Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos

La presente investigación tiene como objetivo identificar y comparar las Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo de los atletas de Paranatación de algunas selecciones departamentales y de la Selección Colombia, en la modalidad de discapacidad física y visual. Se tomó u...

Full description

Autores:
Muñoz Acosta, Karla Sophia
Torres Basto, Yorly Karina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38761
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38761
Palabra clave:
CPRD Questionnaire
Paralympic sport
Para-swimming
Sport psychology
Sport psychology profile
Psicología deportiva
Perfil-deportistas
Natación
Deportes acuáticos
Personas con discapacidades
Cuestionario CPRD
Paranatación
Psicología deportiva
Perfil psico deportivo
Deporte paralímpico
Rights
closedAccess
License
Acceso cerrado
id SANTTOMAS2_82d6b8e5f18b43577f8f650f21ae60cd
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38761
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos
title Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos
spellingShingle Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos
CPRD Questionnaire
Paralympic sport
Para-swimming
Sport psychology
Sport psychology profile
Psicología deportiva
Perfil-deportistas
Natación
Deportes acuáticos
Personas con discapacidades
Cuestionario CPRD
Paranatación
Psicología deportiva
Perfil psico deportivo
Deporte paralímpico
title_short Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos
title_full Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos
title_fullStr Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos
title_full_unstemmed Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos
title_sort Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos
dc.creator.fl_str_mv Muñoz Acosta, Karla Sophia
Torres Basto, Yorly Karina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Cárdenas, Felipe Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Muñoz Acosta, Karla Sophia
Torres Basto, Yorly Karina
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv CPRD Questionnaire
Paralympic sport
Para-swimming
Sport psychology
Sport psychology profile
topic CPRD Questionnaire
Paralympic sport
Para-swimming
Sport psychology
Sport psychology profile
Psicología deportiva
Perfil-deportistas
Natación
Deportes acuáticos
Personas con discapacidades
Cuestionario CPRD
Paranatación
Psicología deportiva
Perfil psico deportivo
Deporte paralímpico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología deportiva
Perfil-deportistas
Natación
Deportes acuáticos
Personas con discapacidades
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cuestionario CPRD
Paranatación
Psicología deportiva
Perfil psico deportivo
Deporte paralímpico
description La presente investigación tiene como objetivo identificar y comparar las Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo de los atletas de Paranatación de algunas selecciones departamentales y de la Selección Colombia, en la modalidad de discapacidad física y visual. Se tomó una muestra de 22 deportistas (10 Selección Colombia y 12 de Selecciones departamentales representando: Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca y Bogotá) por medio de la técnica de muestreo no probabilística intencional; en el que fue empleado el cuestionario CPRD (Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo) para evaluar las cinco escalas: control de estrés; influencia de la evaluación del rendimiento; motivación; habilidad mental; cohesión de equipo, mediante 55 ítems que lo componen. Los resultados de los puntajes directos indicaron diferencias significativas en la escala de la influencia en la evaluación del rendimiento deportivo (ER) (p=0.006), mientras que, los puntajes en centiles señalan los factores: motivación y habilidad mental, como los más altos en ambos grupos. Se concluye que las características psicológicas de los Paranadadores colombianos, presentan un comportamiento homogéneo en todas las escalas, a excepción de la escala ER, cuya diferencia es significativa entre los deportistas de la Selección Colombia y selecciones departamentales.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-13T16:50:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-13T16:50:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-13
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Muñoz Acosta, K. S. y Torres Basto Y. K. (2021). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos. [Tesis de grado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38761
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Muñoz Acosta, K. S. y Torres Basto Y. K. (2021). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos. [Tesis de grado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/38761
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Baldriche, J. A. O. (2014). Acercamiento epistemológico a la psicología del deporte. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 9(1). http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/169
Castaño, C.A. (2020) “Beneficios del deporte en la salud de las personas ciegas y disminuidas visuales que practican torball en el Polideportivo La Patriada de Florencio Varela” [Tesis de grado Universidad Nacional Arturo Jauretche]. https://biblioteca.unaj.edu.ar/rid-unaj-repositorio-institucional-digital-unaj
Faruelo, C. (2021). Pensando a la psicología del deporte (Trabajo de Pregrado ), Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_carla_faruelo.pdf
Gimeno, F., Buceta, J. M., & Pérez-Llanta, M. D. C. (2001). El cuestionario «características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo»(CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 19(1), 93-113. Recuperado el 20 de agosto del 2021 en: http://publicacoes.ispa.pt/index.php/ap/article/view/346/pdf
Gimeno, F., y Buceta, J. M. (2010). Evaluación psicológica en el deporte: el cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Madrid, Dykinson. Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1zIJZKlneseJAtJyZJTJ2SfpDkI19A1WV
Gómez, M. G., & Sánchez, S. M., (2019). Descripción y diferencias en las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de triatletas y para-triatletas. Retos, (36), 22-25. Recuperado el 16 de noviembre del 2021, de la base de datos Dialnet, en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770648
Goss-Sampson, M. A. (2019) Análisis estadístico en JASP: una guía para estudiantes. Recuperado el 3 de enero del 2022 en la fuente: https://jasp-stats.org/jasp-materials/
Guarín, J. D. (2017). Características psicológicas y Síndrome de Burnout en deportistas de las selecciones departamentales de Antioquia. (Tesis de grado) Universidad de Antioquia, Medellín , Colombia . Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14374/4/GuarinJuan_2017_CaracteristicasPsicologicasSindrome.pdf
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Concepción o elección del diseño de investigación. Metodología de la Investigación. Sexta Edición. (pp., 126-169) México. D.F., Editores SA de CV.
Hernández Roldan, R., Anderson Quiñonez, J., Arenas, J., Urrea, A. M., Barbosa-Granados, S., & Aguirre Loaiza, H. (2021). Características Psicológicas en Deportistas con Discapacidad Física (Psychological Characteristics in athletes with physical disability). Retos, 40, 351-358. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83079
Martínez, G. M. Á., (2020). Factores psicológicos que afectan al rendimiento deportivo. Repositorio UAL. Recuperado el 7 de octubre del 2021 en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/10180/MARTINEZ%20GARCIA%2c%20MIGUEL%20ANGEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Recuperado el 2 de noviembre del 2021 de Minsalud, en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe-mundial-discapacidad-oms.pdf
Palencia, M. A. Z., Gallón, O. L. H. (2022). Facilitadores en el deporte paralímpico: motivos de práctica deportiva en jugadores con discapacidad física y visual. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 27-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8104619
Ringland, A. (2020) Sport Psychology in the Paralympic environment: perceptions of coaches, athletes and managers. Physical Education, Sport and Kinetotherapy Journal, Volume 59, Issue 1, 15-25. https://doi.org/10.35189/dpeskj.2020.59.1.2
Rodríguez-Hernández, A. (2020). Reportajes Polideportes. Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano.
Sailema, T. A. A., & Hurtado, P. Á. C., (2018). La natación paralímpica en las Personas con Discapacidad Física [Tesis de maestría]. Universidad de Ambato, Ambato, Ecuador. Disponible en el sitio web: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27273/1/Tesis%20%c3%81ngel%20Celio%20Hurtado%20Puga.pdf
Lexell, J., & Frontera, W. R. (2020). Para Sport and Paralympic Sport: The Start of a New Journal Section. American journal of physical medicine & rehabilitation, 99(11), 975–976. Recuperado el 20 de agosto del 2021 en: sci-hub.se/10.1097/PHM.0000000000001564
Powell, A. J., & Myers, T. D. (2017). Developing mental toughness: lessons from paralympians. Frontiers in Psychology, 8, 1270.
Velasco, V. D. A., (2019). El Deporte como resiliencia en personas con Diversidad Funcional Motora Adquirida [Tesis de Doctorado], Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia). Disponible en el sitio web: https://core.ac.uk/download/pdf/232875347.pdf
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/1/2021Mu%c3%b1ozKarla.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/2/2021Mu%c3%b1ozKarla1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/3/2021Mu%c3%b1ozKarla2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/5/2021Mu%c3%b1ozKarla.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/6/2021Mu%c3%b1ozKarla1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/7/2021Mu%c3%b1ozKarla2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 10526688468d937a1bce4eabecf1e14e
34d6a2510c127f5e1546caddf328c1cc
9870d9040565756cb51bb1ee3ad78bf8
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
dd3bd5bbde8d8f4c8401c91e1cb6ab12
fc04ae29492c4ee3cce464a7513a6caf
8a51010ad9d0fb51d92cee1b15864153
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026092644663296
spelling Gómez Cárdenas, Felipe AlejandroMuñoz Acosta, Karla SophiaTorres Basto, Yorly Karina2022-01-13T16:50:23Z2022-01-13T16:50:23Z2022-01-13Muñoz Acosta, K. S. y Torres Basto Y. K. (2021). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianos. [Tesis de grado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/38761reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tiene como objetivo identificar y comparar las Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo de los atletas de Paranatación de algunas selecciones departamentales y de la Selección Colombia, en la modalidad de discapacidad física y visual. Se tomó una muestra de 22 deportistas (10 Selección Colombia y 12 de Selecciones departamentales representando: Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca y Bogotá) por medio de la técnica de muestreo no probabilística intencional; en el que fue empleado el cuestionario CPRD (Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo) para evaluar las cinco escalas: control de estrés; influencia de la evaluación del rendimiento; motivación; habilidad mental; cohesión de equipo, mediante 55 ítems que lo componen. Los resultados de los puntajes directos indicaron diferencias significativas en la escala de la influencia en la evaluación del rendimiento deportivo (ER) (p=0.006), mientras que, los puntajes en centiles señalan los factores: motivación y habilidad mental, como los más altos en ambos grupos. Se concluye que las características psicológicas de los Paranadadores colombianos, presentan un comportamiento homogéneo en todas las escalas, a excepción de la escala ER, cuya diferencia es significativa entre los deportistas de la Selección Colombia y selecciones departamentales.The objective of this research is to identify and compare the Psychological Characteristics related to the Sports Performance of Parathlon athletes of some departmental teams and the Colombian National Team, in the modality of physical and visual disability. A sample of 22 athletes was taken (10 Colombian Selection and 12 from Departmental Selections representing: Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca and Bogotá) by means of the non-probabilistic intentional sampling technique; in which the CPRD (Psychological Characteristics Related to Sports Performance) questionnaire was used to evaluate the five scales: stress control; influence of performance evaluation; motivation; mental ability; team cohesion, by means of 55 items that compose it. The results of the direct scores indicated significant differences in the scale of the influence on the evaluation of sport performance (ER) (p=0.006), while the scores in centiles point to the factors: motivation and mental ability, as the highest in both groups. It is concluded that the psychological characteristics of the Colombian Paranadadores present a homogeneous behavior in all the scales, with the exception of the ER scale, whose difference is significant between the athletes of the Colombian National Team and the departmental teams.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónCaracterísticas psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en Paranadadores colombianosbachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCPRD QuestionnaireParalympic sportPara-swimmingSport psychologySport psychology profilePsicología deportivaPerfil-deportistasNataciónDeportes acuáticosPersonas con discapacidadesCuestionario CPRDParanataciónPsicología deportivaPerfil psico deportivoDeporte paralímpicoAcceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbCRAI-USTA BucaramangaBaldriche, J. A. O. (2014). Acercamiento epistemológico a la psicología del deporte. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 9(1). http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/169Castaño, C.A. (2020) “Beneficios del deporte en la salud de las personas ciegas y disminuidas visuales que practican torball en el Polideportivo La Patriada de Florencio Varela” [Tesis de grado Universidad Nacional Arturo Jauretche]. https://biblioteca.unaj.edu.ar/rid-unaj-repositorio-institucional-digital-unajFaruelo, C. (2021). Pensando a la psicología del deporte (Trabajo de Pregrado ), Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_carla_faruelo.pdfGimeno, F., Buceta, J. M., & Pérez-Llanta, M. D. C. (2001). El cuestionario «características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo»(CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 19(1), 93-113. Recuperado el 20 de agosto del 2021 en: http://publicacoes.ispa.pt/index.php/ap/article/view/346/pdfGimeno, F., y Buceta, J. M. (2010). Evaluación psicológica en el deporte: el cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Madrid, Dykinson. Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1zIJZKlneseJAtJyZJTJ2SfpDkI19A1WVGómez, M. G., & Sánchez, S. M., (2019). Descripción y diferencias en las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de triatletas y para-triatletas. Retos, (36), 22-25. Recuperado el 16 de noviembre del 2021, de la base de datos Dialnet, en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770648Goss-Sampson, M. A. (2019) Análisis estadístico en JASP: una guía para estudiantes. Recuperado el 3 de enero del 2022 en la fuente: https://jasp-stats.org/jasp-materials/Guarín, J. D. (2017). Características psicológicas y Síndrome de Burnout en deportistas de las selecciones departamentales de Antioquia. (Tesis de grado) Universidad de Antioquia, Medellín , Colombia . Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14374/4/GuarinJuan_2017_CaracteristicasPsicologicasSindrome.pdfHernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Concepción o elección del diseño de investigación. Metodología de la Investigación. Sexta Edición. (pp., 126-169) México. D.F., Editores SA de CV.Hernández Roldan, R., Anderson Quiñonez, J., Arenas, J., Urrea, A. M., Barbosa-Granados, S., & Aguirre Loaiza, H. (2021). Características Psicológicas en Deportistas con Discapacidad Física (Psychological Characteristics in athletes with physical disability). Retos, 40, 351-358. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83079Martínez, G. M. Á., (2020). Factores psicológicos que afectan al rendimiento deportivo. Repositorio UAL. Recuperado el 7 de octubre del 2021 en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/10180/MARTINEZ%20GARCIA%2c%20MIGUEL%20ANGEL.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Recuperado el 2 de noviembre del 2021 de Minsalud, en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe-mundial-discapacidad-oms.pdfPalencia, M. A. Z., Gallón, O. L. H. (2022). Facilitadores en el deporte paralímpico: motivos de práctica deportiva en jugadores con discapacidad física y visual. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 27-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8104619Ringland, A. (2020) Sport Psychology in the Paralympic environment: perceptions of coaches, athletes and managers. Physical Education, Sport and Kinetotherapy Journal, Volume 59, Issue 1, 15-25. https://doi.org/10.35189/dpeskj.2020.59.1.2Rodríguez-Hernández, A. (2020). Reportajes Polideportes. Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano.Sailema, T. A. A., & Hurtado, P. Á. C., (2018). La natación paralímpica en las Personas con Discapacidad Física [Tesis de maestría]. Universidad de Ambato, Ambato, Ecuador. Disponible en el sitio web: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27273/1/Tesis%20%c3%81ngel%20Celio%20Hurtado%20Puga.pdfLexell, J., & Frontera, W. R. (2020). Para Sport and Paralympic Sport: The Start of a New Journal Section. American journal of physical medicine & rehabilitation, 99(11), 975–976. Recuperado el 20 de agosto del 2021 en: sci-hub.se/10.1097/PHM.0000000000001564Powell, A. J., & Myers, T. D. (2017). Developing mental toughness: lessons from paralympians. Frontiers in Psychology, 8, 1270.Velasco, V. D. A., (2019). El Deporte como resiliencia en personas con Diversidad Funcional Motora Adquirida [Tesis de Doctorado], Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia). Disponible en el sitio web: https://core.ac.uk/download/pdf/232875347.pdfORIGINAL2021MuñozKarla.pdf2021MuñozKarla.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf269763https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/1/2021Mu%c3%b1ozKarla.pdf10526688468d937a1bce4eabecf1e14eMD51metadata only access2021MuñozKarla1.pdf2021MuñozKarla1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf173761https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/2/2021Mu%c3%b1ozKarla1.pdf34d6a2510c127f5e1546caddf328c1ccMD52metadata only access2021MuñozKarla2.pdf2021MuñozKarla2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf261277https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/3/2021Mu%c3%b1ozKarla2.pdf9870d9040565756cb51bb1ee3ad78bf8MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAIL2021MuñozKarla.pdf.jpg2021MuñozKarla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9380https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/5/2021Mu%c3%b1ozKarla.pdf.jpgdd3bd5bbde8d8f4c8401c91e1cb6ab12MD55open access2021MuñozKarla1.pdf.jpg2021MuñozKarla1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8703https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/6/2021Mu%c3%b1ozKarla1.pdf.jpgfc04ae29492c4ee3cce464a7513a6cafMD56open access2021MuñozKarla2.pdf.jpg2021MuñozKarla2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10458https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38761/7/2021Mu%c3%b1ozKarla2.pdf.jpg8a51010ad9d0fb51d92cee1b15864153MD57open access11634/38761oai:repository.usta.edu.co:11634/387612023-07-19 19:30:04.631metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K