Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital

El siglo xxi se ha caracterizado por la digitalización y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en diversos escenarios de la vida socioeconómica, laboral, cultural, política e incluso recreativa del ser humano. Un sistema de interacción ius-informática sobresale en el ámbit...

Full description

Autores:
Galvis Cano, Lucero
Pesca Mesa, Daniel Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/26341
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/5482
Palabra clave:
acoso cibernético
contrato laboral
derecho humano
digitalización
internet intimidad
principios laborales
trabajo interactivo
Rights
License
Derechos de autor 2019 IUSTA
id SANTTOMAS2_82d1da3eb2e9af5b82e6b485d9ba71e2
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/26341
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
spelling Galvis Cano, LuceroPesca Mesa, Daniel Alexander2020-01-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/548210.15332/25005286.5482El siglo xxi se ha caracterizado por la digitalización y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en diversos escenarios de la vida socioeconómica, laboral, cultural, política e incluso recreativa del ser humano. Un sistema de interacción ius-informática sobresale en el ámbito laboral por la relación contractual basada en el análisis de los postulados teóricos de seguridad y confidencialidad de las tic, tales como: “la globalización, la innovación tecnológica, la flexibilización y precarización del mercado de trabajo, el cambio institucional, las condiciones salariales, el papel de los sindicatos, la tendencia de la educación en la preparación de mano de obra, la migración, los derechos humanos y la equidad de género en la relación laboral” (Vega, 2015). El presente artículo hace una aproximación al análisis del alcance del derecho a las nuevas tecnologías en Colombia respecto al derecho a la protección de datos personales en el ámbito laboral; así como del equilibrio que se debe establecer en el ordenamiento jurídico, respecto al ejercicio del derecho a la intimidad, la información, la expresión, la libertad, la subordinación y las obligaciones que surgen de un sistema contractual interconectado por el mundo de la comunicación virtual (que evoluciona y se transforma a gran escala en diferentes dimensiones de la información y las comunicaciones). Los retos y avances jurídicos deben ser incorporados desde la teoría de los sistemas y el acoplamiento al mundo digitalizado, con el fin de garantizar los derechos de los diferentes actores que intervienen en la gestión integral de los datos personales en todos los estados.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/5482/5238IUSTA; No. 52 (2020); 51-76IUSTA; Núm. 52 (2020); 51-762500-52861900-0448Derechos de autor 2019 IUSTAhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digitalArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1acoso cibernéticocontrato laboralderecho humanodigitalizacióninternet intimidadprincipios laboralestrabajo interactivo11634/26341oai:repository.usta.edu.co:11634/263412023-07-14 16:28:25.59metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital
title Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital
spellingShingle Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital
acoso cibernético
contrato laboral
derecho humano
digitalización
internet intimidad
principios laborales
trabajo interactivo
title_short Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital
title_full Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital
title_fullStr Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital
title_full_unstemmed Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital
title_sort Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital
dc.creator.fl_str_mv Galvis Cano, Lucero
Pesca Mesa, Daniel Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Galvis Cano, Lucero
Pesca Mesa, Daniel Alexander
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv acoso cibernético
contrato laboral
derecho humano
digitalización
internet intimidad
principios laborales
trabajo interactivo
topic acoso cibernético
contrato laboral
derecho humano
digitalización
internet intimidad
principios laborales
trabajo interactivo
description El siglo xxi se ha caracterizado por la digitalización y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en diversos escenarios de la vida socioeconómica, laboral, cultural, política e incluso recreativa del ser humano. Un sistema de interacción ius-informática sobresale en el ámbito laboral por la relación contractual basada en el análisis de los postulados teóricos de seguridad y confidencialidad de las tic, tales como: “la globalización, la innovación tecnológica, la flexibilización y precarización del mercado de trabajo, el cambio institucional, las condiciones salariales, el papel de los sindicatos, la tendencia de la educación en la preparación de mano de obra, la migración, los derechos humanos y la equidad de género en la relación laboral” (Vega, 2015). El presente artículo hace una aproximación al análisis del alcance del derecho a las nuevas tecnologías en Colombia respecto al derecho a la protección de datos personales en el ámbito laboral; así como del equilibrio que se debe establecer en el ordenamiento jurídico, respecto al ejercicio del derecho a la intimidad, la información, la expresión, la libertad, la subordinación y las obligaciones que surgen de un sistema contractual interconectado por el mundo de la comunicación virtual (que evoluciona y se transforma a gran escala en diferentes dimensiones de la información y las comunicaciones). Los retos y avances jurídicos deben ser incorporados desde la teoría de los sistemas y el acoplamiento al mundo digitalizado, con el fin de garantizar los derechos de los diferentes actores que intervienen en la gestión integral de los datos personales en todos los estados.
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo revisado por pares
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.spa.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/5482
10.15332/25005286.5482
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/5482
identifier_str_mv 10.15332/25005286.5482
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/5482/5238
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv IUSTA; No. 52 (2020); 51-76
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv IUSTA; Núm. 52 (2020); 51-76
2500-5286
1900-0448
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2019 IUSTA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 IUSTA
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026131049807872