Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico
Las empresas del sector tecnológico se enfrentan cada día a un mercado cada vez más cambiante y competitivo, es por lo que la integración de los sistemas de gestión ha cobrado gran importancia dada la necesidad de responder rápida y eficientemente a las necesidades y expectativas de los clientes y d...
- Autores:
-
Forero Huertas, Diego Fernando
Ortiz Morales, Yamile
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34794
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34794
- Palabra clave:
- quality
security and health at work
benefits and impacts
technology sector
Sistemas Integrados de Gestión
Seguridad de la Información
Gestión de calidad
calidad
seguridad y salud en el trabajo
beneficios e impactos
sector tecnológico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_803fdc589391426ee0bff451f8838d62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/34794 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico |
title |
Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico |
spellingShingle |
Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico quality security and health at work benefits and impacts technology sector Sistemas Integrados de Gestión Seguridad de la Información Gestión de calidad calidad seguridad y salud en el trabajo beneficios e impactos sector tecnológico |
title_short |
Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico |
title_full |
Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico |
title_fullStr |
Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico |
title_full_unstemmed |
Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico |
title_sort |
Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico |
dc.creator.fl_str_mv |
Forero Huertas, Diego Fernando Ortiz Morales, Yamile |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peña Guarín, Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Forero Huertas, Diego Fernando Ortiz Morales, Yamile |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-3822-4010 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=1kYKudcAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000382361 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
quality security and health at work benefits and impacts technology sector |
topic |
quality security and health at work benefits and impacts technology sector Sistemas Integrados de Gestión Seguridad de la Información Gestión de calidad calidad seguridad y salud en el trabajo beneficios e impactos sector tecnológico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sistemas Integrados de Gestión Seguridad de la Información Gestión de calidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
calidad seguridad y salud en el trabajo beneficios e impactos sector tecnológico |
description |
Las empresas del sector tecnológico se enfrentan cada día a un mercado cada vez más cambiante y competitivo, es por lo que la integración de los sistemas de gestión ha cobrado gran importancia dada la necesidad de responder rápida y eficientemente a las necesidades y expectativas de los clientes y demás partes interesadas. El presente artículo presenta estrategias y beneficios para la integración del Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información aplicados a empresas del sector tecnológico. Para ello, se realizó una revisión de literatura con el fin de identificar los principales beneficios e impactos que tienen las organizaciones de este sector cuando realizan la integración de los sistemas de gestión objetos de estudio. Se concluyo que la integración de los sistemas de gestión trae grandes beneficios e impactos a las empresas del sector tecnológico, entre ellos está el aumento de la satisfacción de los clientes y demás partes interesadas, creación de una cultura de mejoramiento continuo y aumento significativo en la competitividad lo que les da mayor capacidad a las organizaciones para cumplir con sus objetivos y metas propuestos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-07T16:46:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-07T16:46:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Forero Huertas D. F. & Ortiz Morales Y. (2020). Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico [Trabajo de especialización Dirección y Gestión de Calidad]. Repositorio institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/34794 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Forero Huertas D. F. & Ortiz Morales Y. (2020). Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico [Trabajo de especialización Dirección y Gestión de Calidad]. Repositorio institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/34794 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Baca, L. S. R. (2020). Aplicación de ISO 27001 y su influencia en la seguridad de la información de una empresa privada peruana. Propósitos y Representaciones, 8, 12. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.786 Bernal, J. A. (2016). Aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales para analizar los sistemas de gestión en la integración de la RSC y su influencia en la estrategia y el performance de las empresas tecnológicas. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 77-102. Borja, L., Fuenmayor, M., & Romero, D. (2020). Etapas del proceso administrativo como fundamento de la mejora continua en las organizaciones. Virtual Pro, 221, 1-19. Cabrera, H. R., León, A. M., Puente, J. A., Rivera, D. N., & Chaviano, Q. N. (2015). The integration of business management systems, concepts, approaches and trends. Ciencias de la Información, 46(3), 3-8. Campaña Vargas, L. J., Gómez Salamanca, L. P., & Mono Castañeda, A. (2020). Concepciones y reflexiones sobre calidad, evaluación y acreditación institucional. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 13(1). https://doi.org/10.15332/6348 Cantos, J. C., & Kamarova, S. R. (2018). Artículo de Revisión. Teorías, Modelos y Sistemas de Gestión de Calidad. Revista Espacios, 39, 14. Capote, J., Astaiza, C. J. Ll., Calvache, C. J. P., de Jesús, A., & Ramírez, G. (2008). Gestión del conocimiento como apoyo para la mejora de procesos software en las micro, pequeñas y medianas empresas. REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN, 28/, 137-145. Centurión, J. B., Silva, J. S., & García, S. G. (2020). Seguridad De La Información: Boletín Institucional de salud, 45-51. Cho, S.-S., Lee, D.-W., & Kang, M.-Y. (2020). The Association between Shift Work and Health-Related Productivity Loss due to Either Sickness Absence or Reduced Performance at Work: A Cross-Sectional Study of Korea. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(22), 8493. https://doi.org/10.3390/ijerph17228493 Collatto, D. C., Dresch, A., & Pacheco Lacerda, D. (2018). Theoretical understanding between competitiveness and productivity: Firm level. Ingeniería Y Competitividad, 20(2), 69. https://doi.org/10.25100/iyc.v20i2.5897 Cruz Medina, F. L., López Díaz, A. D. P., & Ruiz Cardenas, C. (2017). SISTEMA DE GESTIÓN ISO 9001-2015: Técnicas Y Herramientas De Ingeniería De Calidad Para Su Implementación. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 17(1). https://doi.org/10.19053/1900771X.v17.n1.2017.5306 Cuc, I. (2014). De la “Paradoja de la Productividad” y la Ley de Moore al Papel de las TIC en el Aumento de la Productividad de las Empresas y de las Naciones*. Inge Cuc, 10, 51-59. Cuevas Castañeda, A. L. (2018). Aportes y contribuciones a la integración de sistemas de gestión: Una visión internacional de la ISG 2015. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 10(2), 193-201. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.11 Desai, T. N., & Shrivastava, D. R. L. (2008). Six Sigma – A New Direction to Quality and Productivity Management. Proceedings of the World Congress on Engineering and Computer Science, 6. Dimitrov, D. L., & Panevski, V. S. (2016). Example of security management system of the organization – components and concepts. International scientific journal «science. Business. Society», 4, 37-40. Erazo, S. C. R. (2008). Modelo para la evaluación de la efectividad de la tecnología informática en el entorno empresarial. Revista Ingeniería E Investigación, 28(2), 158-166. Figueroa, G. M. A. (2015). El Proceso De Gestión De Innovación Tecnológica: Sus Etapas E Indicadores Relacionados. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 21(1), 59-90. Formoso, F., & Couce, C. (2011). La integración de los sistemas de gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial. Dyna, 78(167), 44-49. Gil Vera, V. D., & Gil Vera, J. C. (2017). Seguridad informática organizacional: Un modelo de simulación basado en dinámica de sistemas. Scientia et technica, 22(2), 196. https://doi.org/10.22517/23447214.11371 Giraldo Mejía, J. C., Perdomo, W., Lopera, J. A., & Montoya, D. M. (2016). Método para auditorias de sistemas de gestión de calidad aplicando ingeniería de conocimiento. Ingenierías USBMed, 7(2), 54-60. https://doi.org/10.21500/20275846.2037 González, R. R., Bretaña, R. M. G., & Escobar, A. (2016). Aplicación de un Sistema de Gestión de la Calidad NC-ISO 9001 a la dirección del posgrado académico. 30, 13. González, Y. C. O. (2018). El impacto de los sistemas integrados de gestión hseq en las organizaciones de américa latina: una revisión sistemática. Revista chilena de economía y sociedad, 76-93. Guamán, C. R. S., Vivar, S. A. M., Rivera, D. P. P., Alberto, F., & Calderón, C. (2019). Percepción de seguridad de la información en las pequeñas y medianas empresas en santo domingo. revista investigacion operacional, 40(3), 421-428. Hernández, E. (2013). La integración de sistemas de gestión, opción para la competitividad en las organizaciones. REVISTA QUESTIONAR, 1(1), 93-111. Hsieh, C., Lin, B., & Manduca, B. (2007). Information technology and six sigma implementation. Journal of Computer Information Systems, 10. Jurburg, D., Tanco, M., Viles, E., & Mateo, R. (2015). La participación de los trabajadores: Clave para el éxito de los sistemas de mejora continua. Memoria Investigaciones en Ingeniería, 13, 17-32. Kaziliūnas, A., & Vyšniauskienė, L. (2014). Impact of Different Quality Management System Implementation Patterns on Performance Outcomes. Intellectual Economics, 8(1), 140-155. https://doi.org/10.13165/IE-14-8-1-10 León Velásquez, G. del P. (2018). Análisis de percepción de la integración de sistemas de gestión. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 10(1), 139-156. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.08 Marin Diaz, A., Trujillo Casañola, Y., & Buedo Hidalgo, D. (2019). Apuntes para gestionar actividades de calidad en proyectos de desarrollo de software para disminuir los costos de corrección de defectos. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(2), 319-327. https://doi.org/10.4067/S0718-33052019000200319 Monev, V. (2020). Organisational Information Security Maturity Assessment Based on ISO 27001 and ISO 27002. 2020 International Conference on Information Technologies (InfoTech), 1-5. https://doi.org/10.1109/InfoTech49733.2020.9211066 Morales, D., Leal, L., & González, A. (2018). Consideraciones teóricas para la mejora de los procesos con enfoque Arquitectura Empresarial. Ciencias de la Información, 49, 18-25. Morales Londoño, N., Carrillo Landarzabal, M. S., & Castillo Salgado, B. L. (2020). Propuesta metodológica en la implementación del enfoque itls para la contribución a la calidad y a la mejora continua. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 12(2). https://doi.org/10.15332/24631140.5940 Noda, Z., Morera, I., Ojeda, M., López, M., & Fernández, S. (2013). Sistema de Gestión de Información para la Investigación y Postgrado. En J. Folgueras Méndez, T. Y. Aznielle Rodríguez, C. F. Calderón Marín, S. B. Llanusa Ruiz, J. Castro Medina, H. Vega Vázquez, M. Carballo Barreda, & R. Rodríguez Rojas (Eds.), V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba (Vol. 33, pp. 385-388). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_99 Olaya, M. A. Á., & Morales, M. A. (2019). Innovación de proceso y de gestión en un sistema de gestión de la calidad para una industria de servicios. Revista chilena de economía y sociedad, 13, 22. Ortega Loaiza, L. Z., Almanza Vides, K. I., & Cárdenas Fragozo, N. G. (2017). Gestión de la Calidad desde la ISO 9001: Análisis Teórico de Casos. Cultura Educación y Sociedad, 8(1), 43-50. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.03 Pacheco, J. C. N., & Suárez, N. E. S. (2015). La seguridad de la información: Un activo valioso de la organización. Revista Vínculos, 12(1), 6-14. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.vinculos.2015.1.axx Páez, G., Rohvein, C., Paravie, D., & Jaureguiberry, M. (2018). Revisión de modelos de madurez en la gestión de los procesos de negocios. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(4), 685-698. https://doi.org/10.4067/S0718-33052018000400685 Parada, D. J., Flórez, A., & Gómez, U. E. (2018). Análisis de los Componentes de la Seguridad desde una Perspectiva Sistémica de la Dinámica de Sistemas. Información tecnológica, 29(1), 27-38. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100027 Peña Casanova, M., & Anías Calderón, C. (2019). Sistema para ejecutar políticas sobre infraestructuras de Tecnologías de la Información. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(3), 479-494. https://doi.org/10.4067/S0718-33052019000300479 Rodríguez Cermeño, I. C. (2020). Desarrollo de valor agregado en la auditoría de certificación en organizaciones de alta complejidad en Colombia con sistemas de gestión. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 12(2). https://doi.org/10.15332/24631140.5935 Roy, R., & Ghose, Dr. D. (2016). Quality Management System (ISO 9001) and Environmental Quality Management System (ISO 14001): Towards an integrated model. IOSR Journal of Business and Management, 18(10), 09-20. https://doi.org/10.9790/487X-1810020920 Russell, J. P. (2003). Auditing for Continual Improvement: A process for adding value. 12th Annual ASQ Quality Audit Division Conference, 12, 5. Sacristán, F. R. (2007). Análisis del valor añadido para mejorar la productividad. 4. Sobolewska, O., & Bitkowska, A. (2020). Selected Aspects of Evaluating Knowledge Management Quality in Contemporary Enterprises. Information, 11(5), 244. https://doi.org/10.3390/info11050244 Ulloa-Enríquez, M. Á. (2012). Riesgos del Trabajo en el Sistema de Gestión de Calidad. Ingeniería Industrial, 33(2), 100-111. Valero Pacheco, I. C., & Riaño-Casallas, M. I. (2017). Contributions of occupational health and safety to the quality of working life: An analytical reflection. Ciencia & Tecnología Para La Salud Visual y Ocular, 15(2), 85. https://doi.org/10.19052/sv.4207 Vargas, G. E. (2008). Arquitectura del cambio organizacional: Liderazgo, gestión del conocimiento e innovación tecnológica. Revista de Ingeniería, 28, 9-14. https://doi.org/10.16924/revinge.28.2 Vasquez Artunduaga, S., Correa Ruiz, J. C., & Hincapié Palmezano, L. E. (2015). Medición del impacto en la rentabilidad dada la implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en la empresa americana de curtidos LTDA. & CIA. S.C.A. Scientia et technica, 20(1), 42. https://doi.org/10.22517/23447214.9163 Vásquez, C. Z., Peláez, D. G., & Burgos, F. B. (2019). Validación de un modelo de medición para la gestión de la calidad del servicio en el ámbito de la auditoría de Tecnologías de la Información. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 53-66. Vila, Z., Machado, N., & Mesa, G. (2019). Procedimiento para la integración del Sistema de dirección y gestión empresarial cubano. Folletos Gerenciales, 23(4), 211-221. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Dirección y Gestión de la Calidad |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Mecánica |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/1/2021diegoforero.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20grupo%20Diego.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/3/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/6/2021diegoforero.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20grupo%20Diego.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/8/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 78239bef70420d8938aa1a60e736e0cd 6313641619d46cc47dbf7fa44b164df8 580a33af6cd73a17b15cb4b4d51e55d6 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 a7eef27e24b8cb295dca830ef60cba40 cf080d90cc721d8dd6b0823618ef66a6 bd77c3e4577f71a26fc7a70d74e8c94a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026122832117760 |
spelling |
Peña Guarín, GuillermoForero Huertas, Diego FernandoOrtiz Morales, Yamilehttps://orcid.org/0000-0003-3822-4010https://scholar.google.com/citations?user=1kYKudcAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000382361Universidad Santo Tomás2021-07-07T16:46:22Z2021-07-07T16:46:22Z2021-07-05Forero Huertas D. F. & Ortiz Morales Y. (2020). Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológico [Trabajo de especialización Dirección y Gestión de Calidad]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/34794reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas empresas del sector tecnológico se enfrentan cada día a un mercado cada vez más cambiante y competitivo, es por lo que la integración de los sistemas de gestión ha cobrado gran importancia dada la necesidad de responder rápida y eficientemente a las necesidades y expectativas de los clientes y demás partes interesadas. El presente artículo presenta estrategias y beneficios para la integración del Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información aplicados a empresas del sector tecnológico. Para ello, se realizó una revisión de literatura con el fin de identificar los principales beneficios e impactos que tienen las organizaciones de este sector cuando realizan la integración de los sistemas de gestión objetos de estudio. Se concluyo que la integración de los sistemas de gestión trae grandes beneficios e impactos a las empresas del sector tecnológico, entre ellos está el aumento de la satisfacción de los clientes y demás partes interesadas, creación de una cultura de mejoramiento continuo y aumento significativo en la competitividad lo que les da mayor capacidad a las organizaciones para cumplir con sus objetivos y metas propuestos.Companies in the technology sector face an increasingly changing and competitive market every day, which is why the integration of management systems has become very important given the need to respond quickly and efficiently to the needs and expectations of customers and other interested parties. This article presents strategies and benefits for the integration of the Quality Management System, the Occupational Health and Safety Management System and the Information Security Management System applied to companies in the technology sector. For this, a literature review was carried out in order to identify the main benefits and impacts that organizations in this sector have when integrating the management systems under study. It was concluded that the integration of management systems brings great benefits and impacts to companies in the technology sector, among them is the increase in customer satisfaction and other interested parties, creation of a culture of continuous improvement and significant increase in the competitiveness, which gives organizations greater capacity to meet their proposed objectives and goals.Especialista en Dirección y Gestión de la Calidadhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Dirección y Gestión de la CalidadFacultad de Ingeniería MecánicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Beneficios de la integración de los sistemas de gestión en el sector tecnológicoqualitysecurity and health at workbenefits and impactstechnology sectorSistemas Integrados de GestiónSeguridad de la InformaciónGestión de calidadcalidadseguridad y salud en el trabajobeneficios e impactossector tecnológicoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBaca, L. S. R. (2020). Aplicación de ISO 27001 y su influencia en la seguridad de la información de una empresa privada peruana. Propósitos y Representaciones, 8, 12. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.786Bernal, J. A. (2016). Aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales para analizar los sistemas de gestión en la integración de la RSC y su influencia en la estrategia y el performance de las empresas tecnológicas. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 77-102.Borja, L., Fuenmayor, M., & Romero, D. (2020). Etapas del proceso administrativo como fundamento de la mejora continua en las organizaciones. Virtual Pro, 221, 1-19.Cabrera, H. R., León, A. M., Puente, J. A., Rivera, D. N., & Chaviano, Q. N. (2015). The integration of business management systems, concepts, approaches and trends. Ciencias de la Información, 46(3), 3-8.Campaña Vargas, L. J., Gómez Salamanca, L. P., & Mono Castañeda, A. (2020). Concepciones y reflexiones sobre calidad, evaluación y acreditación institucional. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 13(1). https://doi.org/10.15332/6348Cantos, J. C., & Kamarova, S. R. (2018). Artículo de Revisión. Teorías, Modelos y Sistemas de Gestión de Calidad. Revista Espacios, 39, 14.Capote, J., Astaiza, C. J. Ll., Calvache, C. J. P., de Jesús, A., & Ramírez, G. (2008). Gestión del conocimiento como apoyo para la mejora de procesos software en las micro, pequeñas y medianas empresas. REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN, 28/, 137-145.Centurión, J. B., Silva, J. S., & García, S. G. (2020). Seguridad De La Información: Boletín Institucional de salud, 45-51.Cho, S.-S., Lee, D.-W., & Kang, M.-Y. (2020). The Association between Shift Work and Health-Related Productivity Loss due to Either Sickness Absence or Reduced Performance at Work: A Cross-Sectional Study of Korea. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(22), 8493. https://doi.org/10.3390/ijerph17228493Collatto, D. C., Dresch, A., & Pacheco Lacerda, D. (2018). Theoretical understanding between competitiveness and productivity: Firm level. Ingeniería Y Competitividad, 20(2), 69. https://doi.org/10.25100/iyc.v20i2.5897Cruz Medina, F. L., López Díaz, A. D. P., & Ruiz Cardenas, C. (2017). SISTEMA DE GESTIÓN ISO 9001-2015: Técnicas Y Herramientas De Ingeniería De Calidad Para Su Implementación. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 17(1). https://doi.org/10.19053/1900771X.v17.n1.2017.5306Cuc, I. (2014). De la “Paradoja de la Productividad” y la Ley de Moore al Papel de las TIC en el Aumento de la Productividad de las Empresas y de las Naciones*. Inge Cuc, 10, 51-59.Cuevas Castañeda, A. L. (2018). Aportes y contribuciones a la integración de sistemas de gestión: Una visión internacional de la ISG 2015. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 10(2), 193-201. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.11Desai, T. N., & Shrivastava, D. R. L. (2008). Six Sigma – A New Direction to Quality and Productivity Management. Proceedings of the World Congress on Engineering and Computer Science, 6.Dimitrov, D. L., & Panevski, V. S. (2016). Example of security management system of the organization – components and concepts. International scientific journal «science. Business. Society», 4, 37-40.Erazo, S. C. R. (2008). Modelo para la evaluación de la efectividad de la tecnología informática en el entorno empresarial. Revista Ingeniería E Investigación, 28(2), 158-166.Figueroa, G. M. A. (2015). El Proceso De Gestión De Innovación Tecnológica: Sus Etapas E Indicadores Relacionados. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 21(1), 59-90.Formoso, F., & Couce, C. (2011). La integración de los sistemas de gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial. Dyna, 78(167), 44-49.Gil Vera, V. D., & Gil Vera, J. C. (2017). Seguridad informática organizacional: Un modelo de simulación basado en dinámica de sistemas. Scientia et technica, 22(2), 196. https://doi.org/10.22517/23447214.11371Giraldo Mejía, J. C., Perdomo, W., Lopera, J. A., & Montoya, D. M. (2016). Método para auditorias de sistemas de gestión de calidad aplicando ingeniería de conocimiento. Ingenierías USBMed, 7(2), 54-60. https://doi.org/10.21500/20275846.2037González, R. R., Bretaña, R. M. G., & Escobar, A. (2016). Aplicación de un Sistema de Gestión de la Calidad NC-ISO 9001 a la dirección del posgrado académico. 30, 13.González, Y. C. O. (2018). El impacto de los sistemas integrados de gestión hseq en las organizaciones de américa latina: una revisión sistemática. Revista chilena de economía y sociedad, 76-93.Guamán, C. R. S., Vivar, S. A. M., Rivera, D. P. P., Alberto, F., & Calderón, C. (2019). Percepción de seguridad de la información en las pequeñas y medianas empresas en santo domingo. revista investigacion operacional, 40(3), 421-428.Hernández, E. (2013). La integración de sistemas de gestión, opción para la competitividad en las organizaciones. REVISTA QUESTIONAR, 1(1), 93-111.Hsieh, C., Lin, B., & Manduca, B. (2007). Information technology and six sigma implementation. Journal of Computer Information Systems, 10.Jurburg, D., Tanco, M., Viles, E., & Mateo, R. (2015). La participación de los trabajadores: Clave para el éxito de los sistemas de mejora continua. Memoria Investigaciones en Ingeniería, 13, 17-32.Kaziliūnas, A., & Vyšniauskienė, L. (2014). Impact of Different Quality Management System Implementation Patterns on Performance Outcomes. Intellectual Economics, 8(1), 140-155. https://doi.org/10.13165/IE-14-8-1-10León Velásquez, G. del P. (2018). Análisis de percepción de la integración de sistemas de gestión. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 10(1), 139-156. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.08Marin Diaz, A., Trujillo Casañola, Y., & Buedo Hidalgo, D. (2019). Apuntes para gestionar actividades de calidad en proyectos de desarrollo de software para disminuir los costos de corrección de defectos. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(2), 319-327. https://doi.org/10.4067/S0718-33052019000200319Monev, V. (2020). Organisational Information Security Maturity Assessment Based on ISO 27001 and ISO 27002. 2020 International Conference on Information Technologies (InfoTech), 1-5. https://doi.org/10.1109/InfoTech49733.2020.9211066Morales, D., Leal, L., & González, A. (2018). Consideraciones teóricas para la mejora de los procesos con enfoque Arquitectura Empresarial. Ciencias de la Información, 49, 18-25.Morales Londoño, N., Carrillo Landarzabal, M. S., & Castillo Salgado, B. L. (2020). Propuesta metodológica en la implementación del enfoque itls para la contribución a la calidad y a la mejora continua. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 12(2). https://doi.org/10.15332/24631140.5940Noda, Z., Morera, I., Ojeda, M., López, M., & Fernández, S. (2013). Sistema de Gestión de Información para la Investigación y Postgrado. En J. Folgueras Méndez, T. Y. Aznielle Rodríguez, C. F. Calderón Marín, S. B. Llanusa Ruiz, J. Castro Medina, H. Vega Vázquez, M. Carballo Barreda, & R. Rodríguez Rojas (Eds.), V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba (Vol. 33, pp. 385-388). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_99Olaya, M. A. Á., & Morales, M. A. (2019). Innovación de proceso y de gestión en un sistema de gestión de la calidad para una industria de servicios. Revista chilena de economía y sociedad, 13, 22.Ortega Loaiza, L. Z., Almanza Vides, K. I., & Cárdenas Fragozo, N. G. (2017). Gestión de la Calidad desde la ISO 9001: Análisis Teórico de Casos. Cultura Educación y Sociedad, 8(1), 43-50. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.03Pacheco, J. C. N., & Suárez, N. E. S. (2015). La seguridad de la información: Un activo valioso de la organización. Revista Vínculos, 12(1), 6-14. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.vinculos.2015.1.axxPáez, G., Rohvein, C., Paravie, D., & Jaureguiberry, M. (2018). Revisión de modelos de madurez en la gestión de los procesos de negocios. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(4), 685-698. https://doi.org/10.4067/S0718-33052018000400685Parada, D. J., Flórez, A., & Gómez, U. E. (2018). Análisis de los Componentes de la Seguridad desde una Perspectiva Sistémica de la Dinámica de Sistemas. Información tecnológica, 29(1), 27-38. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100027Peña Casanova, M., & Anías Calderón, C. (2019). Sistema para ejecutar políticas sobre infraestructuras de Tecnologías de la Información. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(3), 479-494. https://doi.org/10.4067/S0718-33052019000300479Rodríguez Cermeño, I. C. (2020). Desarrollo de valor agregado en la auditoría de certificación en organizaciones de alta complejidad en Colombia con sistemas de gestión. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 12(2). https://doi.org/10.15332/24631140.5935Roy, R., & Ghose, Dr. D. (2016). Quality Management System (ISO 9001) and Environmental Quality Management System (ISO 14001): Towards an integrated model. IOSR Journal of Business and Management, 18(10), 09-20. https://doi.org/10.9790/487X-1810020920Russell, J. P. (2003). Auditing for Continual Improvement: A process for adding value. 12th Annual ASQ Quality Audit Division Conference, 12, 5.Sacristán, F. R. (2007). Análisis del valor añadido para mejorar la productividad. 4.Sobolewska, O., & Bitkowska, A. (2020). Selected Aspects of Evaluating Knowledge Management Quality in Contemporary Enterprises. Information, 11(5), 244. https://doi.org/10.3390/info11050244Ulloa-Enríquez, M. Á. (2012). Riesgos del Trabajo en el Sistema de Gestión de Calidad. Ingeniería Industrial, 33(2), 100-111.Valero Pacheco, I. C., & Riaño-Casallas, M. I. (2017). Contributions of occupational health and safety to the quality of working life: An analytical reflection. Ciencia & Tecnología Para La Salud Visual y Ocular, 15(2), 85. https://doi.org/10.19052/sv.4207Vargas, G. E. (2008). Arquitectura del cambio organizacional: Liderazgo, gestión del conocimiento e innovación tecnológica. Revista de Ingeniería, 28, 9-14. https://doi.org/10.16924/revinge.28.2Vasquez Artunduaga, S., Correa Ruiz, J. C., & Hincapié Palmezano, L. E. (2015). Medición del impacto en la rentabilidad dada la implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en la empresa americana de curtidos LTDA. & CIA. S.C.A. Scientia et technica, 20(1), 42. https://doi.org/10.22517/23447214.9163Vásquez, C. Z., Peláez, D. G., & Burgos, F. B. (2019). Validación de un modelo de medición para la gestión de la calidad del servicio en el ámbito de la auditoría de Tecnologías de la Información. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 53-66.Vila, Z., Machado, N., & Mesa, G. (2019). Procedimiento para la integración del Sistema de dirección y gestión empresarial cubano. Folletos Gerenciales, 23(4), 211-221.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2021diegoforero.pdf2021diegoforero.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf298346https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/1/2021diegoforero.pdf78239bef70420d8938aa1a60e736e0cdMD51open accessCarta Aprobación Facultad grupo Diego.pdfCarta Aprobación Facultad grupo Diego.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf491664https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20grupo%20Diego.pdf6313641619d46cc47dbf7fa44b164df8MD52metadata only accessCarta_autorizacion_autoarchivo.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf84582https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/3/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf580a33af6cd73a17b15cb4b4d51e55d6MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2021diegoforero.pdf.jpg2021diegoforero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7957https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/6/2021diegoforero.pdf.jpga7eef27e24b8cb295dca830ef60cba40MD56open accessCarta Aprobación Facultad grupo Diego.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad grupo Diego.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7033https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad%20grupo%20Diego.pdf.jpgcf080d90cc721d8dd6b0823618ef66a6MD57open accessCarta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8090https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34794/8/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpgbd77c3e4577f71a26fc7a70d74e8c94aMD58open access11634/34794oai:repository.usta.edu.co:11634/347942022-10-10 15:41:22.032open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |