Impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: construcción de la subjetividad, familia e imaginarios sociales = Impacts of sexual violence in the context of the colombian armed conflict: subjectivity construction, family and social imaginary

La violencia sexual en el marco del conflicto armado es un fenómeno recurrente que atravesado por patrones de dominación masculina y discursos de violencia de género se ha invisibilizado y naturalizado en la sociedad; en éste artículo se exponen los hallazgos frente a los impactos de la violencia se...

Full description

Autores:
Romero Torres, Diana Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/9479
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/9479
Palabra clave:
Sexual violence
Gender violence
Armed onflict
Violencia sexual
Violencia de género
Conflicto armado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_7de5db81ce6097f8b7317947c096af8f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/9479
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: construcción de la subjetividad, familia e imaginarios sociales = Impacts of sexual violence in the context of the colombian armed conflict: subjectivity construction, family and social imaginary
title Impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: construcción de la subjetividad, familia e imaginarios sociales = Impacts of sexual violence in the context of the colombian armed conflict: subjectivity construction, family and social imaginary
spellingShingle Impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: construcción de la subjetividad, familia e imaginarios sociales = Impacts of sexual violence in the context of the colombian armed conflict: subjectivity construction, family and social imaginary
Sexual violence
Gender violence
Armed onflict
Violencia sexual
Violencia de género
Conflicto armado
title_short Impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: construcción de la subjetividad, familia e imaginarios sociales = Impacts of sexual violence in the context of the colombian armed conflict: subjectivity construction, family and social imaginary
title_full Impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: construcción de la subjetividad, familia e imaginarios sociales = Impacts of sexual violence in the context of the colombian armed conflict: subjectivity construction, family and social imaginary
title_fullStr Impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: construcción de la subjetividad, familia e imaginarios sociales = Impacts of sexual violence in the context of the colombian armed conflict: subjectivity construction, family and social imaginary
title_full_unstemmed Impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: construcción de la subjetividad, familia e imaginarios sociales = Impacts of sexual violence in the context of the colombian armed conflict: subjectivity construction, family and social imaginary
title_sort Impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: construcción de la subjetividad, familia e imaginarios sociales = Impacts of sexual violence in the context of the colombian armed conflict: subjectivity construction, family and social imaginary
dc.creator.fl_str_mv Romero Torres, Diana Catalina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero Torres, Diana Catalina
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Sexual violence
Gender violence
Armed onflict
topic Sexual violence
Gender violence
Armed onflict
Violencia sexual
Violencia de género
Conflicto armado
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia sexual
Violencia de género
Conflicto armado
description La violencia sexual en el marco del conflicto armado es un fenómeno recurrente que atravesado por patrones de dominación masculina y discursos de violencia de género se ha invisibilizado y naturalizado en la sociedad; en éste artículo se exponen los hallazgos frente a los impactos de la violencia sexual el marco del conflicto armado colombiano en el nivel de la construcción de la subjetividad, la familia y en los imaginarios sociales. Para lo anterior, se realizó un proceso de Investigación-Acción mediante el uso de escenarios conversaciones reflexivos y técnicas interactivas de participación con la colaboración de tres mujeres lideresas defensoras de Derechos Humanos que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, el análisis llevado a cabo parte de un análisis de contenido desde un enfoque de género en relación a las categorías de conflicto armado, violencia de género, subjetividad, familia e imaginarios sociales. De los hallazgos investigativos se resalta por una parte que las mujeres aumentan su nivel de participación política después de la situación de violencia sexual, igualmente se encuentra que las familias se reestructuran de diferentes formas a partir de los hechos y finalmente, frente a los imaginarios sociales se evidencia que la violencia sexual refuerza patrones de violencia de género y deteriora el tejido social.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-05-29
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-17T17:08:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-17T17:08:32Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/9479
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/9479
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Amnistía Internacional (EDAI) Recuperado de http://amnistiainternacional.org/publicaciones/14-colombia-cuerpos-marcados-crimenes-silenciados-violencia-sexual-contra-las-mujeres-en-el-marco-del-conflicto-armado.html
Ariza, M. (2000). Contribuciones de la perspectiva de género a la sociología de la población en Latinoamérica. México. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2000/Ariza-deOliviera.PDF
Bermúdez, S., Londoño, M. & Tickner, A. (1999). Los aportes de la perspectiva de género al conocimiento en las ciencias sociales, la teoría de las relaciones sociales internacionales y la concepción de los espacios. Colombia Internacional, Facultad de ciencias sociales (45). Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/indexar.php?c=kindle
Butler, J. (1990).Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Johns Hopkins University Press, 270-283. Recuperado de http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_2/nociones_teoricas/s_4/judith_butler_actos_performativos_y_constitucion_del_genero.pdf
Castaño, V., Jaramillo, L & Summerfied, D. Violencia Política y Trabajo Psicosocial. Aportes al debate. (1998). Bogotá: Corporación Avre. Recuperado de http://www.corporacionavre.org/?q=node/11
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2008). Marco conceptual. Base de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche de Niebla. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/files/u1/comun/marcoteorico.pdf
Chacón, B. (2002). Técnicas Interactivas para la Investigación Social cualitativa. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/641/Tecnicas _interactivas_completo.pdf
Coalición Colombiana Contra la Tortura (CCCT). 2009. Informe Alternativo al 4to Informe Periódico del Estado Colombiano al Comité Contra la Tortura. Recuperado de http://www.cjlibertad.org/files/Informe_alternativo_al_4_informe_peridico_del_Estado_Colombiano_al_Comit_contra_la_Tortura.pdf
Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, Vol. 14, Núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Corte Penal Internacional (CPI). (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Recuperado de http://legal.un.org/icc/statute/spanish/rome_statute%28s%29.pdf
Cortés, E. (2014). Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema. Revista Colombia Internacional. (80), 57-82. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/9161/index.php?id=9161
Delgado, M. (2006). Tránsitos. Espacio público, masas corpóreas. En Ortiz, A. & Lanceros, P. (Eds.). La Interpretación del Mundo, cuestiones para el tercer milenio. Barcelona y México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=_8aEM2CIX3oC&pg=PA113&lpg=PA113&dq=Tr%C3%A1nsitos.+Espacio+p%C3%BAblico,+masas+corp%C3%B3reas%E2%80%9D.&source=bl&ots=lTU09feWgU&sig=EGLHs8wMgcH90Ae6kF1ib5QO1pE&hl=es- 30 419&sa=X&ei=4Qg0VYi0D8KhNpzrAQ&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=subjetividad&f=false
Donati, P. & Nicola, P. (2002). Lineamientos de Sociología de la Familia. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 198-202. Recuperado de http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/50/Recen04.pdf
Escobar, N. & Meertens, D. (1997). Desarraigo, Género y Desplazamiento Interno en Colombia. Nueva sociedad, 148. 30-43. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/2576_1.pdf
Esinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta. 10 (22). 23.48. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2520021.pdf Estupiñan, J., González, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Goinheix, S. (2012). Notas sobre violencia de género desde la sociología del cuerpo y las emociones. Revista latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad-RELACES (8) 43-54. Recuperado de file:///C:/Users/catalina%20romero/Documents/Trabajo%20de%20grado/Dialnet-NotasSobreViolenciaDeGeneroDesdeLaSociologiaDelCue-3971045.pdf
González, N. (2009). Revisión y Renovación de la Sociología de la Familia. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 18 (3), 509-540. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/122/12211825006.pdf
Grupo de Memoria Histórica (GMH (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/archivos/bastaya.pdf
Kurtenbach, S. (2005). Análisis del conflicto en Colombia. Bogotá: Éditer, Estrategias Educativas Ltda. Recuperado de http://www.colombiassh.org/reh/IMG/pdf_Causas_del_conlficto_armado_en_Colombia_charla_1_pag_1_a_40-_semana_2.pdf
Humanas, Colombia. (2006). Guía para Llevar Casos de violencia Sexual. Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/Guia_para_llevar_casos_de_violencia_sexual.pdf
Lair, E. (2003). Reflexiones acerca del terror en los escenarios de guerra interna. Revista de Estudios Sociales- Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, 15, 88 – 108, Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/477/index.php?id=477
Meertens, D (2000). Género y Violencia. En Robledo, A & Puyana, Y. (Eds.), Ética; masculinidades y feminidades (p.p. 37-85). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1236/3/02CAPI01.pdf
Meza, F. y Faroppa, J. (2012). Terrorismo de Estado, violencia de género e imprescriptibilidad de los delitos de Lesa Humanidad. En González, S. y Risso, M. (Ed) Las Laurencias, violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado Uruguayo. (pp. 105-117). Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=Jn-PFVJGm2kC&printsec=frontcover&dq=las+laurencias+violencia+sexual&hl=es&sa=X&ei=MVV_VPPpDImeggSDpoDwAg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=las%20laurencias%20violencia%20sexual&f=false
Molina, S. (2001) La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. XLIV (183), 17-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/421/42118302.pdf
Obando, O. (2006) La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/164/366
Olvera, M. (1990). El Problema de la Intersubjetividad en Alfred Schutz. Revista Sociológica, Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/1409.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1994). Eliminación de la Violencia. Recuperado de http://www.un.org/es/globalissues/women/violencia.shtml
Pinzón, D. (2009) La violencia de género y la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: indagando sobre sus manifestaciones. En Restrepo, J. y Aponte, D. (Ed) Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. (pp.353-395).
Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=h1tG5jwaVqMC&oi=fnd&pg=PA111&dq=+violencia+sexual+guerra&ots=nnFdeGYTIu&sig=0Hd-tcisDUY_dQtMV_jgyZY1eqQ#v=onepage&q=violencia%20sexual%20guerra&f=false
Red Nacional de Información (RNI). (2015). Unidad para la atención y reparación integral a víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/
Velasco, M. (2007). “Sobre el concepto de violencia de género. Violencia Simbólica, lenguaje y Representación”. [Artículo en línea] Extravío. Revista electrónica de literatura 33 comparada No. 2 Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/extravio/pdf2/m_plaza.pdf
Villellas, A (2010) La violencia sexual como arma de guerra. Quadernos de construcción de pau N. 15. Barcelona. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/violencia_sexual_guerra.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/5/2015dianaromero.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/9/entrega%20de%20documentos_6%20%286%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/10/derechos%20de%20autor_5%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/11/carta%20facultad_4%20%283%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/4/2015dianaromero.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/6/entrega%20de%20documentos_6%20%286%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/7/derechos%20de%20autor_5%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/8/carta%20facultad_4%20%283%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0de8a075ccff572067deae008860ba13
11a03f30fc1b3ff4ed47c7d8a06c7102
329ebf9aaf37cd2b937b5cdf2e71ae5f
65e21d6bdd4d9e0cdd3777ac512c1b21
5f5b6cd33d7cfb05d0686bc936539e90
42999dcbd08f12074bac2bca6d5b6c60
c123a4723743bd66b23330c8d1c74336
30345ca1444882f3e899777607e07e27
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026241216348160
spelling Romero Torres, Diana Catalina2017-10-17T17:08:32Z2017-10-17T17:08:32Z2015-05-29http://hdl.handle.net/11634/9479reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa violencia sexual en el marco del conflicto armado es un fenómeno recurrente que atravesado por patrones de dominación masculina y discursos de violencia de género se ha invisibilizado y naturalizado en la sociedad; en éste artículo se exponen los hallazgos frente a los impactos de la violencia sexual el marco del conflicto armado colombiano en el nivel de la construcción de la subjetividad, la familia y en los imaginarios sociales. Para lo anterior, se realizó un proceso de Investigación-Acción mediante el uso de escenarios conversaciones reflexivos y técnicas interactivas de participación con la colaboración de tres mujeres lideresas defensoras de Derechos Humanos que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, el análisis llevado a cabo parte de un análisis de contenido desde un enfoque de género en relación a las categorías de conflicto armado, violencia de género, subjetividad, familia e imaginarios sociales. De los hallazgos investigativos se resalta por una parte que las mujeres aumentan su nivel de participación política después de la situación de violencia sexual, igualmente se encuentra que las familias se reestructuran de diferentes formas a partir de los hechos y finalmente, frente a los imaginarios sociales se evidencia que la violencia sexual refuerza patrones de violencia de género y deteriora el tejido social.Sexual violence in the context of armed conflict is a recurring phenomenon naturalized in the society and crossed by patterns of male dominance and discourses of gender; in this article are exposed the findings about thetimpacts of sexual violence within the Colombian armed conflict at the level of the construction of subjectivity, family and in the social imaginary. This investigation was made in a process of Action research using scenarios reflective conversations and interactive techniques involvement with the collaboration of three women leaders of Human Rights defenders who were victims of sexual violence in the context of the Colombian armed conflict, analysis carried out part of a content analysis from a gender perspective in relation to the categories of armed social conflict, violence, subjectivity, family and imaginary. From the research findings is important to say that women increase their level of political participation after the situation of sexual violence, also their families are restructured in different ways since the facts of violence and finally, and about the social amiaginary, is evident that sexual violence reinforces patterns of gender violence and deteriorating social fabric.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: construcción de la subjetividad, familia e imaginarios sociales = Impacts of sexual violence in the context of the colombian armed conflict: subjectivity construction, family and social imaginarySexual violenceGender violenceArmed onflictViolencia sexualViolencia de géneroConflicto armadoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAmnistía Internacional (EDAI) Recuperado de http://amnistiainternacional.org/publicaciones/14-colombia-cuerpos-marcados-crimenes-silenciados-violencia-sexual-contra-las-mujeres-en-el-marco-del-conflicto-armado.htmlAriza, M. (2000). Contribuciones de la perspectiva de género a la sociología de la población en Latinoamérica. México. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2000/Ariza-deOliviera.PDFBermúdez, S., Londoño, M. & Tickner, A. (1999). Los aportes de la perspectiva de género al conocimiento en las ciencias sociales, la teoría de las relaciones sociales internacionales y la concepción de los espacios. Colombia Internacional, Facultad de ciencias sociales (45). Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/indexar.php?c=kindleButler, J. (1990).Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Johns Hopkins University Press, 270-283. Recuperado de http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_2/nociones_teoricas/s_4/judith_butler_actos_performativos_y_constitucion_del_genero.pdfCastaño, V., Jaramillo, L & Summerfied, D. Violencia Política y Trabajo Psicosocial. Aportes al debate. (1998). Bogotá: Corporación Avre. Recuperado de http://www.corporacionavre.org/?q=node/11Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2008). Marco conceptual. Base de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche de Niebla. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/files/u1/comun/marcoteorico.pdfChacón, B. (2002). Técnicas Interactivas para la Investigación Social cualitativa. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/641/Tecnicas _interactivas_completo.pdfCoalición Colombiana Contra la Tortura (CCCT). 2009. Informe Alternativo al 4to Informe Periódico del Estado Colombiano al Comité Contra la Tortura. Recuperado de http://www.cjlibertad.org/files/Informe_alternativo_al_4_informe_peridico_del_Estado_Colombiano_al_Comit_contra_la_Tortura.pdfColmenares, A. y Piñero, M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, Vol. 14, Núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfCorte Penal Internacional (CPI). (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Recuperado de http://legal.un.org/icc/statute/spanish/rome_statute%28s%29.pdfCortés, E. (2014). Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema. Revista Colombia Internacional. (80), 57-82. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/9161/index.php?id=9161Delgado, M. (2006). Tránsitos. Espacio público, masas corpóreas. En Ortiz, A. & Lanceros, P. (Eds.). La Interpretación del Mundo, cuestiones para el tercer milenio. Barcelona y México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=_8aEM2CIX3oC&pg=PA113&lpg=PA113&dq=Tr%C3%A1nsitos.+Espacio+p%C3%BAblico,+masas+corp%C3%B3reas%E2%80%9D.&source=bl&ots=lTU09feWgU&sig=EGLHs8wMgcH90Ae6kF1ib5QO1pE&hl=es- 30 419&sa=X&ei=4Qg0VYi0D8KhNpzrAQ&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=subjetividad&f=falseDonati, P. & Nicola, P. (2002). Lineamientos de Sociología de la Familia. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 198-202. Recuperado de http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/50/Recen04.pdfEscobar, N. & Meertens, D. (1997). Desarraigo, Género y Desplazamiento Interno en Colombia. Nueva sociedad, 148. 30-43. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/2576_1.pdfEsinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta. 10 (22). 23.48. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2520021.pdf Estupiñan, J., González, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Goinheix, S. (2012). Notas sobre violencia de género desde la sociología del cuerpo y las emociones. Revista latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad-RELACES (8) 43-54. Recuperado de file:///C:/Users/catalina%20romero/Documents/Trabajo%20de%20grado/Dialnet-NotasSobreViolenciaDeGeneroDesdeLaSociologiaDelCue-3971045.pdfGonzález, N. (2009). Revisión y Renovación de la Sociología de la Familia. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 18 (3), 509-540. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/122/12211825006.pdfGrupo de Memoria Histórica (GMH (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/archivos/bastaya.pdfKurtenbach, S. (2005). Análisis del conflicto en Colombia. Bogotá: Éditer, Estrategias Educativas Ltda. Recuperado de http://www.colombiassh.org/reh/IMG/pdf_Causas_del_conlficto_armado_en_Colombia_charla_1_pag_1_a_40-_semana_2.pdfHumanas, Colombia. (2006). Guía para Llevar Casos de violencia Sexual. Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/Guia_para_llevar_casos_de_violencia_sexual.pdfLair, E. (2003). Reflexiones acerca del terror en los escenarios de guerra interna. Revista de Estudios Sociales- Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, 15, 88 – 108, Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/477/index.php?id=477Meertens, D (2000). Género y Violencia. En Robledo, A & Puyana, Y. (Eds.), Ética; masculinidades y feminidades (p.p. 37-85). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1236/3/02CAPI01.pdfMeza, F. y Faroppa, J. (2012). Terrorismo de Estado, violencia de género e imprescriptibilidad de los delitos de Lesa Humanidad. En González, S. y Risso, M. (Ed) Las Laurencias, violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado Uruguayo. (pp. 105-117). Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=Jn-PFVJGm2kC&printsec=frontcover&dq=las+laurencias+violencia+sexual&hl=es&sa=X&ei=MVV_VPPpDImeggSDpoDwAg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=las%20laurencias%20violencia%20sexual&f=falseMolina, S. (2001) La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. XLIV (183), 17-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/421/42118302.pdfObando, O. (2006) La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/164/366Olvera, M. (1990). El Problema de la Intersubjetividad en Alfred Schutz. Revista Sociológica, Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/1409.pdfOrganización de Naciones Unidas (ONU). (1994). Eliminación de la Violencia. Recuperado de http://www.un.org/es/globalissues/women/violencia.shtmlPinzón, D. (2009) La violencia de género y la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano: indagando sobre sus manifestaciones. En Restrepo, J. y Aponte, D. (Ed) Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. (pp.353-395).Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=h1tG5jwaVqMC&oi=fnd&pg=PA111&dq=+violencia+sexual+guerra&ots=nnFdeGYTIu&sig=0Hd-tcisDUY_dQtMV_jgyZY1eqQ#v=onepage&q=violencia%20sexual%20guerra&f=falseRed Nacional de Información (RNI). (2015). Unidad para la atención y reparación integral a víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/Velasco, M. (2007). “Sobre el concepto de violencia de género. Violencia Simbólica, lenguaje y Representación”. [Artículo en línea] Extravío. Revista electrónica de literatura 33 comparada No. 2 Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/extravio/pdf2/m_plaza.pdfVillellas, A (2010) La violencia sexual como arma de guerra. Quadernos de construcción de pau N. 15. Barcelona. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/violencia_sexual_guerra.pdfTHUMBNAIL2015dianaromero.pdf.jpg2015dianaromero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8459https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/5/2015dianaromero.pdf.jpg0de8a075ccff572067deae008860ba13MD55open accessentrega de documentos_6 (6).pdf.jpgentrega de documentos_6 (6).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10367https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/9/entrega%20de%20documentos_6%20%286%29.pdf.jpg11a03f30fc1b3ff4ed47c7d8a06c7102MD59open accessderechos de autor_5 (2).pdf.jpgderechos de autor_5 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8043https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/10/derechos%20de%20autor_5%20%282%29.pdf.jpg329ebf9aaf37cd2b937b5cdf2e71ae5fMD510open accesscarta facultad_4 (3).pdf.jpgcarta facultad_4 (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8820https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/11/carta%20facultad_4%20%283%29.pdf.jpg65e21d6bdd4d9e0cdd3777ac512c1b21MD511open accessORIGINAL2015dianaromero.pdf2015dianaromero.pdfapplication/pdf318917https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/4/2015dianaromero.pdf5f5b6cd33d7cfb05d0686bc936539e90MD54open accessentrega de documentos_6 (6).pdfentrega de documentos_6 (6).pdfapplication/pdf338498https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/6/entrega%20de%20documentos_6%20%286%29.pdf42999dcbd08f12074bac2bca6d5b6c60MD56metadata only accessderechos de autor_5 (2).pdfderechos de autor_5 (2).pdfapplication/pdf299391https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/7/derechos%20de%20autor_5%20%282%29.pdfc123a4723743bd66b23330c8d1c74336MD57metadata only accesscarta facultad_4 (3).pdfcarta facultad_4 (3).pdfapplication/pdf258409https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/8/carta%20facultad_4%20%283%29.pdf30345ca1444882f3e899777607e07e27MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9479/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/9479oai:repository.usta.edu.co:11634/94792022-10-27 03:04:06.409open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=