El imaginario social de los profesores de la Institución Educativa Villa Elisa, sede B, frente a la actividad física

Durante los últimos años, han estado resurgiendo las relaciones entre la actividad física y la salud. Dicho resurgimiento ha sido motivado, en gran medida, por el incremento de los casos de enfermedades cardiovasculares. Tal incremento, además, ha impulsado el apoyo recibido por la medicina preventi...

Full description

Autores:
Rincón Espitia, Edwin Danilo
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/4181
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/4181
Palabra clave:
Inactividad física
Actividad física
Sedentarismo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_826fa3c09232e8e69c4f1ccaefc7d084
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/4181
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El imaginario social de los profesores de la Institución Educativa Villa Elisa, sede B, frente a la actividad física
title El imaginario social de los profesores de la Institución Educativa Villa Elisa, sede B, frente a la actividad física
spellingShingle El imaginario social de los profesores de la Institución Educativa Villa Elisa, sede B, frente a la actividad física
Inactividad física
Actividad física
Sedentarismo
title_short El imaginario social de los profesores de la Institución Educativa Villa Elisa, sede B, frente a la actividad física
title_full El imaginario social de los profesores de la Institución Educativa Villa Elisa, sede B, frente a la actividad física
title_fullStr El imaginario social de los profesores de la Institución Educativa Villa Elisa, sede B, frente a la actividad física
title_full_unstemmed El imaginario social de los profesores de la Institución Educativa Villa Elisa, sede B, frente a la actividad física
title_sort El imaginario social de los profesores de la Institución Educativa Villa Elisa, sede B, frente a la actividad física
dc.creator.fl_str_mv Rincón Espitia, Edwin Danilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Ospina, Edwin Arcesio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rincón Espitia, Edwin Danilo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Inactividad física
Actividad física
Sedentarismo
topic Inactividad física
Actividad física
Sedentarismo
description Durante los últimos años, han estado resurgiendo las relaciones entre la actividad física y la salud. Dicho resurgimiento ha sido motivado, en gran medida, por el incremento de los casos de enfermedades cardiovasculares. Tal incremento, además, ha impulsado el apoyo recibido por la medicina preventiva, la cual, tiene por objetivo reducir los costos de la medicina tradicional curativa. Para ello, la medicina preventiva se vale de la extensión de un concepto más abierto y dinámico de lo que es la salud, enfocándose en la creación y promoción de ambientes y estilos de vida saludables con el propósito de formar en las personas la denominada “consciencia social de salud” (Crawford, año citado por Devís, 2007). En la actualidad, la inactividad física es un problema de salud pública a nivel mundial. La OMS (2014) indica que cada año mueren alrededor de 3.2 millones de personas por enfermedades vinculadas al sedentarismo. De igual forma, esta organización indica que la actividad física puede consistir en cualquier movimiento corporal que se produzca por la activación de los músculos esqueléticos, lo que conlleva al consumo de energía almacenada en el cuerpo. De esta forma, acciones como trabajar, jugar, viajar, realizar labores domésticas y recreativas implican la ejecución de actividad física. Frente a esta definición, se entiende que la inactividad física es la ausencia de movimientos corporales a causa de múltiples factores. Algunos de estos son: el desarrollo de actividades laborales y domésticas que exigen poco esfuerzo físico, el empleo del tiempo de ocio en actividades sedentarias y el uso de medios de transporte “pasivos”. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), la falta de actividad física está relacionada con la aparición de problemas como la hipertensión y los niveles elevados de azúcar en sangre. Además, a la inactividad física suelen asociarse a conductas nocivas como el consumo de tabaco. Por tales razones, se le atribuye a la falta de actividad física unos 3,2 millones de fallecimientos al año, el 6% del total de muertes anuales. Esta problemática es aún más preocupante si se considera que la OMS (2008), ha establecido que en el mundo el 31% de las personas – el 28% del total de hombres y el 34% del total de mujeres- de más de 15 años no realizan la suficiente actividad física. Ahora, cuando los datos se centran solo en países de altos ingresos, el sedentarismo aumenta hasta el 41% en el caso de los hombres y el 48% en el de las mujeres, más del doble que en los países en vías de desarrollo (18% para el caso de los hombres y 21% para el de las mujeres). Tales porcentajes de inactividad física se traducen en un mayor riesgo de muerte para las personas. Situación sumamente intrigante, si se considera que, según la OMS (2008), con tan solo 30 minutos de actividad física moderada diaria se puede reducir el riesgo de mortalidad entre un 20 y 30%. Ahora bien, es necesario tener en cuenta que en la actualidad las personas están inmersas desde muy corta edad en un mundo definido por la tecnología. Los juegos electrónicos, la televisión, las computadoras personales y la Internet han asumido un lugar de suma importancia en la vida de las personas y, particularmente, en la de los niños en edad escolar. El tiempo que se dedica a la interacción con estos elementos tecnológicos ha aumentado considerablemente en los últimos años. Lo cual, a su vez, ha conducido a la disminución del tiempo empleado para la realización de actividad física (Barr, Neumark y Wall, año citado por López, Serra y Ribeiro, 2015). Adicionalmente, se calcula que entre los años 2003 y 2004, el porcentaje de sobrepeso en la población de entre 2 y 19 años de edad era del 33, 6%, mientras que el porcentaje de obesidad en esta misma población rondaba el 17,1%. Debido a estos índices, se han propuesto políticas públicas enfocadas a disminuir la prevalencia y la incidencia del sobrepeso y la obesidad con el ánimo de reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, ECNT, (López, 2008).
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-07-19T19:58:16Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-07-19T19:58:16Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/4181
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/4181
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Actividad Física Para la Salud
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/1/2016edwinrincon.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/5/2016cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/6/2016cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/3/Rinconedwin2016.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/4/2016edwinrincon.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/7/2016cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/8/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c619e92ffad06b397b969fe1a28d56e
1d50c8b6a864810778b0a9901f1bd406
452c29057678ff9c7563bd1b0357bab0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2447228fc18fe91b1988013e460901e5
5d5db3450429481d0cb4dcb31331798b
d3b9f4626106b8493fdac8d7adfb594c
bdc45f1c3679d45242427ac854618406
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026386146328576
spelling Gómez Ospina, Edwin ArcesioRincón Espitia, Edwin Danilo2017-07-19T19:58:16Z2017-07-19T19:58:16Z2016http://hdl.handle.net/11634/4181reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDurante los últimos años, han estado resurgiendo las relaciones entre la actividad física y la salud. Dicho resurgimiento ha sido motivado, en gran medida, por el incremento de los casos de enfermedades cardiovasculares. Tal incremento, además, ha impulsado el apoyo recibido por la medicina preventiva, la cual, tiene por objetivo reducir los costos de la medicina tradicional curativa. Para ello, la medicina preventiva se vale de la extensión de un concepto más abierto y dinámico de lo que es la salud, enfocándose en la creación y promoción de ambientes y estilos de vida saludables con el propósito de formar en las personas la denominada “consciencia social de salud” (Crawford, año citado por Devís, 2007). En la actualidad, la inactividad física es un problema de salud pública a nivel mundial. La OMS (2014) indica que cada año mueren alrededor de 3.2 millones de personas por enfermedades vinculadas al sedentarismo. De igual forma, esta organización indica que la actividad física puede consistir en cualquier movimiento corporal que se produzca por la activación de los músculos esqueléticos, lo que conlleva al consumo de energía almacenada en el cuerpo. De esta forma, acciones como trabajar, jugar, viajar, realizar labores domésticas y recreativas implican la ejecución de actividad física. Frente a esta definición, se entiende que la inactividad física es la ausencia de movimientos corporales a causa de múltiples factores. Algunos de estos son: el desarrollo de actividades laborales y domésticas que exigen poco esfuerzo físico, el empleo del tiempo de ocio en actividades sedentarias y el uso de medios de transporte “pasivos”. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), la falta de actividad física está relacionada con la aparición de problemas como la hipertensión y los niveles elevados de azúcar en sangre. Además, a la inactividad física suelen asociarse a conductas nocivas como el consumo de tabaco. Por tales razones, se le atribuye a la falta de actividad física unos 3,2 millones de fallecimientos al año, el 6% del total de muertes anuales. Esta problemática es aún más preocupante si se considera que la OMS (2008), ha establecido que en el mundo el 31% de las personas – el 28% del total de hombres y el 34% del total de mujeres- de más de 15 años no realizan la suficiente actividad física. Ahora, cuando los datos se centran solo en países de altos ingresos, el sedentarismo aumenta hasta el 41% en el caso de los hombres y el 48% en el de las mujeres, más del doble que en los países en vías de desarrollo (18% para el caso de los hombres y 21% para el de las mujeres). Tales porcentajes de inactividad física se traducen en un mayor riesgo de muerte para las personas. Situación sumamente intrigante, si se considera que, según la OMS (2008), con tan solo 30 minutos de actividad física moderada diaria se puede reducir el riesgo de mortalidad entre un 20 y 30%. Ahora bien, es necesario tener en cuenta que en la actualidad las personas están inmersas desde muy corta edad en un mundo definido por la tecnología. Los juegos electrónicos, la televisión, las computadoras personales y la Internet han asumido un lugar de suma importancia en la vida de las personas y, particularmente, en la de los niños en edad escolar. El tiempo que se dedica a la interacción con estos elementos tecnológicos ha aumentado considerablemente en los últimos años. Lo cual, a su vez, ha conducido a la disminución del tiempo empleado para la realización de actividad física (Barr, Neumark y Wall, año citado por López, Serra y Ribeiro, 2015). Adicionalmente, se calcula que entre los años 2003 y 2004, el porcentaje de sobrepeso en la población de entre 2 y 19 años de edad era del 33, 6%, mientras que el porcentaje de obesidad en esta misma población rondaba el 17,1%. Debido a estos índices, se han propuesto políticas públicas enfocadas a disminuir la prevalencia y la incidencia del sobrepeso y la obesidad con el ánimo de reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, ECNT, (López, 2008).For the past several years, the relationships between physical activity and health have been re-emerging. This resurgence has been largely motivated by the increase in cases of cardiovascular disease. Such increase, in addition, has boosted the support received by preventive medicine, which aims to reduce the costs of traditional curative medicine. For this, preventive medicine uses the extension of a more open and dynamic concept of what is health, focusing on the creation and promotion of healthy environments and lifestyles with the purpose of forming in people the so-called "consciousness social health ”(Crawford, year cited by Devís, 2007). Currently, physical inactivity is a global public health problem. The WHO (2014) indicates that each year around 3.2 million people die from diseases linked to sedentary lifestyle. Similarly, this organization indicates that physical activity can consist of any body movement that occurs due to the activation of skeletal muscles, which leads to the consumption of energy stored in the body. In this way, actions such as working, playing, traveling, doing household and recreational tasks involve carrying out physical activity. Faced with this definition, it is understood that physical inactivity is the absence of body movements due to multiple factors. Some of these are: the development of work and domestic activities that require little physical effort, the use of leisure time in sedentary activities and the use of "passive" means of transport. According to data from the World Health Organization (WHO, 2014), the lack of physical activity is related to the appearance of problems such as hypertension and high blood sugar levels. In addition, physical inactivity is often associated with harmful behaviors such as tobacco use. For these reasons, 3.2 million deaths per year are attributed to the lack of physical activity, 6% of the total annual deaths. This problem is even more worrisome when considering that the WHO (2008) has established that 31% of people worldwide - 28% of all men and 34% of all women - over 15 years of age do not do enough physical activity. Now, when the data focuses only on high-income countries, sedentary lifestyle increases to 41% for men and 48% for women, more than double that in developing countries (18 % for men and 21% for women). Such percentages of physical inactivity translate into an increased risk of death for people. Extremely intriguing situation, considering that, according to the WHO (2008), with just 30 minutes of moderate daily physical activity, the risk of mortality can be reduced by between 20 and 30%. However, it is necessary to keep in mind that people are immersed in a world defined by technology from a very young age. Electronic games, television, personal computers and the Internet have assumed a very important place in the lives of people and, particularly, in that of school-age children. The time spent interacting with these technological elements has increased considerably in recent years. This, in turn, has led to a decrease in the time spent performing physical activity (Barr, Neumark and Wall, year cited by López, Serra and Ribeiro, 2015). Additionally, it is calculated that between 2003 and 2004, the percentage of overweight in the population between 2 and 19 years of age was 33.6%, while the percentage of obesity in this same population was around 17.1% . Due to these indices, public policies have been proposed focused on reducing the prevalence and incidence of overweight and obesity in order to reduce the risk of chronic non-communicable diseases, CNCD, (López, 2008).Magíster en Actividad Física Para la SaludMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Actividad Física Para la SaludFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El imaginario social de los profesores de la Institución Educativa Villa Elisa, sede B, frente a la actividad físicaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáInactividad físicaActividad físicaSedentarismoORIGINAL2016edwinrincon.pdf2016edwinrincon.pdfapplication/pdf736619https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/1/2016edwinrincon.pdf1c619e92ffad06b397b969fe1a28d56eMD51open access2016cartadefacultad.pdf2016cartadefacultad.pdfapplication/pdf57675https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/5/2016cartadefacultad.pdf1d50c8b6a864810778b0a9901f1bd406MD55metadata only access2016cartadederechosdeautor.pdf2016cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf45353https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/6/2016cartadederechosdeautor.pdf452c29057678ff9c7563bd1b0357bab0MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILRinconedwin2016.pdf.jpgRinconedwin2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6633https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/3/Rinconedwin2016.pdf.jpg2447228fc18fe91b1988013e460901e5MD53open access2016edwinrincon.pdf.jpg2016edwinrincon.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2733https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/4/2016edwinrincon.pdf.jpg5d5db3450429481d0cb4dcb31331798bMD54open access2016cartadefacultad.pdf.jpg2016cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7375https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/7/2016cartadefacultad.pdf.jpgd3b9f4626106b8493fdac8d7adfb594cMD57open access2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg2016cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6834https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4181/8/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpgbdc45f1c3679d45242427ac854618406MD58open access11634/4181oai:repository.usta.edu.co:11634/41812023-07-02 03:18:55.462open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=