://orcid.org/0000-0001-9510-8150http://scholar.google.com/citations?user=Yk7PNmAAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014809932020-07-16T00:16:30Z2020-07-16T00:16:30Z2020-04-14Guevara, K., & García, L. (2020). Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de Upía. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio.http://hdl.handle.net/11634/28126reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa creciente demanda de los ecosistemas implica un problema ambiental de tipo global debido a su deterioro desmesurado, siendo necesario adelantar acciones que permitan su conservación teniendo en cuenta valores no sólo económicos. Es por esto que la presente investigación tiene como objeto valorar los Servicios Ecosistémicos (S.E.) asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo ubicada en el municipio de Barranca de Upía, teniendo en cuenta las dimensiones ecológica, social y económica, con la finalidad de ofrecer una herramienta base para la toma de decisiones asociadas al desarrollo turístico de bajo impacto ambiental. Desde la valoración ecológica, se definió la presencia o ausencia de S.E a través de una lista de cotejo de los S.E. adaptada de la evaluación de los ecosistemas del milenio (MEA, por sus siglas en inglés), identificando que el ecosistema ofrece 23 S.E.; seguidamente, los S.E. asociados al turismo sostenible se caracterizaron a través de inventarios de flora y avifauna determinando que a partir de las familias indicadoras de plantas el área presenta alta riqueza y diversidad de especies con potencial para uso maderero, medicinal y ornamental; asimismo, se registraron 37 aves pertenecientes a 17 familias y 33 géneros; posteriormente, se identificó los beneficios del agua termal en la salud mediante sus propiedades fisicoquímicas, demostrando que este tipo de agua mesotermal es sulfatada y presenta múltiples beneficios a la salud a través de baños calientes y bebidas. Para la valoración social, se aplicó la metodología del proceso analítico jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) para evaluar la percepción de los S.E. por parte de las cinco categorías de actores clave; siendo jerarquizados de la siguiente manera, provisión de hábitat; recreación y ecoturismo; recursos ornamentales; alimento y medicinas naturales. Por último, en la valoración económica, se llevó a cabo un estudio de mercado a través de 83 encuesta a posibles turistas, con el fin de establecer una aproximación al potencial económico de cada una de las actividades proyectadas (caminatas ecológicas, avistamiento de aves, canotaje y cabalgatas) mediante el modelo de regresión y la estadística descriptiva.The growing demand for ecosystems implies a global environmental problem due to its disproportionate deterioration, being necessary to advance actions that allow their conservation taking into account not only monetary. For this reason, the present investigation aims to value the ecosystem services (E.S) associated with tourism in the Guaicaramo Creek located in the municipality of Barranca de Upía, taking into account the ecological, social and economic dimensions, in order to offer a basic tool for decision making associated with low environmental impact tourism development. From the ecological assessment, the presence or absence of E.S. was defined through a checklist of E.S. adapted from the Millennium Ecosystem Assessment (MEA), identifying that the ecosystem offers 23 E.S.; then the E.S.E associated to tourism were characterized through inventories of flora and avifauna determining that from the families of plants indicators the area presents high richness and diversity of species with potential for timber, medicinal and ornamental use; also, 37 birds belonging to 17 families and 33 genera were registered; later, the benefits of the thermal water in the health were identified by means of its physicochemical properties, demonstrating that this type of mesothermal water is sulphated and presents multiple benefits to the health through hot baths and drinks. For the social assessment, the methodology of the hierarchical analytical process (AHP) was applied to evaluate the perception of the E.S by the five categories of key actors; being hierarchized as follows, habitat provision; recreation and ecotourism; ornamental resources; food and natural medicines. Finally, in the economic assessment, a market study was carried out through a survey of potential tourists, in order to establish an approximation of the economic potential of each of the projected activities (ecological walks, bird watching, rafting and horseback riding) through the regression model and descriptive statistics.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Valoración integral de los servicios ecosistémicos asociados al turismo sostenible en la parte baja de la quebrada Guaicaramo, ubicada en el municipio de Barranca de UpíaValuationEcosystemSocial perceptionEconomic potentialSustainable tourismEcosistemaTurismoDesarrollo sostenibleIngeniería ambientalTesis y disertaciones académicasValoraciónEcosistemaPercepción socialPotencial económicoTurismo sostenibleTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioOMT; ONU. (2001). Código ético mundial para el turismo: por un turismo responsable. Santiago de Chile: Organización Mundial del Turismo (OMT) & Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado el 11 de 03 de 2019, de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdfAgbenyega, O., Burgess, P., Cook, M., & Morris , J. (2009). Application of an ecosystem function framework to percpetions of community woodlands. Bedfordshire: University Cranfield . doi:DOI: 10.1016 / j.landusepol.2008.08.011Aguilar Ibarra , A. (10 de 08 de 2005). Los peces como indicadores de la calidad ecológica del agua. Revista digital universitaria, 6(8). Recuperado el 18 de 02 de 2020, de http://www.revista.unam.mx/vol.6/num8/art78/ago_art78.pdfAlcaldía Municipal. (2016). Plan de acción territorial para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado (PAT) en el municipio de Barranca de Upía(Meta)2016-2019. Meta. Barranca de Upía: Alcaldía Municipal. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de http://barrancadeupiameta.micolombiadigital.gov.co/sites/barrancadeupiameta/content/files/000002/81_patbarrancadeupia20162019copia.pdfAlcaldia Municipal. (2018). Informe de gestión: Plan de desarrollo. Meta. Barranca de Upía: Alcaldia Municipal. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de https://barrancadeupiameta.micolombiadigital.gov.co/sites/barrancadeupiameta/content/files/000145/7216_consolidado-informe-de-gestion-vigencia-2018-eneroseptiembreconverted.pdfAlfaro , C., Aguirre , A., Bernal , N., & Gokcen, G. (2003). Inventario de fuentes termales del departamento de Cundinamarca. Instituto de investigación e información geocientífica, minero-ambiental y nuclear. Bogotá D.C: INGEOMINAS. Recuperado el 18 de 02 de 2020, de http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006000002744/documento/pdf/0101027441101000.pdfÁlvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Giovanny, F., Gast, F., Mendoza, H., . . . Villarreal, H. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogotá D.C: Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Recuperado el 18 de 04 de 2019, de https://www.zin.ru/animalia/coleoptera/pdf/villareal_et_al_2004.pdfÁlvarez, V. M., Muriel, S. B., & Osorio, N. B. (02 de 03 de 2015). Plants Associated to Tourism and Traditional Management Systems in Nearest-Western Antioquia (Colombia). Ambiente y desarrollo, 67-82. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ayd19-37.patsArguello Zambrano, S. (2014). Plan estratégico de marketing para fomentar los tractivos turísticos del Cantón Montalvo, provincia de los ríos. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado el 15 de 10 de 2019, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7279/1/UPS-GT000714.pdfArmesto Gómez, A., & Díaz Rojas, S. M. (2018). Desarrollo de las vías de comunicación en Colombia: el problema de la construcción de carreteras de 1945 a 1970. Revista de estudiantes de economía(2), 32-48. Recuperado el 30 de 10 de 2019, de https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/Revista-Intercambio/Numero2/4DesarrolloV.pdfBaca Uribina, G. (2010). Evaluación de proyectos (Sexta ed.). Ciudad de México, México D.F: McGraw-Hill Companies Inc. Recuperado el 10 de 11 de 2019, de https://www.academia.edu/13450952/Evaluacion_de_Proyectos_6ta_ed_Gabriel_Baca_UrbinaBolaños Briceño, J. A. (2014). Aplicación del análisis multicriterio a la valoración de los recursos pesqueros comerciales del rio Guayuriba. Villavicenio: Universidad de los llanos. Recuperado el 03 de 10 de 2019Buades, J., Cañada, E., & Gascón, J. (2012). El turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces. Madrid: Foro de Turismo Responsable, Red de Consumo Solidario, Picu Rabicu y Espacio por un Comercio Justo. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/El_turismo_en_el_inicio_del_milenio.pdfCCV. (2020). Impacto económico: cierre de la vía Bogotá-Villavicencio. Cámara de Comercio de Villavicencio. Villavicencio: CCV. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://ccv.org.co/site/fileadmin/user_upload/Investigaciones_Economicas/INFORME_FINAL_DE_LA_VIA_A_BOGOTA_FINAL_.pdf?fbclid=IwAR1oicXcy-L3o8GnDYlZ6C0OPMG6rzaVbPu9vMP2nq7w2r3-y33nMqlSEbkCentro Europeo de empresas e innovación. (1997). Guía para la elaboración de un estudio de mercado. Ciudad Real. Recuperado el 17 de 04 de 2019, de http://www.ademaf.gob.bo/inf/digital/Guia_para_Elaboracion_de_Estudio_de_Mercado.pdfCórdoba padilla , M. (2011). Formulación y evalucaión de proyectos (Segunda Edición ed.). Bogotá - Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado el 10 de 05 de 2019Correa, H. D., Ruiz, S. L., & Arévalo, L. M. (2006). Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco-Colombia 2005-2015. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitropico, Fundación Omacha, Fundación horizontw verde, Universidad javeriana, Unillanos, WWF-Colombia, GTZ-Colombia. Recuperado el 05 de 03 de 2019, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021201/librobiodiversidad%20ultimo/planaccionbiodiorinoquiafinalbaja.pdfDANE. (2013). Encuesta de gasto en turismo interno (EGIT). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá D.C: DANE. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encuesta_gastos_turismo_Int_EGIT/bol_EGIT_12_13.pdfDANE. (2019). Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT). Recuperado el 15 de 03 de 2020, de Información III trimestre de 2019: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/turismo/encuesta-de-gasto-interno-en-turismo-egitDavid H, H., Diaz V, O., Urrea, L. M., & Cardona N, F. (2014). Guia ilustrada flora Cañón del río Porce, Antioquia. Empresas Públicas de Medellín (EPM), Medillín. Recuperado el 08 de 03 de 2020, de https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon_de_rio_Porce_Antioquia_Flora.pdfFranco, Á., González Trujillo, J., Montoya Salazar, S., Ulloa, L., Martelo, N., Martínez, D., . . . Ruiz, D. (2012). Estudio regional de los ecositemas acuáticos y terrestres de la región de Carimagua, Llanos Orientales, Meta, Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 30 de 10 de 2019, de http://bdigital.unal.edu.co/7055/1/gabrielantoniopinilla.2012.pdfGallina , S., & Carlos , G. (2012). Manual de técnicas para el estudiode la fauna. México, D.F: Universidad Autónoma de Querétaro. Recuperado el 15 de 10 de 2019, de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/717/cap13.pdfGarcía Matas, Á. (2007). Termalismo y actividad física: aguas mineromedicinales, tipos, formas de aplicación, indicaciones y contraindicaciones. Pechina: Junta de Andalucia: consejería de turismo comercio y deporte. Recuperado el 25 de 10 de 2019, de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080211183324angela_garcia.pdfGil Quiles, M. (2014). Valoración del desarrollo sostenible en áreas rurales. Estudio aplicado al Valle de Ricote. Murcia: Universidad Católica de Murcia. Recuperado el 17 de 03 de 2019, dehttp://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/1195/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=yGobernación del Meta. (2011). Caraterización del Municipio de Barranca de Upía, Departamento del Meta. Villavicencio. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de https://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/Ficha%20Municipal%202011%20-%20BARRANCA%20DE%20UPIA.pdfGómez Cardona, C., Guillén Oñate, K., Maldonado Lizarazo, C., & Contreras, A. (2017). Valoración integral del servicio ecosistémico de recreación en el Parque Regional Natural del sistema manglárico del sector de la Boca de Guacamaya, Municipio de Santiago de Tolú, Sucre. Instituto de investigaciones marinas y costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), Santa Marta. Recuperado el 23 de 02 de 2020, de http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/c7d95648-e0f7-4af1-8d44-13b82552e226/Valoracion_integral-.pdf?ticket=TICKET_f7a79ef72132531446b0c07ecfab081c1577153cGómez, W., & Martínez, N. (2018). Evaluación de la percepción sociocultural de los servicios ecosistémicos en la cuenca del río Orotoy aplicando la metodología de proceso analítico jerárquico-AHP. Villavicencio: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 18 de 04 de 2019, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12062/2018williamgomez.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález Fletcher, Á. (2007). Fundamentos de la fotointerpretación. Bogotá D.C: Escuela colombiana de ingeniería. Recuperado el 25 de 10 de 2019Groot, R., Stuip, M., Finlayson, M., & Nick, D. (2007). Valoración de humedales: lineamientos para valorar los beneficios derivados de los servicios de los ecosistemas de humedales. Gland: Informe Técnico de Ramsar núm. 3/núm. 27 de la serie de publicaciones técnicas del CDB. Recuperado el 20 de 10 de 2019, de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_rtr03_s.pdfGuevara Manzo, G. (2019). Travel & tourism: Economic impact 2019 world. World travel & tourism council. Recuperado el 28 de 10 de 2019, de https://www.wttc.org/-/media/files/reports/economic-impact-research/regions-2019/world2019.pdfHuete, R. (2013). El papel de la mujer en el turismo. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/267208876_El_papel_de_la_mujer_en_el_turismoIDEAM. (2006). Conductividad electrica por el método electrométrico en aguas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogota D.C. Recuperado el 18 de 02 de 2020, de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.pdf/f25e2275-39b2-4381-8a35-97c23d7e8af4IDEAM. (2011). Zonificación de la degradación de suelos por erosión. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM), Bogotá D.C. Recuperado el 05 de 11 de 2019, de http://www.ideam.gov.co/documents/10182/512114/Zonificaci%C3%B3n+de+la+degradaci%C3%B3n+de+suelos+por+erosi%C3%B3n.+%C3%81rea+continental+de+Colombia.+Escala+1100.000.+L%C3%ADnea+base+2010+.pdf/b78362a8-773d-49ee-ada8-7556d29458bd?version=1.0IDEAM. (2018). Resultados monitoreo de la deforestación 2018. Instituto de hidrología y metereología y estudios ambientales (IDEAM), Bogatá D.C. Recuperado el 07 de 03 de 2020, de http://www.ideam.gov.co/documents/24277/91213793/Actualizacion_cifras2018FINALDEFORESTACION.pdf/80b719d7-1bf6-4858-8fd3-b5ce192a2fdcIDEAM. (2019). Atlas Climatológico de Colombia. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el 11 de 10 de 2019, de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.htmlIDEAM, Minambiente & UDCA. (2015). Sintesis del estudio nacional de la degradación de los suelos por erosión en Colombia. Instituto de hidrología, meterología estudios ambientales (IDEAM); Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (Minambiente) & Universidad de ciencias aplicadas y ambientales (UDCA), Cundinamarca, Bogotá D.C. Recuperado el 21 de 08 de 2019, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdfIDEAM, UNAL. (2018). La variabilidad climática y el cambio climático en Colombia. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales, Cundinamarca, Bogotá D.C. Recuperado el 21 de 08 de 2019, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023778/variabilidad.pdfINVEMAR. (2003). Manual de técnicas analíticas para la determición de parámetros fisicoquímicos y contaminantes marinos (aguas, sedimentos y organismos). Instituto de investigaciones marinas y costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), Programa calidad ambiental mariana (CAM). Bogotá D.C: Precolombi. Recuperado el 18 de 02 de 2020, de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/7010manualTecnicasanaliticas..pdfLasso, C., & Morales, M. (2017). III Fauna de caño cristales sierra de La Macarena, Meta,Colobia. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) . Bogotá D.C: Fauna silvestre neotropical. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32939/558.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1oicXcy-L3o8GnDYlZ6C0OPMG6rzaVbPu9vMP2nq7w2r3-y33nMqlSEbkLaterra, P., Barral, P., Carmona, A., & Nahuelhual, L. (2015). Protocolo colaborativo de evaluación y mapeo de servicios ecosistemicos y vulnerabilidad socio-ecológica para el ordenamiento territorial (ECOSER). La Pampa, Argentina: INTA. Recuperado el 06 de 03 de2020,de https://www.researchgate.net/publication/290964970_ECOSER_Protocolo_colaborativo_de_evaluacion_y_mapeo_de_servicios_ecosistemicos_y_vulnerabilidad_socio-ecologica_para_el_ordenamiento_territorialLeal, M. (2017). Turismo ecológico y sastenible: perfiles y tendencias. Madrid: The ostelea school of tourism & hospitalari. Recuperado el 21 de 03 de 2020, de http://www.aept.org/archivos/documentos/Informe_Turismo%20Ecologico.pdfLetona, E. (2018). Jóvenes y hábitos de consumo en turismo. España: Banco Mundial. Recuperado el 21 de 03 de 2020, de http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/41/publicaciones/3.-_jovenes_y_habitos_de_consumo_en_turismo.pdfLópez Morales, M. (2004). Los balnearios como centros de salud. Index Enferm, 13, 26-30. Recuperado el 25 de 09 de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000300006López Sánchez, Y. (2014). Factores determinantes de la disposición a pagar por un destino más sostenible. El caso de la costa del sol occidental. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado el 15 de 03 de 2020López, H. (2016). Normatividad aplicable al turismo de aventura y a las entidades competentes de los niveles nacional, departamental, distrital y municipalde Colombia. Bogotá D.C: PROCOLOMBIA, FONTUR . Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=0e181061-d810-462f-965f-ce9d1a0ec357López, M. (2019). Termales Santa Rosa de Cabal. Recuperado el 16 de 03 de 2020, de https://www.fevi.com.co/wps/wcm/connect/fevi/b462830a-925c-4679-b2df-44c66cd0d8ca/Spa-San-Miguel-Termal.pdf?MOD=AJPERES&CVID=myUOX2tMallarach, J. (2008). Valores culturales y espirituales de los paisajes protegidos. GTZ, UICN Y Obra social de Caixa Catalunya. Barcelona: Asociación Silene. Recuperado el 08 de 03 de 2020, de https://pdfs.semanticscholar.org/f56e/91d5464c296d24d9ea7715fbdc280b8ae3cc.pdfMEA. (2005). Ecosystems and human well- being (Synthesis). En M. E. (MEA). Washington D.C: Island Press. Recuperado el 10 de 03 de 2019, de https://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdfMinambiente. (2011). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (Minambiente). Bogotá D.C: Programa de Comunicaciones, Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). Recuperado el 11 de 03 de 2019, de https://www.humboldt.org.co/images/pdf/PNGIBSE_espa%C3%B1ol_web.pdfMINCIT & FONTUR. (2012). Diagnóstico, visión y estrategias del sector de turismo a nivel regional y nacional (Parte B). (I. y. Ministerio de Comercio, Ed.) Recuperado el 23 de 03 de 2019, de https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/ESTUDIO%20MCKIENSEY/1._PRIMER_TOMO_ESTRATEGIA_TURISMO_PARTE_B.PDFMINCIT. (2016). Norma técnica sectorial: requisitos para la operacion de actividades de cablagata en turismo de aventura. Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MINCIT). Bogotá D.C: Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) . Recuperado el 15 de 03 de 2020, de https://certificacioncalidadturistica.com/attachments/courses/2/21/GUIA%20DE%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20LA%20NTS-AV014.%20OPERACI%C3%93N%20DE%20ACTIVIDADES%20DE%20CABALGATA.pdfMINCIT. (2018). Invirtiendo en el futuro:suplemento de construcción de paz para el sector de turismo en Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Bogotá D.C: Fundación paz y reconciliación. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://www.mincit.gov.co/minturismo/eventos-y-publicaciones/publicaciones/guias-turisticas-de-colombia/inviertiendo-en-el-futuro.aspx?fbclid=IwAR25Go7_LFF8kf6pebqp0echzPDaM7apQqj9-YxBNuDbJxM9CKobo02D5coMINCIT. (2020). Perfiles Económicos Departamentales. Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MINCIT), Bogotá D.C. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://www.mincit.gov.co/getattachment/af420c90-5b4d-4426-860c-b42be187c47a/Meta.aspxMincomercio. (2018). Plan sectorial de turismo 2018-2022. Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Mincomercio), Bogotá D.C. Recuperado el 05 de 03 de 2020, de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013Montes, C., & Sala, O. (2007). La evaluación de los ecosistemas del milenio. Las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Ecosistemas, 16(3), 134-144. Recuperado el 17 de 03 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/540/54016314.pdfMoreno Jiménez, J. M. (2001). El proceso analítico jerárquico (AHP). Fundamentos, metodología y aplicaciones. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Recuperado el 14 de 10 de 2019, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32914865/02t.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEL_PROCESO_ANALITICO_JERARQUICO_AHP_._FU.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200305%2Fus-east-1Moreno Jiménez, J. M. (2013). El proceso analítico jerárquico (AHP). Fundamento, metodologías y aplicaciones. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Recuperado el 03 de Octubre de 2019, de https://core.ac.uk/download/pdf/47280581.pdfNahuelhual, L., Laterra, P., & Barrena, J. (2016). Indicadores de servicios ecosistemicos: Una revisión y análisis de su calidad. Universidad Austral de Chile. Chile: Gobernación de Chile. Recuperado el 06 de 09 de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/308459893_Indicadores_de_servicios_ecosistemicosOCDE. (2016). Estudio de la OCDE sobre el mercado laboral y las políticas sociales en Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OCDE). Bogotá D.C: Ministerio de trabajo. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de https://www.oecd.org/fr/els/emp/OECD-Reviews-of-Labour-Market-and-Social-Policies-Colombia-AR-Spanish.pdfOMT. (2013). Panorana OMT del turismo internacional. Organización Mundial del Turismo (OMT), Madrid. Recuperado el 09 de 03 de 2019, de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284415519Pineda, M., & Falla, P. (2016). Turismo termal como opción de turismo de bienestar en Colombia: un estudio exploratorio. Equidad y desarrollo, 105-124. doi:http://dx.doi.org/10.19052/ed.3749Reyes Secades, G. (2015). Proyecto estudio en la caracterización fisico-quimica y microbiológica de aguas y lodos de pozos termales existentes en el país. Fondo nacional de turismo. Recuperado el 24 de 09 de 2019, de https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/ESTUDIO_DE_CARACTERIZACION_FISICOQUIMICA_CON.PDFSaaty, T. L. (05 de 09 de 1990). How to make a decision: The analytic hierarchy process. European journal of operational research, 48(1), 9-26. doi:https://doi.org/10.1016/0377-2217(90)90057-ISarukhán, J., & Whyte, A. (2010). Evaluación de los ecosistemas del milenio: Informe de síntesis. Recuperado el 03 de 10 de 2019, de https://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdfSerna Betancourth , L. J. (2018). El termalismo. Colombia: Asociación colombiana de técnicas hidrotermales. Recuperado el 24 de 09 de 2019, de http://www.omth.com/116/Termalismo%20Presentacion%20Consejo%20de%20Santa%20Rosa%20octubre%204%20de%202014.pdfServicio Geológico Colombiano. (2013). Geología de la plancha 229 Gachalá. Servicio geológico colombiano, Ministerio de minas y energía, Bogotá D.C. Recuperado el 20 de 10 de 2019, dehttp://recordcenter.sgc.gov.co/B14/23008010024664/Documento/pdf/2105246641101000.pdfServicio geológico colombiano. (2014). Recuperado el 12 de 08 de 2019, de Visor de datos geográficos: https://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Visor_Integrado_Geoportal/SITUR. (2017). Observatorio turistico del Meta informe Enero, febrero y marzo. Sistema de información turística , Villavicencio. Recuperado el 03 de 31 de 2020, de http://www.turismometa.gov.co/documentacion/observatorio-tur%C3%ADstico/cat_view/12-sistema-informacion-turistica/38-2016.htmlTorres, M., Paz, K., & Salazar , F. (2009). Tamaño de la muestra para una investigación de mercado. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Recuperado el 10 de 11 de 2019, de http://moodlelandivar.url.edu.gt/url/oa/fi/ProbabilidadEstadistica/URL_02_BAS02%20DETERMINACION%20TAMA%C3%91O%20MUESTRA.pdfUNWTO & The UN System. (2019). World Tourism Organization. Recuperado el 22 de 02 de 2019, de http://icr.unwto.org/es/node/35180Valderrama, E. (2015). Guía para la implemetación de senderos interpretativos en áreas rurales. Duitama: Universidad Pedagógica y tecnológica de colombia . Recuperado el 14 de 03 de 2020, de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1509/1/TGT-254.pdfVillegas Palacio, C., Berrouet, L., López, C., Ruiz, A., & Upegui, A. (2016). Lessons from the integrated valuation of ecosystem services in a developing country: three case studies on ecological, socio-cultural and economic valuation. Medellín: EL SEVIER. Recuperado el 25 de 03 de 2019, de https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S2212041616304314Villena, M., & Lafuente, E. (2013). Valoración económica de bienes ambientales por beneficiarios circundantes y no circundantes. Cuadernos de economía, 32(59), 67-101. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722013000100005Balneario chiclana. (2020). Servicios: Rituales de belleza. Recuperado el 16 de 03 de 2020, de http://www.balneariodechiclana.net/es/rituales-de-belleza/Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2019). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Recuperado el 18 de 10 de 2019, de http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/Gobernación del Meta. (01 de 04 de 2015). Nuestro departamento. Recuperado el 25 de 03 de 2019, de http://www.meta.gov.co/web/content/nuestro-departamentoGonzález, H. (2019). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de: https://www.banrep.gov.co/es/el-turismo-alternativa-desarrollo-para-villavicencio-y-eldepartamento-del-metaMinitab. (18 de 04 de 2019). Análisis de Regresión: ¿Cómo Puedo Interpretar el R-cuadrado y Evaluar la Bondad de Ajuste? Recuperado el 20 de 03 de 2020, de https://blog.minitab.com/es/analisis-de-regresion-como-puedo-interpretar-el-r-cuadradoy-evaluar-la-bondad-de-ajusteMinisterio de salud y protección social (Minsalud). (21 de 03 de 2020). Ciclo de Vida. Recuperado el 21 de 03 de 2020, https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspxOrganization World Tourism. (2018). ¿Porque el turismo? Recuperado el 22 de 02 de 2019, de https://www.unwto.org/es/turismoSánchez, A. (10 de 01 de 2020). MinCIT espera que el turismo le aporte más de $37,3 billones al PIB en este año. Diario La República. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de https://www.larepublica.co/economia/gobierno-espera-que-el-turismo-le-aporte-373-billones-al-pib-este-ano-2950345?fbclid=IwAR0IdorMxxb4X16CGhM30At7u3CcidnsU5iC_kXAb2veBsFKNozZdJDfMQcSENA, Corpoica, Cortolima, Universidad del Tolima. (2014). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica mayor del río totare. Ibagué, Colombia: Corporación autónoma regional del Tolima. Recuperado el 24 de 09 de 2019Chicangana Monton, G., Bocanegra Gómez , A., Arboleda Montes , L., Zuluaga Huertas, J., González Trujillo , J., Castillo Vargas, I., & Mejia Lozano , J. (2017). Determinación de cinco lugares promisorios para realizar proyectos geoturísticos para fortalecer el desarrollo sostenible en el departamento del Meta. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22482. Recuperado el 20 de 03 de 2019Gutiérrez, A. (2004). Ecología de la interacción entre colibríes (aves: Trochilidae) y plantas que polinizan en el bosque altoandino de torca. Bogotá D.C. https://www.researchgate.net/publication/266476430_ECOLOGIA_DE_LA_INTERACCION_ENTRE_COLIBRIES_Aves_Trochilidae_Y_PLANTAS_QUE_POLINIZAN_EN_EL_BOSQUE_ALTOANDINO_DE_TORCA Recuperado el 04 de 09 de 2019Hilty, S., & Brown, W. (1986). Guía de las aves de Colombia. Cali, Colombia: American bird conservancy. https://asociacioncolombianadeornitologia.org/tienda/guia-de-las-aves-de-colombia-hilty-brown/ Recuperado el 18 de 09 de 2019Medina Rios , O., García Torres, I., & Rengifo Mosquera , J. (30 de 09 de 2007). Inventario de aves passeriformes en áreas de expanción urbana en el municipio de Quibdó, Chocó, Colombia. Instirucional universidad tecnológica del Chocó, 79-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2544443. Recuperado el 12 de 08 de 2019Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010). Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Bogotá D.C. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/direccion-integral-de-recurso-hidrico/politica-nacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidrico Recuperado el 01 de 11 de 2019Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MINCIT). (2019). El momento del aviturismo en Colombia. Bogotá D.C: Colombia productiva. https://www.mincit.gov.co/aviturismo/inicio . Recuperado el 15 de 03 de 2020Nieto, M., Cardona, L. F., & Agudelo, C. (2015). Servicios ecosistémicos provisión y regulación hídrica en los páramos. Bogotá, D.C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9296. Recuperado el 2019 de 05 de 15Rincón Ruiz, A., Echeverry Duque, M. A., Piñeros Quiceno, A. M., Tapia Caicedo, C., David Drews, A., Arias Arévalo, P., & Zuluaga Guerra, P. A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá D.C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). http://www.humboldt.org.co/es/test/item/533-valoracion-integral-de-la-biodiversidad-y-los-servicios-ecosistemicos . Recuperado el 17 de 03 de 2019Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. Services Sciences, 1(1). http://www.rafikulislam.com/uploads/resourses/197245512559a37aadea6d.pdf . Recuperado el 14 de 10 de 2019THUMBNAIL2020karenguevara.pdf.jpg2020karenguevara.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3167https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/12/2020karenguevara.pdf.jpg590d1cea6918362fa3b8406dc02b4854MD512open access2020karenguevara1.jpg2020karenguevara1.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4675https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/13/2020karenguevara1.jpge0bb0ea5798ae6bdf1f4ad586f9442feMD513open access2020karenguevara2.jpg2020karenguevara2.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4620https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/14/2020karenguevara2.jpga65446af151b74c21863294feaa5d8acMD514open accessORIGINAL2020karenguevara.pdf2020karenguevara.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3342668https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/11/2020karenguevara.pdf3f857e86c8ca3bf7a8e2ace09a7e5e81MD511open access2020karenguevara12020karenguevara1Autorización Facultadapplication/pdf660194https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/5/2020karenguevara10e2298e2da7075a185acb4ad671d012dMD55metadata only access2020karenguevara22020karenguevara2Derechos de Autorapplication/pdf157217https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/4/2020karenguevara2a34f94e0fb46e1d912f238704b0fa91bMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/9/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28126/10/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD510open access11634/28126oai:repository.usta.edu.co:11634/281262022-10-10 16:14:57.135open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |