Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander.
Esta investigación tiene como título “Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1° a 5° de primaria en el centro educativo La Samaritana, Ocaña Norte de Santander”, teniendo como propósito inicial Implementar una es...
- Autores:
-
Martinez Blanco, Monica Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/27566
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/27566
- Palabra clave:
- natural Sciences
biology
Didáctica
Pedagogía institucional
Ciencias naturales
Educación
Estrategia didáctica
Enseñanza
Aprendizaje
Medios audiovisuales
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_8036ccb805ea895b0324c78713202190 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/27566 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander. |
title |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander. |
spellingShingle |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander. natural Sciences biology Didáctica Pedagogía institucional Ciencias naturales Educación Estrategia didáctica Enseñanza Aprendizaje Medios audiovisuales |
title_short |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander. |
title_full |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander. |
title_fullStr |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander. |
title_full_unstemmed |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander. |
title_sort |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander. |
dc.creator.fl_str_mv |
Martinez Blanco, Monica Liliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez, Rubén Dario |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martinez Blanco, Monica Liliana |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
natural Sciences biology |
topic |
natural Sciences biology Didáctica Pedagogía institucional Ciencias naturales Educación Estrategia didáctica Enseñanza Aprendizaje Medios audiovisuales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Didáctica Pedagogía institucional Ciencias naturales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Estrategia didáctica Enseñanza Aprendizaje Medios audiovisuales |
description |
Esta investigación tiene como título “Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1° a 5° de primaria en el centro educativo La Samaritana, Ocaña Norte de Santander”, teniendo como propósito inicial Implementar una estrategia didáctica que involucré la entomofauna como base para la enseñanza y aprendizaje de la biología, para ello era necesario identificar los problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje que permitiera diseñar dicha estrategia y finalmente, evaluar a partir de un instrumento la implementación de la estrategia didáctica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-01T12:17:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-01T12:17:43Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-06-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Martínez, M.L. (2020). Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1° a 5° de primaria en el centro educativo La Samaritana, Ocaña Norte de Santander. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/27566 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Martínez, M.L. (2020). Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1° a 5° de primaria en el centro educativo La Samaritana, Ocaña Norte de Santander. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/27566 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, S. y. (2012). Estrategias cognoscitivas para la promoción del aprendizaje significativo de la Biología, en la Escuela de Educación. Telos, 14(2), 175-193. Adúriz, A. y. (2012). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140. Álvarez, C. (2015). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 37(2), 267-279. Álvarez, D. (2012). Diseño de material didáctico para la enseñanza de as ciencias naturales. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Caracas: Pananco. Artigas, W. y. (2016). Metodología de la investigación: una discusión necesarias en universidades zulianas. Revista Digital Universitaria, 11(11), 1-17. Ausubel, D. (2002). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Recuperado el 28 de 06 de 2019, de http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39247 _david_ausubel.pdf Banet, E. (2012). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento Biológico. Madrid, España: Marfil Alcoy. Bautista Perdomo, B., Rodríguez Olaya, C. A., Quintana Obando, M. I., Figueroa Tovar, A., Guzmán Cortes, G. M., & Molano Liscano, A. y. (2017). Diseño y desarrollo de una unidad didáctica como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales con 67 estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnico Superior de Neiva. Neiva, Colombia: Universidad Santo Tomás. Beltrán Llera, J. A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación(332), 55-73. Bermúdez, G. M. (2015). Estrategias didácticas para enseñar biología. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Caamaño, A. (2013). Los trabajos prácticos en ciencias. Barcelona, España: Grao. Camarero Suárez, F., & Buey, F. M. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622. Castro, A. &. (2013). Enseñanza de las Ciencias Naturales para el Desarrollo de Competencias Cientificas. Amazonia Investiga, 3(2), 1-27. Chávez Abad, R. (2015). Introducción a la metodología de la investigación. Quito, Ecuador: Universidad Técnica de Machala. Chona, G. A. (2012). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Técne Episteme y Didaxis TED(20), 62-79. Corbetta, P. (2012). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGraw Hill. Criollo Estrada, L. J., Garzón Caratar, T. L., & Villota Castillo, L. I. (2019). El juego como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Biología. Revista UNIMAR, 36(2), 41-54. Díaz Arroyo, M. y. (2018). Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de las Competencias de Ciencias Naturales en 5°. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa C.U.C . Flores Canul, D. G. (2017). Estrategias lúdicas para la enseñanza en las ciencias naturales (biología) en el área de primaria. Campechano, México: Instituto Campechano. Florez Guerrero, I. (2015). Validación de un instrumento para la caracterización de la comunicación no verbal intencional de niños con habilidades diversas (sordoceguera y plurideficiencia). Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Iberoamericana. García Ferrandis, I. V. (2017). Estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias. Estudio de caso: los maestros del Patronato de Educación Rural de Valencia (1958-1985). Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 109-126. García, B. y. (2016). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación, 1(1), 1-15. Gil Cantero, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43. Gil, D., & Carrascosa, J. y. (2016). Una disciplina emergente y un campo. Madrid, España: Marfil Alcoy. Hernández Rojas, C. F. (2013). Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de la biología en el grado 9° mediante las nuevas tecnologías: Estudio de caso en el Colegio María Auxiliadora del Municipio de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Hernández Sampieri, R., & Fernández, C. y. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hernández, R. A. (2014). Un nuevo enfoque para la enseñanza de Botánica Sistemática en un Profesorado en Biología de la Ciudad de Córdoba. Córdoba, Argentina: Universidad de Córdoba. Herrera Pérez, L. L. (2015). Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el v ciclo de la Institución Educativa San Ignacio-Arequipa. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Instituto colombiano para la evaluación de la Educación- ICFES. (2016). Prueba Saber resultados del 5°. Obtenido de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.j spx Izquierdo, M. (2017). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales(6), 125-138. justi, R. (2016). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184. Lazarowitz, R. (2017). High School Biology Curricula Deveolpment: Implementation Teaching, and Evaluation from the 20th to the 21st Century. New York, EEUU: Routledge. Manrique Salazar, C. P. (2019). El laboratorio de biología como estrategia didáctica para potencializar el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de séptimo grado en Sogamoso, Boyacá- Colombia. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 10(19), 50-58. Manrique Salazar, C. P. (2019). El laboratorio de biología como estrategia didáctica para potencializar el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de séptimo grado en Sogamoso, Boyacá- Colombia. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 10(19), 50-58. Martínez Escárcega, R. (2016). Elementos para una teoría de la autoridad simbólica. Chihuahua, México: CELAPEC. Martinic, S. (2016). Las relaciones entre la evaluación y la sistematización. Apuntes para una discusión teórica sobre el objeto. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. Meinardi, E. (2015 ). Comunidades de práctica profesional del profesorado para una educación en ciencias en escuelas inclusivas. Sao Paulo, Brasil: Revista Educação em Foco. Méndez Figueora, K. y. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias naturales y educación ambiental, asignatura de biología en los estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa Paulo VI de Lorica-C. Córdoba, Colombia: Universidad de Córdoba. Ministerio de Educación Nacional -MEN . (2014). Estándares curriculares para ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá, Colombia: MEN. Monereo, C. (2016). Enseñar a pensar a través del currículo. Barcelona, España: Casal. Pérez Serrano, G. (2011). El conocimiento científico y sus carcomas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 19-43. Pozo, J. (1993). Estrategias de aprendizaje. Madrid, España: Alianza. Pozo, J. (2011). El aprendizaje de contenidos escolares y la adquisición de competencias. Barcelona, España: Grao. Quintanilla, M. (2016). Didactología y formación docente. El caso de la educación científica frente a los desafíos de una nueva cultura docente. Revista de Investigación en Educación(3), 71-94. Ravanal, E. y. (2012). Concepciones del profesorado de biología en el ejercicio sobre el aprendizaje científico escolar. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 33-54. Restrepo Cabrera, L. C. (2015). Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Revista Semana. (12 de 03 de 2019). Colombia, el país de la OCDE con los resultados más bajos en las pruebas PISA 2018. Obtenido de Semana.com: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimas- pruebas-pisa/642984 Rodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación : diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Culiacán, Sinaloa : Universidad Autónoma de Sinaloa. Román, J. M. (2015). Procedimientos de entrenamientos en estrategias de aprendizaje. Valencia, España: Promolibro. San Martí, N. (2012). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid, España: Síntesis. Sánchez, A. N. (2012). Estrategias de aprendizaje. Nuevo Chimbote, Perú: Universidad Nacional del Santa. Segovia, F. (2013). El Aula inteligente. Nuevas perspectivas. Madrid, España: Espasa. Valle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (2009). Las estrategias de aprendizaje revision teorica y conceptua. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. Velasco, M. M. (2008). Estrategias didácticas para el aprendizaje Colaborativo. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vera, A. C. (2011). Estrategias utilizadas por los docentes para promover el aprendizaje de la biología. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 13(3), 397-411. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/8/2020monicamartinez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/9/RAE%20Monica%20Liliana%20Martinez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/10/Plantilla%20carta%20CRAI%20-%20Martinez%20Blanco.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/11/Derechos%20de%20Autor017.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/7/2020monicamartinez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/2/RAE%20Monica%20Liliana%20Martinez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/1/Plantilla%20carta%20CRAI%20-%20Martinez%20Blanco.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/4/Derechos%20de%20Autor017.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/6/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
40639e1c3a94a6e06f573c82d84f4931 d333d4ec7f606448258db155af7e106f 475558486dbf955ebeb8575fc93be48a 857bef5dba6087e123e1f33935d068b8 e4ce883054601b768df0986ad838da59 16801ffef7d58875bf3a8ce83f270886 d7969d6ee96e945c42b29fe8ad0eeb5c a05ebaad6a9f089d219429c7f248e4ad 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026088322433024 |
spelling |
Gómez, Rubén DarioMartinez Blanco, Monica Liliana2020-07-01T12:17:43Z2020-07-01T12:17:43Z2020-06-17Martínez, M.L. (2020). Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1° a 5° de primaria en el centro educativo La Samaritana, Ocaña Norte de Santander. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia.http://hdl.handle.net/11634/27566reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación tiene como título “Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1° a 5° de primaria en el centro educativo La Samaritana, Ocaña Norte de Santander”, teniendo como propósito inicial Implementar una estrategia didáctica que involucré la entomofauna como base para la enseñanza y aprendizaje de la biología, para ello era necesario identificar los problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje que permitiera diseñar dicha estrategia y finalmente, evaluar a partir de un instrumento la implementación de la estrategia didáctica.This research is entitled “Implementation of a didactic strategy for the teaching and learning of natural sciences aimed at students from 1st to 5th grade of primary school in the educational center La Samaritana, Ocaña Norte de Santander ”, having as its initial purpose Implement a teaching strategy that involved the entomofauna as a basis for teaching and learning biology, for this it was necessary to identify the problems in the process of teaching learning that would allow designing this strategy and, finally, evaluating from an instrument the implementation of the teaching strategyLicenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambientalhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación AmbientalFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander.bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisnatural SciencesbiologyDidácticaPedagogía institucionalCiencias naturalesEducaciónEstrategia didácticaEnseñanzaAprendizajeMedios audiovisualesCRAI-USTA DuadAcosta, S. y. (2012). Estrategias cognoscitivas para la promoción del aprendizaje significativo de la Biología, en la Escuela de Educación. Telos, 14(2), 175-193.Adúriz, A. y. (2012). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140.Álvarez, C. (2015). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 37(2), 267-279.Álvarez, D. (2012). Diseño de material didáctico para la enseñanza de as ciencias naturales. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Caracas: Pananco.Artigas, W. y. (2016). Metodología de la investigación: una discusión necesarias en universidades zulianas. Revista Digital Universitaria, 11(11), 1-17.Ausubel, D. (2002). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Recuperado el 28 de 06 de 2019, de http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39247 _david_ausubel.pdfBanet, E. (2012). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento Biológico. Madrid, España: Marfil Alcoy.Bautista Perdomo, B., Rodríguez Olaya, C. A., Quintana Obando, M. I., Figueroa Tovar, A., Guzmán Cortes, G. M., & Molano Liscano, A. y. (2017). Diseño y desarrollo de una unidad didáctica como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales con 67 estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnico Superior de Neiva. Neiva, Colombia: Universidad Santo Tomás.Beltrán Llera, J. A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación(332), 55-73.Bermúdez, G. M. (2015). Estrategias didácticas para enseñar biología. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.Caamaño, A. (2013). Los trabajos prácticos en ciencias. Barcelona, España: Grao.Camarero Suárez, F., & Buey, F. M. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.Castro, A. &. (2013). Enseñanza de las Ciencias Naturales para el Desarrollo de Competencias Cientificas. Amazonia Investiga, 3(2), 1-27.Chávez Abad, R. (2015). Introducción a la metodología de la investigación. Quito, Ecuador: Universidad Técnica de Machala.Chona, G. A. (2012). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Técne Episteme y Didaxis TED(20), 62-79.Corbetta, P. (2012). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGraw Hill.Criollo Estrada, L. J., Garzón Caratar, T. L., & Villota Castillo, L. I. (2019). El juego como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Biología. Revista UNIMAR, 36(2), 41-54.Díaz Arroyo, M. y. (2018). Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de las Competencias de Ciencias Naturales en 5°. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa C.U.C .Flores Canul, D. G. (2017). Estrategias lúdicas para la enseñanza en las ciencias naturales (biología) en el área de primaria. Campechano, México: Instituto Campechano.Florez Guerrero, I. (2015). Validación de un instrumento para la caracterización de la comunicación no verbal intencional de niños con habilidades diversas (sordoceguera y plurideficiencia). Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Iberoamericana.García Ferrandis, I. V. (2017). Estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias. Estudio de caso: los maestros del Patronato de Educación Rural de Valencia (1958-1985). Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 109-126.García, B. y. (2016). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación, 1(1), 1-15.Gil Cantero, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43.Gil, D., & Carrascosa, J. y. (2016). Una disciplina emergente y un campo. Madrid, España: Marfil Alcoy.Hernández Rojas, C. F. (2013). Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de la biología en el grado 9° mediante las nuevas tecnologías: Estudio de caso en el Colegio María Auxiliadora del Municipio de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Hernández Sampieri, R., & Fernández, C. y. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hernández, R. A. (2014). Un nuevo enfoque para la enseñanza de Botánica Sistemática en un Profesorado en Biología de la Ciudad de Córdoba. Córdoba, Argentina: Universidad de Córdoba.Herrera Pérez, L. L. (2015). Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el v ciclo de la Institución Educativa San Ignacio-Arequipa. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.Instituto colombiano para la evaluación de la Educación- ICFES. (2016). Prueba Saber resultados del 5°. Obtenido de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.j spxIzquierdo, M. (2017). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales(6), 125-138.justi, R. (2016). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184.Lazarowitz, R. (2017). High School Biology Curricula Deveolpment: Implementation Teaching, and Evaluation from the 20th to the 21st Century. New York, EEUU: Routledge.Manrique Salazar, C. P. (2019). El laboratorio de biología como estrategia didáctica para potencializar el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de séptimo grado en Sogamoso, Boyacá- Colombia. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 10(19), 50-58.Manrique Salazar, C. P. (2019). El laboratorio de biología como estrategia didáctica para potencializar el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de séptimo grado en Sogamoso, Boyacá- Colombia. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 10(19), 50-58.Martínez Escárcega, R. (2016). Elementos para una teoría de la autoridad simbólica. Chihuahua, México: CELAPEC.Martinic, S. (2016). Las relaciones entre la evaluación y la sistematización. Apuntes para una discusión teórica sobre el objeto. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.Meinardi, E. (2015 ). Comunidades de práctica profesional del profesorado para una educación en ciencias en escuelas inclusivas. Sao Paulo, Brasil: Revista Educação em Foco.Méndez Figueora, K. y. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias naturales y educación ambiental, asignatura de biología en los estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa Paulo VI de Lorica-C. Córdoba, Colombia: Universidad de Córdoba.Ministerio de Educación Nacional -MEN . (2014). Estándares curriculares para ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá, Colombia: MEN.Monereo, C. (2016). Enseñar a pensar a través del currículo. Barcelona, España: Casal.Pérez Serrano, G. (2011). El conocimiento científico y sus carcomas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 19-43.Pozo, J. (1993). Estrategias de aprendizaje. Madrid, España: Alianza.Pozo, J. (2011). El aprendizaje de contenidos escolares y la adquisición de competencias. Barcelona, España: Grao.Quintanilla, M. (2016). Didactología y formación docente. El caso de la educación científica frente a los desafíos de una nueva cultura docente. Revista de Investigación en Educación(3), 71-94.Ravanal, E. y. (2012). Concepciones del profesorado de biología en el ejercicio sobre el aprendizaje científico escolar. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 33-54.Restrepo Cabrera, L. C. (2015). Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Libre.Revista Semana. (12 de 03 de 2019). Colombia, el país de la OCDE con los resultados más bajos en las pruebas PISA 2018. Obtenido de Semana.com: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimas- pruebas-pisa/642984Rodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación : diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Culiacán, Sinaloa : Universidad Autónoma de Sinaloa.Román, J. M. (2015). Procedimientos de entrenamientos en estrategias de aprendizaje. Valencia, España: Promolibro.San Martí, N. (2012). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid, España: Síntesis.Sánchez, A. N. (2012). Estrategias de aprendizaje. Nuevo Chimbote, Perú: Universidad Nacional del Santa.Segovia, F. (2013). El Aula inteligente. Nuevas perspectivas. Madrid, España: Espasa.Valle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (2009). Las estrategias de aprendizaje revision teorica y conceptua. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.Velasco, M. M. (2008). Estrategias didácticas para el aprendizaje Colaborativo. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Vera, A. C. (2011). Estrategias utilizadas por los docentes para promover el aprendizaje de la biología. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 13(3), 397-411.THUMBNAIL2020monicamartinez.pdf.jpg2020monicamartinez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3343https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/8/2020monicamartinez.pdf.jpg40639e1c3a94a6e06f573c82d84f4931MD58open accessRAE Monica Liliana Martinez.pdf.jpgRAE Monica Liliana Martinez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5011https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/9/RAE%20Monica%20Liliana%20Martinez.pdf.jpgd333d4ec7f606448258db155af7e106fMD59open accessPlantilla carta CRAI - Martinez Blanco.pdf.jpgPlantilla carta CRAI - Martinez Blanco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4450https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/10/Plantilla%20carta%20CRAI%20-%20Martinez%20Blanco.pdf.jpg475558486dbf955ebeb8575fc93be48aMD510open accessDerechos de Autor017.pdf.jpgDerechos de Autor017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3896https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/11/Derechos%20de%20Autor017.pdf.jpg857bef5dba6087e123e1f33935d068b8MD511open accessORIGINAL2020monicamartinez.pdf2020monicamartinez.pdfapplication/pdf20050020https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/7/2020monicamartinez.pdfe4ce883054601b768df0986ad838da59MD57open accessRAE Monica Liliana Martinez.pdfRAE Monica Liliana Martinez.pdfapplication/pdf111029https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/2/RAE%20Monica%20Liliana%20Martinez.pdf16801ffef7d58875bf3a8ce83f270886MD52open accessPlantilla carta CRAI - Martinez Blanco.pdfPlantilla carta CRAI - Martinez Blanco.pdfapplication/pdf656029https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/1/Plantilla%20carta%20CRAI%20-%20Martinez%20Blanco.pdfd7969d6ee96e945c42b29fe8ad0eeb5cMD51metadata only accessDerechos de Autor017.pdfDerechos de Autor017.pdfapplication/pdf395890https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/4/Derechos%20de%20Autor017.pdfa05ebaad6a9f089d219429c7f248e4adMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/5/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27566/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/27566oai:repository.usta.edu.co:11634/275662023-07-19 20:15:18.652open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |