Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida”
La investigación tuvo como objetivo comprender la vivencia de la Relación Terapéutica (RT) y la humanización de la atención en salud desde la experiencia de tres profesionales en ciencias de la salud en Bogotá, mediante una epistemología fenomenológica hermenéutica basada en la interpretación de la...
- Autores:
-
Correa Galindo, Sharon Naomi
Serrano Carvajal, Edgar Nicolas
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/23333
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/23333
- Palabra clave:
- Humanization
Phenomenological experience
Professionals in health sciences
Therapeutic relationship
Ciencias de la salud
Relación terapéutica
Vivencia
Experiencia
Humanización
Profesionales en ciencias de la salud
Relación terapéutica
Vivencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_7cc63ace5924b1fd94cd07e896a26218 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/23333 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida” |
title |
Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida” |
spellingShingle |
Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida” Humanization Phenomenological experience Professionals in health sciences Therapeutic relationship Ciencias de la salud Relación terapéutica Vivencia Experiencia Humanización Profesionales en ciencias de la salud Relación terapéutica Vivencia |
title_short |
Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida” |
title_full |
Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida” |
title_fullStr |
Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida” |
title_full_unstemmed |
Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida” |
title_sort |
Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida” |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa Galindo, Sharon Naomi Serrano Carvajal, Edgar Nicolas |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jaramillo Moreno, Ricardo Arturo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Correa Galindo, Sharon Naomi Serrano Carvajal, Edgar Nicolas |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7220-6978 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=rfjT8ccAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000948250 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Humanization Phenomenological experience Professionals in health sciences Therapeutic relationship |
topic |
Humanization Phenomenological experience Professionals in health sciences Therapeutic relationship Ciencias de la salud Relación terapéutica Vivencia Experiencia Humanización Profesionales en ciencias de la salud Relación terapéutica Vivencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencias de la salud Relación terapéutica Vivencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Experiencia Humanización Profesionales en ciencias de la salud Relación terapéutica Vivencia |
description |
La investigación tuvo como objetivo comprender la vivencia de la Relación Terapéutica (RT) y la humanización de la atención en salud desde la experiencia de tres profesionales en ciencias de la salud en Bogotá, mediante una epistemología fenomenológica hermenéutica basada en la interpretación de la realidad que cada persona construye según sus deseos, su voluntad e intencionalidad. Se realizó un estudio cualitativo centrado en la interpretación y el acercamiento a la experiencia vivida de un médico, un odontólogo y un enfermero, desde un diseño fenomenológico hermenéutico compuesto por tres fases: descriptiva, estructural y exponencial; se implementó la entrevista fenomenológica como técnica para la recolección de información y se realizó un proceso de análisis a través del programa Atlas ti, en donde las tres entrevistas fueron segmentadas y codificadas por medio de audio, a fin de construir mapas de red que permitieran dar una estructura general de los hallazgos investigativos, los cuales indican que la RT se determina a partir de los procesos de formación, el contexto, los intereses personales y las experiencias previas, lo que a su vez interviene en la construcción personal y profesional. Además, dicha experiencia se ve afectada por los procesos de humanización del contexto en salud, los vacíos académicos, enfocados en el autocuidado y la normalización de prácticas que pueden limitar el contacto humano y restringen la experiencia emocional. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-05-20T13:32:50Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-05-20T13:32:50Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-05-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Correa, S. N., & Serrano, E. N. (2020). Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida” [Trabajo de grado]. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/23333 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Correa, S. N., & Serrano, E. N. (2020). Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida” [Trabajo de grado]. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/23333 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, J. (2006). Heidegger: de la fenomenología a la experiencia. Hermenéutica intercultural: revista de filosofía, 15(1), 233-262. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2294017 Agrado, E. (2017). Avances de la humanización en los servicios de salud en Colombia durante el periodo 2006-2016 [Documento en línea]. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/689/1/humanizaci%C3%B3n%20en%20los%20servicios.pdf Aguado, L. (2014). Experiencias sobre la relación fisioterapeuta-paciente: Una Aproximación Cualitativa [Trabajo de Grado]. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Obtenido de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/21001/TFG_Aguado_Gil_2014.pdf?sequence=1yisAllowed=y Agudelo, J., García, A., Hincapié, S., Rodríguez, G., y Ramírez, P. (2017). Las nociones de lenguaje y amor en Humberto Maturana y su relación con la terapia familiar sistémica. Un estudio documental. Revista Universidad Católica Luis Amigo, 1(1), 192-221. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324255245_Las_nociones_de_lenguaje_y_amor_en_Humberto_Maturana_y_su_relacion_con_la_terapia_familiar_sistemica_Un_estudio_documental Alkureishi, M., Lee, W., Lyons, M., Press, V., Imam, S., Nkansah-Amankra, A., Arora, V. (2016). Impact of Electronic Medical Record Use on the Patient-Doctor Relationship and Communication: A Systematic Review. Journal of General Internal Medicine, 31(5), 548-560. Obtenido de Doi; 10.1007/211606-015-03582-1. Alzugaray, A. (2015). Análisis del concepto vínculo terapéutico y su importancia en la clínica: un estudio a partir de la experiencia de psicoterapeutas de formación psicoanalítica y del psicoanálisis vincular [Trabajo de Maestría]. Uruguay: Universidad de la República. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/8082 Antúnez, A., y Torres, A. (2014). La relación médico-paciente: complejidad de un vínculo indispensable. Mediciego, 20(1), 1-10. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_no1_14/pdf/T7.pdf Apolo-Pineda, J., Apolo. Morán, J., y Apolo Morán, J. (2017). Importancia de la relación odontólogo-paciente en la práctica clínica. Revista Conrado, 13(59), 142-150. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/532/568 Arango, A., y Moreno, M. (2009). Más allá de la relación terapéutica: Un recorrido histórico y teórico. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 135-145. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/798/79815640013.pdf Araya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. Obtenido de http://raulkoffman.com/wp-content/uploads/2012/07/Constructivismo-or%C3%ADgenes-y-perspectivas.pdf Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., y Cañón, Ó. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261004 Ariza, C. (2012). Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enfermería universitaria, 9(1), 45-51. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v9n1/v9n1a6.pdf Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf Assunção, G., y Queiroz, E. (2015). Abordagem do tema "Relação profissional de saúde-paciente" Nos cursos de saúde da Universidade de Brasília. Psicología: Ensino e formação, 6(2), 18-36. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pef/v6n2/v6n2a03.pdf Ávila-Morales, J. (2017). La deshumanización en medicina. Desde la formación al ejercicio profesional. Iatreia, 30(2), 216-229. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1805/180550477011.pdf Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 409-430. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdf Balarezo, L. (2016). Psicoterapia [Documento en línea]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Centro de publicaciones. Obtenido de: https://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=73c51947-55d6-4c49-adf2-2d9d4b903757%40sdc-v-sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=tom.000149319&db=cat06937a Barbera, N., y Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/904/90424216010/ Barragán, H. (1996). Epistemología (2a edición). Santafé de Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000007862&lang=es&site=eds-live. Barros, P., Altimir, C., y Pérez, C. (2016). Patients’ facial-affective regulation during episodes of rupture of the therapeutic alliance. Estudios de Psicología, 37(2), 580-603. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145429/Patients-facial-affective.pdf?sequence=1yisAllowed=y Bellido, J., y Berrueta, L. (2011). La relación terapéutica en terapia ocupacional. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 8(13), 1-11. Obtenido de http://www.revistatog.com/num13/pdfs/modelotaylor1.pdf Bermúdez-Román, V., Bran-Piedrahita, L., Palacios-Moya, L., & Posada-Zapata, I. (2016). Relación médico-paciente: impacto en las campañas de promoción y prevención para personas con VIH, Medellín 2012. Revista de Salud Pública, 18(4), 2539-3596. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/41665 Blanco, A. (2004). Psicología y derechos humanos. Barcelona: Icaria Editorial. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=K6LGd9qUqywCypg=PA264ydq=dignidad+psicologiayhl=esysa=Xyved=0ahUKEwja8OSIj4bjAhWRjVkKHRuhCzEQ6AEIODAC#v=onepageyq=dignidad%20psicologia yf=false Bolívar, A., y Vásquez, O. (2017). Justicia transicional y acción sin daño: Una reflexión desde el proceso de restitución de tierras [Documento en línea]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/05/Justicia-transicional-y-acci%C3%B3n-sin-da%C3%B1o-Versi%C3%B3n-final-PDF-para-Web-mayo-2017.pdf Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1977). Métodos cuantitativos y cualitativos. Bogotá: Editorial Norma. Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., y Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos [Documento en línea]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1605.pdf Bustamante, R. (2018). La idea de persona y dignidad humana. Madrid: Dykinson. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=vQSCDwAAQBAJypg=PA278ydq=psicologia+dignidad+de+las+personas+pdfyhl=esysa=Xyved=0ahUKEwjOuqzlkYbjAhWPjlkKHU37CSMQ6AEINDAC#v=onepageyq=%20 dignidad yf=false Bautista, A. (2014). Movilización de los aprendizajes de terapeutas en formación que surgen de las conversaciones reflexivas a partir de la emergencia del observador en el contexto de supervisión. Revista Quaestiones Disputatae, 14(1), 67-80. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/viewFile/827/801 Cañero-Pérez, M. (2018). La relación terapéutica en los modelos humanistas-experienciales: alianza de trabajo y aspectos emocionales. Calidad de vida y salud, 11(1), 10-20. Obtenido de http://revistacdvs.uflo.edu.ar Caroso, A., Almeida, C., Dos Santos, T., De Oliveira, T., Oliveira, N., y Donha, S. (2016). Valorização da relação profissional-paciente por cirurgiões dentistas. ClipeOdonto, 8(2), 2-9. Obtenido de http://periodicos.unitau.br/ojs/index.php/clipeodonto/article/view/2360/1644 Carvalho, C., Pacheco, G., y Röhnelt, V. (2015). Aliança terapêutica na psicoterapia de crianças: uma revisão sistemática. Psico, 46(4), 503-512. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psico/v46n4/11.pdf Casari, L., Ison, M., Albanesi, S., y Maristany, M. (2017). Funciones del estilo personal del terapeuta en profesionales del campo de las adicciones. Pensamiento Psicológico, 15(1), 7-17. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstractypid=S1657-89612017000100001ylng=enynrm=isoytlng=es Castellanos, M. (2016). La Relación terapéutica y su Enseñanza en terapia ocupacional: análisis de la situación en España [Tesis Doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=sP24K%2FmKtCw%3D Castro, L. (2018). Revisión de la literatura sobre las cinco dimensiones de la adherencia al tratamiento [Documento en Línea]. Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18447/DI%2025%20MedSa%20w.pdf?sequence=1yisAllowed=y Ceballos, C. y Gutiérrez, S. (2012). Humanización de la Atención en salud [Trabajo de Grado]. Medellín: Salud Pública. Obtenido de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1675/2/Humanizacion_servicios_salud.pdf Celis, P., y Rodríguez, C. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: una perspectiva crítica. Bogotá: Editorial El Manual Moderno Colombia. Obtenido de http://site.ebrary.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=11361930 Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 DE 2006 [Documento en línea]. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Congreso de Colombia. (2015). Ley Estatutaria N° 1751 [Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf Consejería de Sanidad. (2016). Plan de humanización de la asistencia sanitaria 2016-2019 [Documento en línea]. Obtenido de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017902.pdf Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia [Documento en línea]. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm Dávila, V. (2011). El éxito terapéutico: Un análisis desde la perspectiva del cliente [Trabajo de Grado]. Quito: Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/678 De Castro, A. (2000). «Quién» En la psicología y la psicopatología. Psicología desde el Caribe, 6(1), 1-19. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324574721_La_psicologia_existencial_de_Rollo_May_Rollo_Mays_existential_psychology/link/5d309d0c458515c11c3bfe11/download De Castro, A. (2008). Método fenomenológico hermenéutico: una propuesta desde la psicología. [Documento en línea]. Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/web/amdecast/blogs/-/blogs/metodo-fenomenologico-hermeneutico:-una-propuesta-desde-la-psicologia De Castro, A., García, G., y Eljagh, S. (2012). Proceso Experiencial: Comprendiendo al ser humano en primera persona. Psicología desde el Caribe, 29(2), 385-419. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4480/9180 De Castro, A., García, G., y González, R. (2017). Fundamentos epistemológicos de psicología existencial. En A. De Castro, G. García, y R. González, Psicología clínica: Fundamentos existenciales. 3a Ed (págs. 13-41). Barranquilla: Universidad del Norte. Desatnik, O. (2013). Representaciones sociales de terapeutas en formación sobre la relación terapéutica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(1), 159-171. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41992 Donoso-Sabando, C. (2014). La empatía en la relación médico paciente como manifestación del respeto por la dignidad de la persona. Persona y Bioética, 18(2), 184-193. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v18n2/v18n2a08.pdf Duque, J. (2016). La implementación del concepto de Acción Sin Daño, en la estructuración de las condiciones que garantizan la observancia del principio de la planeación de la contratación estatal. [Documento en línea]. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6331305.pdf Elers, Y., y Gibert, M. (2016). Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Revista Cubana de Enfermería, 32(4), 126-136. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n4/enf19416.pdf Escudero, V. (2014). Building the therapeutic alliance in family therapy: Valentín Escudero [Documento en línea]. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Valentin_Escudero/publication/275039111_Building_the_therapeutic_alliance_in_family_therapy_how_to_integrate_systemic_complexity_and_contradictions/links/56b0f31208aed7ba3fead59c/Building-the-therapeutic-alliance-in-fa Espinosa, C., Menoret, V., Puchulu, M., Selios, M., y Witriw, A. (2009). Bioética en la relación equipo de la salud-paciente. Diaeta, 27(128), 31-39. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73372009000300005yscript=sci_abstractytlng=en Estrada, C. (2018). La escucha como interpelación en el círculo hermenéutico [Trabajo de Grado]. Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17964/EstradaBarrios-Corina-2018.pdf?sequence=1 Etchevers, M., Simkin, H., Putrino, N., Greif, J., Garay, C., y Korman, G. (2013). Relación terapéutica: estudio en población de estudiantes universitarios. Anuario de investigaciones, 20(1), 39-47. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1851-16862013000100003 Falcão, M. (2014). Aliança terapêutica e personalidade [Trabajo de Maestría]. Lisboa: Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologías. Obtenido de http://recil.grupolusofona.pt/handle/10437/6483#? Fernández, O. (2015). Alianza terapéutica, acciones comunicacionales e indicadores genéricos de cambio en la fase inicial de la psicoterapia con adolescentes, y su relación con resultados y adherencia al tratamiento [Tesis Doctoral]. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/181539 Fernández, L. (2016). Comprensión de la relación terapéutica con un adulto con sensaciones de incapacidad e inmadurez emocional y sexual [Trabajo de Maestría]. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5822/1140851556.pdf?sequence=1 Fernández-González, O., Herrera-Salinas, P., y Escobar-Martínez, M. (2016). Adolescentes en Psicoterapia: Su Representación de la Relación terapéutica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 559-575. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a39.pdf Flückiger, C., Del Re, A., Wampold, B., y Horvath, A. (2018). The Alliance in Adult Psychotherapy: A Meta-Analytic Synthesis. Psychotherapy Theory Research y Practice, 55(4), 316-340. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324728624_The_Alliance_in_Adult_Psychotherapy_A_Meta-Analytic_Synthesis Fossa, P., y Molina, M. (2017). Momentos de debilitamiento del vínculo terapéutico: Un estudio de Micro-Proceso. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 31-46. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/2819/281950399004/ Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 1-18. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/330233808_Investigacion_cualitativa_Metodo_fenomenologico_hermeneutico/download Gálvez, M., Gómez, J., Martín, M., y Ferrero, M. (2017). Humanización de la Sanidad y salud Laboral: Implicaciones, estado de la cuestión. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63 (247), 103-119. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v63n247/0465-546X-mesetra-63-247-00103.pdf García, A., y Rodríguez, J. (2005). Factores personales en la relación terapéutica. Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatría, 15(1), 29-36. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n96/v25n4a03.pdf Garro-Gil, N. (2017). Relación, razón relacional y reflexividad: Tres conceptos fundamentales de la sociología relacional. Revista Mexicana de Sociología, 79(4), 633-660. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v79n3/0188-2503-rms-79-03-00633.pdf Gómez, R. (2013). Relación psicoterapéutica. Enfoque fenomenológico-existencial. [Documento en línea]. Obtenido de http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/602/Relacion%20psicoterapeutica-1-57.pdf?sequence=1 González, K., Gaspar, P., Luengo, S., y Amigo, Y. (2014). Salud Mental en estudiantes de la carrera de psicología. Implicancias para la formación en autocuidado de los psicólogos en formación. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología, 2(6), 35-43. Obtenido de http://integracion-academica.org/attachments/article/70/salud%20mental%20en%20estudiantes%20de%20la%20carrera%20de%20Psicolog%C3%ADa.pdf Guerrero-Castañeda, R., DeOliva, T., y Ojeda-Vargas, G. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Revista Gaúcha Enfermería, 38(2), 1-5. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rgenf/v38n2/0102-6933-rgenf-1983-144720170267458.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. En R. F. Hernández, Metodología de la investigación (págs. 1-20). México: McGraw Hill. Herrera, M. (2000). La relación social como categoría de las ciencias sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 90(1), 37-77. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717877002 Hottois, G. (2009). Dignidad humana y bioética. Un enfoque filosófico crítico. Revista Colombiana de Bioética, 4(2), 58-83. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189214316003.pdf Instituto Nacional de Cancerología. (2016). Plan de Humanización [Documento en línea]. Obtenido de https://www.cancer.gov.co/Planeacion/2018/PLAN_DE_HUMANIZACION.pdf Javitt, D. (2017). La relación terapéutica desde la Logoterapia: Estudio de Caso [Trabajo de Maestría]. Barranquilla: Universidad del Norte. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7851/130882.pdf?sequence=1yisAllowed=y Kastrani, T., Deliyanni-Kouimtzis, V., y Athanasiades, C. (2017). Women as Counselling and Psychotherapy Clients: Researching the Therapeutic Relationship. The European Journal of Counselling Psychology, 6(1), 138-161. Obtenido de https://ejcop.psychopen.eu/article/view/130/pdf Kistasamy, K. (2016). An Interpretive Review of Psychoanalytic Literature on Empathy in the Therapeutic Relationship [Trabajo de Maestría]. Auckland: School of Public Health and Psychosocial Studies. Obtenido de http://aut.researchgateway.ac.nz/bitstream/handle/10292/10567/KistasamyK.pdf?sequence=3yisAllowed=y Landman, C., Salazar, C., González, D., Romero, F., Conejera, N., Gacitúa, J., Quiroz, T. (2016). La relación enfermera-paciente: "A veces lo único que necesitas es tomar la mano de la persona...". Revista Facultad de ciencias de la salud, 3(1), 12-21. Obtenido de https://journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/62/O.1%20Landman Leite, T., y Koifman, L. (2017). Interfaz entre fisioterapia, bioética y educación: estado del arte. Revista Bioética, 25(3), 618-629. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/bioet/v25n3/es_1983-8042-bioet-25-03-0618.pdf León, E. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis. Revista Latinoamericana, 1-15. Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/2690 Lizaraso, F., y Ruíz, E. (2016). Humanizar la Profesión Médica. Revista de Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, 16(4), 4-5. Obtenido de http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/501 Lopera-Vásquez, J. (2018). Falencias en la relación médico-paciente en la esclerosis múltiple. Revista de Saúde Coletiva, 28(3), 1-20. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/329812421_Falencias_en_la_relacion_medico-paciente_en_la_esclerosis_multiple/download Lossa, L. (2015). Terapia Dialéctica Conductual Grupal en el Trastorno Límite de la Personalidad: Apego, Alianza terapéutica y Mejora Sintomática [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universitat Ramon Llull. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/358922/Tesi_Lydia%20Lossa.pdf;sequence=1 Maestro, B. (2012). Sociología de las relaciones humanas. La relación médico-paciente [Documento en línea]. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500640/n6.7_Sociolog__a_de_las_relaciones_humanas.pdf Martínez, M. (2001). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México D.F: Trillas. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Mendoza, M. (2016). Relación terapéutica y cambio psicoterapéutico, desde la experiencia subjetiva de adolescentes y sus terapeutas [Trabajo de Maestría]. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/152166/Relaci%C3%B3n%20terap%C3%A9utica%20y%20cambio%20psicoterap%C3%A9utico%20%20desde%20la%20experiencia%20subjetiva%20de%20adolescentes%20y%20sus%20terap%C3%A9utas.pdf?sequence=1yisAllowed=y Meo, A. (2010). Consentimiento Informado, Anonimato y Confidencialidad en Investigación Social. La experiencia internacional y el caso de la Sociología en Argentina. Aposta. Revista de ciencias sociales, 44(1), 1-30. Obtenido de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf Ministerio de salud y Protección Social. (1993). Resolución Número 8430 de 1993 [Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ministerio de salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de salud Pública 2012-2021 [Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Ministerio de salud y Protección Social. (2013). ABC Plan Decenal de salud Pública 2012-2021[Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf Ministerio de salud y Protección Social. (2014). Calidad y humanización de la atención en salud a mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes [Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Calidad-y-humanizacion.pdf Ministerio de salud y Protección Social. (2016). Perfiles y competencias profesionales en salud [Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf Molina, M. E., Ben-Dov, P., Diez, M. I., Farrán, Á., Rapaport, E., y Tomicic, A. (2013). Vínculo terapéutico: Aproximación desde el diálogo y la co-construcción de significados. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(1), 15-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2819/281930494003.pdf Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Moreno, S. (2014). La entrevista fenomenológica: Una propuesta para la investigación en Psicología y Psicoterapia. Revista de Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies, 20(1), 71-76. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3577/357733920009.pdf Moreno, A. (2016). Mejorando la relación terapéutica en los cuidados enfermeros a través de la evidencia: Una investigación Acción Participativa en Unidades de Agudos de Psiquiatría [Documento en línea]. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/398650/TESI.pdf?sequence=1yisAllowed=y Múnera, N. (2014). Relación terapéutica desde los distintos enfoques psicológicos. Psicología, psicoanálisis y conexiones, 6(9), 1-5. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/22444 Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/6851/6062 Negrete, P. (2016). La Persona del Terapeuta: Aportes Clínicos Para el Alumno de Psicología [Trabajo de Grado]. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145853/La%20persona%20del%20terap%C3%A9uta%20aportes%20cl%C3%ADnicos%20para%20el%20alumno%20de%20Psicolog%C3%ADa.pdf?sequence=1yisAllowed=y Nienhuis, J. (2014). A meta-analytic review of the relationships between the therapeutic alliance, empathy, and genuineness in individual adult psychotherapy [Tesis de Doctorado]. Kentucky: University of Louisville. Obtenido de https://ir.library.louisville.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2062ycontext=etd Núñez, R., Arias, M., Sánchez, N., Hernández, T., Bustamante, V., Reupo, M., y Díaz-Vélez, C. (2014). Relación Médico-Paciente desde la perspectiva del paciente en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 1(1), 20-24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5971563 Ñique-Carbajal, C. (2014). La ética en la relación odontólogo Paciente en Perú. Revista KIRU, 11(2), 190-195. Obtenido de http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/download/139/117 Orozco, S., y Vija, M. (2018). Deshumanización en la atención de enfermería hacia los pacientes en los servicios hospitalarios [Trabajo de Grado]. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10415/Vijamar%C3%ADa2018.pdf?sequence=1yisAllowed=y Ortiz, M., y Ortiz, E. (2007). Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135(5), 647-652. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000500014%20yscript=sci_arttext Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Diccionario latinoamericano de bioética [Documento en línea]. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161848 Organización Médica Colegial de España. (2017). La relación médico paciente. Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. [Documento en línea]. Obtenido de https://www.cgcom.es/sites/default/files/relacion_medico_paciente/files/assets/common/downloads/publication.pdf Organización Mundial de la salud. (2008). El derecho a la salud [Documento en línea]. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet31sp.pdf Organización Mundial de la salud. (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales [Documento en línea]. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131953/;jsessionid=92C0BD85D77AF96B169A950A8F871202?sequence=1 Otávio, L., Nogueira, E., y DeOliveira, E. (2017). The doctor-patient relationship in oncology: a study from the patient’s perspective. Revista Bioética, 25(3), 536-576. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017253213 Pabón, I. y Cabrera, C. (2008). La humanización en el cuidado de pacientes para lograr una atención de alta calidad. Revista UNIMAR, 45(1), 32-36. Obtenido de http://www.umariana.edu.co/RevistaUnimar/publicaciones/RevistaUnimar45.html#/1/zoomed Packer, M. (1985). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. [Documento en línea]. Obtenido de: http://www.psicologiaCultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20 hermeneutica.pdf Páez, M. (2016). Experiencias resilientes del terapeuta generadoras de cambio a través de expresiones plásticas. Archivos de Medicina (Col), 16(2), 345-358. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273849945013 Páez, M., Hernández, A., Jiménez, V., Restrepo, T., y Zuluaga, G. (2017). La autorreflexividad en la formación sistémica: sendero hacia la construcción terapéutica. DSpace JSPUI, 1-25. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/3029 Palacios, X., y Pérez-Acosta, A. (2017). Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de otros campos de acción profesional [Documento en línea]. Bogotá: Universidad del Rosario: Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12870/BI%2024%20Rehabilitaci%C3%B3n%20web.pdf?sequence=1 Pérez, D. (2010). Documento de política. Enfoque Acción Sin Daño. Federación Luterana Mundial [Documento en línea]. Obtenido de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/729 Pérez, L., y Rábago, M. (2018). Reconocimiento de la familia del terapeuta: construcción de su identidad y prácticas. Revista Clínica Contemporánea, 9(24), 1-11. Obtenido de https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2018v9n3a15.pdf Pinzón, A. (2015). Narrativa y subjetividad: La experiencia de hablar, escribir y leer para comprender el mundo. [Documento en línea]. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2349/Pinzonana2015.pdf?sequence=1yisAllowed=y Prosalus. (2014). Comprendiendo el derecho humano a la salud [Documento en línea]. Obtenido de http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/Comprendiendo_el_derecho_humano_a_la_salud%20(2).pdf Porras, C. (2018). Las relaciones interpersonales y el Clima Organizacional en el cuerpo de bomberos del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi [Documento en línea]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28735/1/0503356347%20CRISTIAN%20MAURICIO%20PORRAS%20PULLUQUITIN.pdf Queiroz, E. W. (2017). A Construção do Vínculo Terapêutico: Uma reflexão sob a. Revista IGT na Rede, 14(26), 109-126. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/igt/v14n26/v14n26a07.pdf Quero, M., y Delgado, S. (2013). Humanización en los cuidados y la relación de ayuda. Enfermería Docente, 99(1), 32-34. Obtenido de http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-99-07.pdf Quitmann, H. (1989). Introducción. En H. Quitmann, Psicología humanística conceptos fundamentales y trasfondo filosófico (págs. 19-20). Barcelona: Herder. Ramírez, C. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Index de Enfermería, 15(1), 82-85. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v25n1-2/monografico6.pdf Ramírez, P., y Müggenburg, C. (2015). Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enfermería universitaria, 12(3), 134-143. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S1665-70632015000300134ylng=esynrm=iso Real Academia Española. (2019). Humanizar [Sitio Web]. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=KnbmIsL Renelde, L. (2018). A relação médico-dentista paciente no caso de um estudante estrangeiro [Documento en línea]. Gandra: Instituto Universitário de Ciências da Saúde. Obtenido de https://repositorio.cespu.pt/bitstream/handle/20.500.11816/3020/MIMD_RE_22285_loickpourbaix.pdf?sequence=1yisAllowed=y Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad, 12(2), 135-186. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545458006 Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 52(1), 39-49. Obtenido de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/download/3957/3837 Roche, R. (1995). Psicología y educación para la prosocialidad: optimización de las actitudes y comportamientos de generosidad, ayuda, cooperación y solidaridad: programa adecuado a contextos escolares y familiares. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=qF5aKPluqTcCypg=PA47ydq=dignidad+psicologiayhl=esysa=Xyved=0ahUKEwja8OSIj4bjAhWRjVkKHRuhCzEQ6AEIKzAA#v=onepageyq=dignidad%20psicologia yf=false Rodríguez, A. (2008). El enfoque de la Acción sin daño [Documento en línea]. Obtenido de https://www.academia.edu/14494741/El_enfoque_de_la_Acci%C3%B3n_sin_da%C3%B1o Rodríguez, M. (2008). Relación Médico-Paciente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Obtenido de http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/Relacion_medico-paciente.pdf Rodríguez, A. (2010). El enfoque de acción sin daño [Documento en línea]. Obtenido de http://bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/415/21/D-222-PIUPC-P21-249.pdf Rogers, C. R., y Stevens, B. (1980). Persona a persona. Argentina: Amorrortu. Rojas, C. (2011). La dimensión terapéutica del Trabajo Social y la protección de los derechos humanos. Revista Costarricense de Trabajo Social, 1(1), 19-24. Romero, E. (2012). Las Dimensiones de la Vida Humana. Santiago-Sao Paulo: Della Bidia Editora. Rossetti, M. L., y Botella, L. (2017). Alianza terapéutica: evolución y relación con el apego en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 19-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2819/281950399003.pdf Rosso, M., y Lebl, B. (2006). Terapia Humanista Existencial Fenomenológica. Ajayu, 4(1), 90-117. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545473005.pdf Rozo, J. (2002). La terapia desde el punto de vista del construccionismo social ¿Tiene algún sentido la terapia? [Documento en línea]. Obtenido de http://www.cop.es/colegiados/b-00085/escritos/articulos/construccionismo.HTML San Martín, J. (Anthropos Editorial). La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. [Documento en línea]. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=_kAVVrbrjEMCyprintsec=frontcoveryhl=esysource=gbs_ge_summary_rycad=0#v=onepageyqyf=false Sánchez, M., Blas, H., y Ortíz, V. (2015). Bioética y salud Mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente. Revista Latinoamericana de Bioética, 2(29), 96-107. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/538/303 Santos, M., Dos-Santos, R., Crispim, L., De-Macêdo, A., y Mendes, R. (2019). El poder en la relación enfermero-paciente: revisión integradora. Revista Bioética, 26(4), 556-566. Obtenido de http://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/article/view/1529/1973 Sassenfeld, A., y Moncada, L. (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 15(1), 91-106. Obtenido de https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17146/17874 Schutz, A. (1993). La constitución de la vivencia significativa en la corriente de la conciencia de quien la constituye. En A. Schutz, Alfred Schutz, La construcción significativa del mundo social (págs. 75-125). Barcelona: Paidós. Obtenido de https://camporeligioso.files.wordpress.com/2014/05/schutz-alfred-la-construccion-significativa-del-mundo-social.pdf Seymour, B., Yang, H., Getman, R., Barrow, J., y Kalenderian, E. (2016). Patient-Centered Communication: Exploring the Dentist’s Role in the Era of e-Patients and Health 2.0. Journal of Dental Education, 80(5), 697-704. Obtenido de https://scholar.google.com/scholar_url?url=http://www.jdentaled.org/content/jde/80/6/697.full.pdfyhl=esysa=Tyoi=ucasayct=ufryei=6u5CXvOIFsSTmgGZz6qgDAyscisig=AAGBfm18jH54IJe9S3pF-7Lj-oONJ3qi0Q Soto, A. (2017). A Meta-Analytic Review of the Association of Therapeutic Alliance, Therapist Empathy, Client Attachment Style, and Client Expectations with Client Outcome [Tesis de Doctorado], Provo: Brigham Young University. Obtenido de https://scholarsarchive.byu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=7493ycontext=etd Szmulewicz, T. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 51(1), 61-69. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v51n1/art08.pdf Tenemaza, A., y Miranda, A. (2016). Las relaciones interpersonales y su influencia en el desempeño académico de los y las estudiantes de décimo año, paralelos "a", "b", "c", "d", de la unidad educativa "Fernando Daquilema", ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo quimestral. [Documento en línea]. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2842/1/UNACH-FCEHT-TG-P.EDUC-2016-000016.pdf Torres, N. (2015). El camino de la experiencia estética: entre la vivencia y la comprensión. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 37(1), 103-115. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2276/2996 Torres, G. (2018). Didáctica en la educación médica para fortalecer la relación médico paciente. [Trabajo de Grado]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20059. Universidad Santo Tomás. (2017). Investigación. [Documento en línea]. Obtenido de http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-pregrado1 Universidad Santo Tomás. (2012). Líneas Activas de Investigación [Documento Institucional]. Vázquez, G., y Gutiérrez, M. (2015). Orientación teórico-técnica y estilo personal del terapeuta. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(2), 133-142. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/40825 Vélez, A. (2014). Relación entre el Bienestar psicológico de las psicoterapias y el vínculo terapéutico [Trabajo de Maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8247/1/VelezAngela_2014_RelacionBienestarPsicologico.pdf Viegas Cavalheiro, C., y Vieira Melo, W. (2016). Relação terapêutica com pacientes borderlines na terapia comportamental dialética. Psicologia em Revista, 22 (3), 579-595. Obtenido de http://periodicos.pucminas.br/index.php/psicologiaemrevista/article/view/6014 Viloria, E. (2012). Dilemas de los psicólogos/terapeutas sistémicos en formación y la contribución de una intervención sistémica de apoyo en la construcción de su identidad [Trabajo de Maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1946 Zuleyka, M., y Olivety, M. (2015). La fenomenología hermenéutica. Revista electrónica de portales médicos, 1(1), 1-4. Obtenido de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/fenomenologia-hermeneutica |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/6/2020sharoncorrea.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/7/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/8/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/1/2020sharoncorrea.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/2/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/3/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b018af70283bfb365e76247d4a87d58f 6bc865ccd1548e4afbede54ba0931aec 774b9d501170695dd7b1448058bfceee 98c05546f105ae4f771303161da230b3 61583056aaddc956a33a2eb3df4b038c f5398ff1bed3e4f5580133a34f421472 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026114359623680 |
spelling |
Jaramillo Moreno, Ricardo ArturoCorrea Galindo, Sharon NaomiSerrano Carvajal, Edgar Nicolashttps://orcid.org/0000-0002-7220-6978https://scholar.google.com/citations?user=rfjT8ccAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00009482502020-05-20T13:32:50Z2020-05-20T13:32:50Z2020-05-19Correa, S. N., & Serrano, E. N. (2020). Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida” [Trabajo de grado].http://hdl.handle.net/11634/23333reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa investigación tuvo como objetivo comprender la vivencia de la Relación Terapéutica (RT) y la humanización de la atención en salud desde la experiencia de tres profesionales en ciencias de la salud en Bogotá, mediante una epistemología fenomenológica hermenéutica basada en la interpretación de la realidad que cada persona construye según sus deseos, su voluntad e intencionalidad. Se realizó un estudio cualitativo centrado en la interpretación y el acercamiento a la experiencia vivida de un médico, un odontólogo y un enfermero, desde un diseño fenomenológico hermenéutico compuesto por tres fases: descriptiva, estructural y exponencial; se implementó la entrevista fenomenológica como técnica para la recolección de información y se realizó un proceso de análisis a través del programa Atlas ti, en donde las tres entrevistas fueron segmentadas y codificadas por medio de audio, a fin de construir mapas de red que permitieran dar una estructura general de los hallazgos investigativos, los cuales indican que la RT se determina a partir de los procesos de formación, el contexto, los intereses personales y las experiencias previas, lo que a su vez interviene en la construcción personal y profesional. Además, dicha experiencia se ve afectada por los procesos de humanización del contexto en salud, los vacíos académicos, enfocados en el autocuidado y la normalización de prácticas que pueden limitar el contacto humano y restringen la experiencia emocional.The research aimed to understand the experience of the Therapeutic Relationship (RT) and the humanization of health care from the experience of three health science professionals in Bogota, through a phenomenological hermeneutic epistemology based on the interpretation of reality that each person builds according to their desires, will and intentionality. A qualitative study was carried out focusing on the interpretation the lived experience a doctor, a dentist and a nurse, from a phenomenological hermeneutic design composed of three phases: descriptive, structural and exponential; the phenomenological interview was implemented as a technique for the collection of information and an analysis process was carried out through the program Atlas ti, where the three interviews were segmented and codified by means of audio, in order to construct network maps that would allow for a general structure of the research findings, which indicate that RT is determined from the training processes, the context, personal interests and previous experiences, which in turn intervenes in the personal and professional construction. Furthermore, this experience is affected by the processes of humanization of the health context, academic gaps, focused on self-care and the normalization of practices that can limit human contact and restrict emotional experience.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vivencia de la relación terapéutica y su vínculo con la humanización de la atención en salud: “Una forma de ver cómo evoluciona cada vida”HumanizationPhenomenological experienceProfessionals in health sciencesTherapeutic relationshipCiencias de la saludRelación terapéuticaVivenciaExperienciaHumanizaciónProfesionales en ciencias de la saludRelación terapéuticaVivenciaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, J. (2006). Heidegger: de la fenomenología a la experiencia. Hermenéutica intercultural: revista de filosofía, 15(1), 233-262. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2294017Agrado, E. (2017). Avances de la humanización en los servicios de salud en Colombia durante el periodo 2006-2016 [Documento en línea]. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/689/1/humanizaci%C3%B3n%20en%20los%20servicios.pdfAguado, L. (2014). Experiencias sobre la relación fisioterapeuta-paciente: Una Aproximación Cualitativa [Trabajo de Grado]. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Obtenido de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/21001/TFG_Aguado_Gil_2014.pdf?sequence=1yisAllowed=yAgudelo, J., García, A., Hincapié, S., Rodríguez, G., y Ramírez, P. (2017). Las nociones de lenguaje y amor en Humberto Maturana y su relación con la terapia familiar sistémica. Un estudio documental. Revista Universidad Católica Luis Amigo, 1(1), 192-221. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324255245_Las_nociones_de_lenguaje_y_amor_en_Humberto_Maturana_y_su_relacion_con_la_terapia_familiar_sistemica_Un_estudio_documentalAlkureishi, M., Lee, W., Lyons, M., Press, V., Imam, S., Nkansah-Amankra, A., Arora, V. (2016). Impact of Electronic Medical Record Use on the Patient-Doctor Relationship and Communication: A Systematic Review. Journal of General Internal Medicine, 31(5), 548-560. Obtenido de Doi; 10.1007/211606-015-03582-1.Alzugaray, A. (2015). Análisis del concepto vínculo terapéutico y su importancia en la clínica: un estudio a partir de la experiencia de psicoterapeutas de formación psicoanalítica y del psicoanálisis vincular [Trabajo de Maestría]. Uruguay: Universidad de la República. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/8082Antúnez, A., y Torres, A. (2014). La relación médico-paciente: complejidad de un vínculo indispensable. Mediciego, 20(1), 1-10. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_no1_14/pdf/T7.pdfApolo-Pineda, J., Apolo. Morán, J., y Apolo Morán, J. (2017). Importancia de la relación odontólogo-paciente en la práctica clínica. Revista Conrado, 13(59), 142-150. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/532/568Arango, A., y Moreno, M. (2009). Más allá de la relación terapéutica: Un recorrido histórico y teórico. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 135-145. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/798/79815640013.pdfAraya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. Obtenido de http://raulkoffman.com/wp-content/uploads/2012/07/Constructivismo-or%C3%ADgenes-y-perspectivas.pdfArcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., y Cañón, Ó. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261004Ariza, C. (2012). Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enfermería universitaria, 9(1), 45-51. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v9n1/v9n1a6.pdfArráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfAssunção, G., y Queiroz, E. (2015). Abordagem do tema "Relação profissional de saúde-paciente" Nos cursos de saúde da Universidade de Brasília. Psicología: Ensino e formação, 6(2), 18-36. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pef/v6n2/v6n2a03.pdfÁvila-Morales, J. (2017). La deshumanización en medicina. Desde la formación al ejercicio profesional. Iatreia, 30(2), 216-229. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1805/180550477011.pdfAyala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 409-430. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdfBalarezo, L. (2016). Psicoterapia [Documento en línea]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Centro de publicaciones. Obtenido de: https://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=73c51947-55d6-4c49-adf2-2d9d4b903757%40sdc-v-sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=tom.000149319&db=cat06937aBarbera, N., y Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/904/90424216010/Barragán, H. (1996). Epistemología (2a edición). Santafé de Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000007862&lang=es&site=eds-live.Barros, P., Altimir, C., y Pérez, C. (2016). Patients’ facial-affective regulation during episodes of rupture of the therapeutic alliance. Estudios de Psicología, 37(2), 580-603. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145429/Patients-facial-affective.pdf?sequence=1yisAllowed=yBellido, J., y Berrueta, L. (2011). La relación terapéutica en terapia ocupacional. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 8(13), 1-11. Obtenido de http://www.revistatog.com/num13/pdfs/modelotaylor1.pdfBermúdez-Román, V., Bran-Piedrahita, L., Palacios-Moya, L., & Posada-Zapata, I. (2016). Relación médico-paciente: impacto en las campañas de promoción y prevención para personas con VIH, Medellín 2012. Revista de Salud Pública, 18(4), 2539-3596. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/41665Blanco, A. (2004). Psicología y derechos humanos. Barcelona: Icaria Editorial. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=K6LGd9qUqywCypg=PA264ydq=dignidad+psicologiayhl=esysa=Xyved=0ahUKEwja8OSIj4bjAhWRjVkKHRuhCzEQ6AEIODAC#v=onepageyq=dignidad%20psicologia yf=falseBolívar, A., y Vásquez, O. (2017). Justicia transicional y acción sin daño: Una reflexión desde el proceso de restitución de tierras [Documento en línea]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/05/Justicia-transicional-y-acci%C3%B3n-sin-da%C3%B1o-Versi%C3%B3n-final-PDF-para-Web-mayo-2017.pdfBonilla, E., y Rodríguez, P. (1977). Métodos cuantitativos y cualitativos. Bogotá: Editorial Norma.Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., y Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos [Documento en línea]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1605.pdfBustamante, R. (2018). La idea de persona y dignidad humana. Madrid: Dykinson. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=vQSCDwAAQBAJypg=PA278ydq=psicologia+dignidad+de+las+personas+pdfyhl=esysa=Xyved=0ahUKEwjOuqzlkYbjAhWPjlkKHU37CSMQ6AEINDAC#v=onepageyq=%20 dignidad yf=falseBautista, A. (2014). Movilización de los aprendizajes de terapeutas en formación que surgen de las conversaciones reflexivas a partir de la emergencia del observador en el contexto de supervisión. Revista Quaestiones Disputatae, 14(1), 67-80. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/viewFile/827/801Cañero-Pérez, M. (2018). La relación terapéutica en los modelos humanistas-experienciales: alianza de trabajo y aspectos emocionales. Calidad de vida y salud, 11(1), 10-20. Obtenido de http://revistacdvs.uflo.edu.arCaroso, A., Almeida, C., Dos Santos, T., De Oliveira, T., Oliveira, N., y Donha, S. (2016). Valorização da relação profissional-paciente por cirurgiões dentistas. ClipeOdonto, 8(2), 2-9. Obtenido de http://periodicos.unitau.br/ojs/index.php/clipeodonto/article/view/2360/1644Carvalho, C., Pacheco, G., y Röhnelt, V. (2015). Aliança terapêutica na psicoterapia de crianças: uma revisão sistemática. Psico, 46(4), 503-512. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psico/v46n4/11.pdfCasari, L., Ison, M., Albanesi, S., y Maristany, M. (2017). Funciones del estilo personal del terapeuta en profesionales del campo de las adicciones. Pensamiento Psicológico, 15(1), 7-17. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstractypid=S1657-89612017000100001ylng=enynrm=isoytlng=esCastellanos, M. (2016). La Relación terapéutica y su Enseñanza en terapia ocupacional: análisis de la situación en España [Tesis Doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=sP24K%2FmKtCw%3DCastro, L. (2018). Revisión de la literatura sobre las cinco dimensiones de la adherencia al tratamiento [Documento en Línea]. Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18447/DI%2025%20MedSa%20w.pdf?sequence=1yisAllowed=yCeballos, C. y Gutiérrez, S. (2012). Humanización de la Atención en salud [Trabajo de Grado]. Medellín: Salud Pública. Obtenido de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1675/2/Humanizacion_servicios_salud.pdfCelis, P., y Rodríguez, C. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: una perspectiva crítica. Bogotá: Editorial El Manual Moderno Colombia. Obtenido de http://site.ebrary.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=11361930Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 DE 2006 [Documento en línea]. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlCongreso de Colombia. (2015). Ley Estatutaria N° 1751 [Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfConsejería de Sanidad. (2016). Plan de humanización de la asistencia sanitaria 2016-2019 [Documento en línea]. Obtenido de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017902.pdfCorte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia [Documento en línea]. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htmDávila, V. (2011). El éxito terapéutico: Un análisis desde la perspectiva del cliente [Trabajo de Grado]. Quito: Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/678De Castro, A. (2000). «Quién» En la psicología y la psicopatología. Psicología desde el Caribe, 6(1), 1-19. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324574721_La_psicologia_existencial_de_Rollo_May_Rollo_Mays_existential_psychology/link/5d309d0c458515c11c3bfe11/downloadDe Castro, A. (2008). Método fenomenológico hermenéutico: una propuesta desde la psicología. [Documento en línea]. Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/web/amdecast/blogs/-/blogs/metodo-fenomenologico-hermeneutico:-una-propuesta-desde-la-psicologiaDe Castro, A., García, G., y Eljagh, S. (2012). Proceso Experiencial: Comprendiendo al ser humano en primera persona. Psicología desde el Caribe, 29(2), 385-419. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4480/9180De Castro, A., García, G., y González, R. (2017). Fundamentos epistemológicos de psicología existencial. En A. De Castro, G. García, y R. González, Psicología clínica: Fundamentos existenciales. 3a Ed (págs. 13-41). Barranquilla: Universidad del Norte.Desatnik, O. (2013). Representaciones sociales de terapeutas en formación sobre la relación terapéutica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(1), 159-171. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41992Donoso-Sabando, C. (2014). La empatía en la relación médico paciente como manifestación del respeto por la dignidad de la persona. Persona y Bioética, 18(2), 184-193. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v18n2/v18n2a08.pdfDuque, J. (2016). La implementación del concepto de Acción Sin Daño, en la estructuración de las condiciones que garantizan la observancia del principio de la planeación de la contratación estatal. [Documento en línea]. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6331305.pdfElers, Y., y Gibert, M. (2016). Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Revista Cubana de Enfermería, 32(4), 126-136. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n4/enf19416.pdfEscudero, V. (2014). Building the therapeutic alliance in family therapy: Valentín Escudero [Documento en línea]. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Valentin_Escudero/publication/275039111_Building_the_therapeutic_alliance_in_family_therapy_how_to_integrate_systemic_complexity_and_contradictions/links/56b0f31208aed7ba3fead59c/Building-the-therapeutic-alliance-in-faEspinosa, C., Menoret, V., Puchulu, M., Selios, M., y Witriw, A. (2009). Bioética en la relación equipo de la salud-paciente. Diaeta, 27(128), 31-39. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73372009000300005yscript=sci_abstractytlng=enEstrada, C. (2018). La escucha como interpelación en el círculo hermenéutico [Trabajo de Grado]. Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17964/EstradaBarrios-Corina-2018.pdf?sequence=1Etchevers, M., Simkin, H., Putrino, N., Greif, J., Garay, C., y Korman, G. (2013). Relación terapéutica: estudio en población de estudiantes universitarios. Anuario de investigaciones, 20(1), 39-47. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1851-16862013000100003Falcão, M. (2014). Aliança terapêutica e personalidade [Trabajo de Maestría]. Lisboa: Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologías. Obtenido de http://recil.grupolusofona.pt/handle/10437/6483#?Fernández, O. (2015). Alianza terapéutica, acciones comunicacionales e indicadores genéricos de cambio en la fase inicial de la psicoterapia con adolescentes, y su relación con resultados y adherencia al tratamiento [Tesis Doctoral]. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/181539Fernández, L. (2016). Comprensión de la relación terapéutica con un adulto con sensaciones de incapacidad e inmadurez emocional y sexual [Trabajo de Maestría]. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5822/1140851556.pdf?sequence=1Fernández-González, O., Herrera-Salinas, P., y Escobar-Martínez, M. (2016). Adolescentes en Psicoterapia: Su Representación de la Relación terapéutica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 559-575. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a39.pdfFlückiger, C., Del Re, A., Wampold, B., y Horvath, A. (2018). The Alliance in Adult Psychotherapy: A Meta-Analytic Synthesis. Psychotherapy Theory Research y Practice, 55(4), 316-340. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324728624_The_Alliance_in_Adult_Psychotherapy_A_Meta-Analytic_SynthesisFossa, P., y Molina, M. (2017). Momentos de debilitamiento del vínculo terapéutico: Un estudio de Micro-Proceso. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 31-46. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/2819/281950399004/Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 1-18. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/330233808_Investigacion_cualitativa_Metodo_fenomenologico_hermeneutico/downloadGálvez, M., Gómez, J., Martín, M., y Ferrero, M. (2017). Humanización de la Sanidad y salud Laboral: Implicaciones, estado de la cuestión. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63 (247), 103-119. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v63n247/0465-546X-mesetra-63-247-00103.pdfGarcía, A., y Rodríguez, J. (2005). Factores personales en la relación terapéutica. Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatría, 15(1), 29-36. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n96/v25n4a03.pdfGarro-Gil, N. (2017). Relación, razón relacional y reflexividad: Tres conceptos fundamentales de la sociología relacional. Revista Mexicana de Sociología, 79(4), 633-660. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v79n3/0188-2503-rms-79-03-00633.pdfGómez, R. (2013). Relación psicoterapéutica. Enfoque fenomenológico-existencial. [Documento en línea]. Obtenido de http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/602/Relacion%20psicoterapeutica-1-57.pdf?sequence=1González, K., Gaspar, P., Luengo, S., y Amigo, Y. (2014). Salud Mental en estudiantes de la carrera de psicología. Implicancias para la formación en autocuidado de los psicólogos en formación. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología, 2(6), 35-43. Obtenido de http://integracion-academica.org/attachments/article/70/salud%20mental%20en%20estudiantes%20de%20la%20carrera%20de%20Psicolog%C3%ADa.pdfGuerrero-Castañeda, R., DeOliva, T., y Ojeda-Vargas, G. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Revista Gaúcha Enfermería, 38(2), 1-5. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rgenf/v38n2/0102-6933-rgenf-1983-144720170267458.pdfHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. En R. F. Hernández, Metodología de la investigación (págs. 1-20). México: McGraw Hill.Herrera, M. (2000). La relación social como categoría de las ciencias sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 90(1), 37-77. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717877002Hottois, G. (2009). Dignidad humana y bioética. Un enfoque filosófico crítico. Revista Colombiana de Bioética, 4(2), 58-83. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189214316003.pdfInstituto Nacional de Cancerología. (2016). Plan de Humanización [Documento en línea]. Obtenido de https://www.cancer.gov.co/Planeacion/2018/PLAN_DE_HUMANIZACION.pdfJavitt, D. (2017). La relación terapéutica desde la Logoterapia: Estudio de Caso [Trabajo de Maestría]. Barranquilla: Universidad del Norte. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7851/130882.pdf?sequence=1yisAllowed=yKastrani, T., Deliyanni-Kouimtzis, V., y Athanasiades, C. (2017). Women as Counselling and Psychotherapy Clients: Researching the Therapeutic Relationship. The European Journal of Counselling Psychology, 6(1), 138-161. Obtenido de https://ejcop.psychopen.eu/article/view/130/pdfKistasamy, K. (2016). An Interpretive Review of Psychoanalytic Literature on Empathy in the Therapeutic Relationship [Trabajo de Maestría]. Auckland: School of Public Health and Psychosocial Studies. Obtenido de http://aut.researchgateway.ac.nz/bitstream/handle/10292/10567/KistasamyK.pdf?sequence=3yisAllowed=yLandman, C., Salazar, C., González, D., Romero, F., Conejera, N., Gacitúa, J., Quiroz, T. (2016). La relación enfermera-paciente: "A veces lo único que necesitas es tomar la mano de la persona...". Revista Facultad de ciencias de la salud, 3(1), 12-21. Obtenido de https://journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/62/O.1%20LandmanLeite, T., y Koifman, L. (2017). Interfaz entre fisioterapia, bioética y educación: estado del arte. Revista Bioética, 25(3), 618-629. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/bioet/v25n3/es_1983-8042-bioet-25-03-0618.pdfLeón, E. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis. Revista Latinoamericana, 1-15. Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/2690Lizaraso, F., y Ruíz, E. (2016). Humanizar la Profesión Médica. Revista de Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, 16(4), 4-5. Obtenido de http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/501Lopera-Vásquez, J. (2018). Falencias en la relación médico-paciente en la esclerosis múltiple. Revista de Saúde Coletiva, 28(3), 1-20. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/329812421_Falencias_en_la_relacion_medico-paciente_en_la_esclerosis_multiple/downloadLossa, L. (2015). Terapia Dialéctica Conductual Grupal en el Trastorno Límite de la Personalidad: Apego, Alianza terapéutica y Mejora Sintomática [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universitat Ramon Llull. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/358922/Tesi_Lydia%20Lossa.pdf;sequence=1Maestro, B. (2012). Sociología de las relaciones humanas. La relación médico-paciente [Documento en línea]. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500640/n6.7_Sociolog__a_de_las_relaciones_humanas.pdfMartínez, M. (2001). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México D.F: Trillas.Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.Mendoza, M. (2016). Relación terapéutica y cambio psicoterapéutico, desde la experiencia subjetiva de adolescentes y sus terapeutas [Trabajo de Maestría]. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/152166/Relaci%C3%B3n%20terap%C3%A9utica%20y%20cambio%20psicoterap%C3%A9utico%20%20desde%20la%20experiencia%20subjetiva%20de%20adolescentes%20y%20sus%20terap%C3%A9utas.pdf?sequence=1yisAllowed=yMeo, A. (2010). Consentimiento Informado, Anonimato y Confidencialidad en Investigación Social. La experiencia internacional y el caso de la Sociología en Argentina. Aposta. Revista de ciencias sociales, 44(1), 1-30. Obtenido de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdfMinisterio de salud y Protección Social. (1993). Resolución Número 8430 de 1993 [Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de salud Pública 2012-2021 [Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfMinisterio de salud y Protección Social. (2013). ABC Plan Decenal de salud Pública 2012-2021[Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdfMinisterio de salud y Protección Social. (2014). Calidad y humanización de la atención en salud a mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes [Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Calidad-y-humanizacion.pdfMinisterio de salud y Protección Social. (2016). Perfiles y competencias profesionales en salud [Documento en línea]. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdfMolina, M. E., Ben-Dov, P., Diez, M. I., Farrán, Á., Rapaport, E., y Tomicic, A. (2013). Vínculo terapéutico: Aproximación desde el diálogo y la co-construcción de significados. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(1), 15-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2819/281930494003.pdfMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.Moreno, S. (2014). La entrevista fenomenológica: Una propuesta para la investigación en Psicología y Psicoterapia. Revista de Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies, 20(1), 71-76. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3577/357733920009.pdfMoreno, A. (2016). Mejorando la relación terapéutica en los cuidados enfermeros a través de la evidencia: Una investigación Acción Participativa en Unidades de Agudos de Psiquiatría [Documento en línea]. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/398650/TESI.pdf?sequence=1yisAllowed=yMúnera, N. (2014). Relación terapéutica desde los distintos enfoques psicológicos. Psicología, psicoanálisis y conexiones, 6(9), 1-5. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/22444Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/6851/6062Negrete, P. (2016). La Persona del Terapeuta: Aportes Clínicos Para el Alumno de Psicología [Trabajo de Grado]. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145853/La%20persona%20del%20terap%C3%A9uta%20aportes%20cl%C3%ADnicos%20para%20el%20alumno%20de%20Psicolog%C3%ADa.pdf?sequence=1yisAllowed=yNienhuis, J. (2014). A meta-analytic review of the relationships between the therapeutic alliance, empathy, and genuineness in individual adult psychotherapy [Tesis de Doctorado]. Kentucky: University of Louisville. Obtenido de https://ir.library.louisville.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2062ycontext=etdNúñez, R., Arias, M., Sánchez, N., Hernández, T., Bustamante, V., Reupo, M., y Díaz-Vélez, C. (2014). Relación Médico-Paciente desde la perspectiva del paciente en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 1(1), 20-24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5971563Ñique-Carbajal, C. (2014). La ética en la relación odontólogo Paciente en Perú. Revista KIRU, 11(2), 190-195. Obtenido de http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/download/139/117Orozco, S., y Vija, M. (2018). Deshumanización en la atención de enfermería hacia los pacientes en los servicios hospitalarios [Trabajo de Grado]. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10415/Vijamar%C3%ADa2018.pdf?sequence=1yisAllowed=yOrtiz, M., y Ortiz, E. (2007). Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135(5), 647-652. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000500014%20yscript=sci_arttextOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Diccionario latinoamericano de bioética [Documento en línea]. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161848Organización Médica Colegial de España. (2017). La relación médico paciente. Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. [Documento en línea]. Obtenido de https://www.cgcom.es/sites/default/files/relacion_medico_paciente/files/assets/common/downloads/publication.pdfOrganización Mundial de la salud. (2008). El derecho a la salud [Documento en línea]. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet31sp.pdfOrganización Mundial de la salud. (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales [Documento en línea]. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131953/;jsessionid=92C0BD85D77AF96B169A950A8F871202?sequence=1Otávio, L., Nogueira, E., y DeOliveira, E. (2017). The doctor-patient relationship in oncology: a study from the patient’s perspective. Revista Bioética, 25(3), 536-576. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017253213Pabón, I. y Cabrera, C. (2008). La humanización en el cuidado de pacientes para lograr una atención de alta calidad. Revista UNIMAR, 45(1), 32-36. Obtenido de http://www.umariana.edu.co/RevistaUnimar/publicaciones/RevistaUnimar45.html#/1/zoomedPacker, M. (1985). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. [Documento en línea]. Obtenido de: http://www.psicologiaCultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20 hermeneutica.pdfPáez, M. (2016). Experiencias resilientes del terapeuta generadoras de cambio a través de expresiones plásticas. Archivos de Medicina (Col), 16(2), 345-358. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273849945013Páez, M., Hernández, A., Jiménez, V., Restrepo, T., y Zuluaga, G. (2017). La autorreflexividad en la formación sistémica: sendero hacia la construcción terapéutica. DSpace JSPUI, 1-25. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/3029Palacios, X., y Pérez-Acosta, A. (2017). Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de otros campos de acción profesional [Documento en línea]. Bogotá: Universidad del Rosario: Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12870/BI%2024%20Rehabilitaci%C3%B3n%20web.pdf?sequence=1Pérez, D. (2010). Documento de política. Enfoque Acción Sin Daño. Federación Luterana Mundial [Documento en línea]. Obtenido de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/729Pérez, L., y Rábago, M. (2018). Reconocimiento de la familia del terapeuta: construcción de su identidad y prácticas. Revista Clínica Contemporánea, 9(24), 1-11. Obtenido de https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2018v9n3a15.pdfPinzón, A. (2015). Narrativa y subjetividad: La experiencia de hablar, escribir y leer para comprender el mundo. [Documento en línea]. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2349/Pinzonana2015.pdf?sequence=1yisAllowed=yProsalus. (2014). Comprendiendo el derecho humano a la salud [Documento en línea]. Obtenido de http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/Comprendiendo_el_derecho_humano_a_la_salud%20(2).pdfPorras, C. (2018). Las relaciones interpersonales y el Clima Organizacional en el cuerpo de bomberos del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi [Documento en línea]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28735/1/0503356347%20CRISTIAN%20MAURICIO%20PORRAS%20PULLUQUITIN.pdfQueiroz, E. W. (2017). A Construção do Vínculo Terapêutico: Uma reflexão sob a. Revista IGT na Rede, 14(26), 109-126. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/igt/v14n26/v14n26a07.pdfQuero, M., y Delgado, S. (2013). Humanización en los cuidados y la relación de ayuda. Enfermería Docente, 99(1), 32-34. Obtenido de http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-99-07.pdfQuitmann, H. (1989). Introducción. En H. Quitmann, Psicología humanística conceptos fundamentales y trasfondo filosófico (págs. 19-20). Barcelona: Herder.Ramírez, C. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Index de Enfermería, 15(1), 82-85. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v25n1-2/monografico6.pdfRamírez, P., y Müggenburg, C. (2015). Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enfermería universitaria, 12(3), 134-143. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S1665-70632015000300134ylng=esynrm=isoReal Academia Española. (2019). Humanizar [Sitio Web]. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=KnbmIsLRenelde, L. (2018). A relação médico-dentista paciente no caso de um estudante estrangeiro [Documento en línea]. Gandra: Instituto Universitário de Ciências da Saúde. Obtenido de https://repositorio.cespu.pt/bitstream/handle/20.500.11816/3020/MIMD_RE_22285_loickpourbaix.pdf?sequence=1yisAllowed=yRiveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad, 12(2), 135-186. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545458006Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 52(1), 39-49. Obtenido de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/download/3957/3837Roche, R. (1995). Psicología y educación para la prosocialidad: optimización de las actitudes y comportamientos de generosidad, ayuda, cooperación y solidaridad: programa adecuado a contextos escolares y familiares. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=qF5aKPluqTcCypg=PA47ydq=dignidad+psicologiayhl=esysa=Xyved=0ahUKEwja8OSIj4bjAhWRjVkKHRuhCzEQ6AEIKzAA#v=onepageyq=dignidad%20psicologia yf=falseRodríguez, A. (2008). El enfoque de la Acción sin daño [Documento en línea]. Obtenido de https://www.academia.edu/14494741/El_enfoque_de_la_Acci%C3%B3n_sin_da%C3%B1oRodríguez, M. (2008). Relación Médico-Paciente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Obtenido de http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/Relacion_medico-paciente.pdfRodríguez, A. (2010). El enfoque de acción sin daño [Documento en línea]. Obtenido de http://bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/415/21/D-222-PIUPC-P21-249.pdfRogers, C. R., y Stevens, B. (1980). Persona a persona. Argentina: Amorrortu.Rojas, C. (2011). La dimensión terapéutica del Trabajo Social y la protección de los derechos humanos. Revista Costarricense de Trabajo Social, 1(1), 19-24.Romero, E. (2012). Las Dimensiones de la Vida Humana. Santiago-Sao Paulo: Della Bidia Editora.Rossetti, M. L., y Botella, L. (2017). Alianza terapéutica: evolución y relación con el apego en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 19-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2819/281950399003.pdfRosso, M., y Lebl, B. (2006). Terapia Humanista Existencial Fenomenológica. Ajayu, 4(1), 90-117. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545473005.pdfRozo, J. (2002). La terapia desde el punto de vista del construccionismo social ¿Tiene algún sentido la terapia? [Documento en línea]. Obtenido de http://www.cop.es/colegiados/b-00085/escritos/articulos/construccionismo.HTMLSan Martín, J. (Anthropos Editorial). La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. [Documento en línea]. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=_kAVVrbrjEMCyprintsec=frontcoveryhl=esysource=gbs_ge_summary_rycad=0#v=onepageyqyf=falseSánchez, M., Blas, H., y Ortíz, V. (2015). Bioética y salud Mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente. Revista Latinoamericana de Bioética, 2(29), 96-107. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/538/303Santos, M., Dos-Santos, R., Crispim, L., De-Macêdo, A., y Mendes, R. (2019). El poder en la relación enfermero-paciente: revisión integradora. Revista Bioética, 26(4), 556-566. Obtenido de http://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/article/view/1529/1973Sassenfeld, A., y Moncada, L. (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 15(1), 91-106. Obtenido de https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17146/17874Schutz, A. (1993). La constitución de la vivencia significativa en la corriente de la conciencia de quien la constituye. En A. Schutz, Alfred Schutz, La construcción significativa del mundo social (págs. 75-125). Barcelona: Paidós. Obtenido de https://camporeligioso.files.wordpress.com/2014/05/schutz-alfred-la-construccion-significativa-del-mundo-social.pdfSeymour, B., Yang, H., Getman, R., Barrow, J., y Kalenderian, E. (2016). Patient-Centered Communication: Exploring the Dentist’s Role in the Era of e-Patients and Health 2.0. Journal of Dental Education, 80(5), 697-704. Obtenido de https://scholar.google.com/scholar_url?url=http://www.jdentaled.org/content/jde/80/6/697.full.pdfyhl=esysa=Tyoi=ucasayct=ufryei=6u5CXvOIFsSTmgGZz6qgDAyscisig=AAGBfm18jH54IJe9S3pF-7Lj-oONJ3qi0QSoto, A. (2017). A Meta-Analytic Review of the Association of Therapeutic Alliance, Therapist Empathy, Client Attachment Style, and Client Expectations with Client Outcome [Tesis de Doctorado], Provo: Brigham Young University. Obtenido de https://scholarsarchive.byu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=7493ycontext=etdSzmulewicz, T. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 51(1), 61-69. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v51n1/art08.pdfTenemaza, A., y Miranda, A. (2016). Las relaciones interpersonales y su influencia en el desempeño académico de los y las estudiantes de décimo año, paralelos "a", "b", "c", "d", de la unidad educativa "Fernando Daquilema", ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo quimestral. [Documento en línea]. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2842/1/UNACH-FCEHT-TG-P.EDUC-2016-000016.pdfTorres, N. (2015). El camino de la experiencia estética: entre la vivencia y la comprensión. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 37(1), 103-115. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2276/2996Torres, G. (2018). Didáctica en la educación médica para fortalecer la relación médico paciente. [Trabajo de Grado]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20059.Universidad Santo Tomás. (2017). Investigación. [Documento en línea]. Obtenido de http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-pregrado1Universidad Santo Tomás. (2012). Líneas Activas de Investigación [Documento Institucional].Vázquez, G., y Gutiérrez, M. (2015). Orientación teórico-técnica y estilo personal del terapeuta. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(2), 133-142. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/40825Vélez, A. (2014). Relación entre el Bienestar psicológico de las psicoterapias y el vínculo terapéutico [Trabajo de Maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8247/1/VelezAngela_2014_RelacionBienestarPsicologico.pdfViegas Cavalheiro, C., y Vieira Melo, W. (2016). Relação terapêutica com pacientes borderlines na terapia comportamental dialética. Psicologia em Revista, 22 (3), 579-595. Obtenido de http://periodicos.pucminas.br/index.php/psicologiaemrevista/article/view/6014Viloria, E. (2012). Dilemas de los psicólogos/terapeutas sistémicos en formación y la contribución de una intervención sistémica de apoyo en la construcción de su identidad [Trabajo de Maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1946Zuleyka, M., y Olivety, M. (2015). La fenomenología hermenéutica. Revista electrónica de portales médicos, 1(1), 1-4. Obtenido de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/fenomenologia-hermeneuticaTHUMBNAIL2020sharoncorrea.pdf.jpg2020sharoncorrea.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5074https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/6/2020sharoncorrea.pdf.jpgb018af70283bfb365e76247d4a87d58fMD56open accessCarta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8348https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/7/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpg6bc865ccd1548e4afbede54ba0931aecMD57open accessCarta de aprobación de la facultad.pdf.jpgCarta de aprobación de la facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6126https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/8/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf.jpg774b9d501170695dd7b1448058bfceeeMD58open accessORIGINAL2020sharoncorrea.pdf2020sharoncorrea.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2480019https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/1/2020sharoncorrea.pdf98c05546f105ae4f771303161da230b3MD51open accessCarta_autorizacion_autoarchivo.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo.pdfCarta_autorizacion_autoarchivoapplication/pdf250136https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/2/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf61583056aaddc956a33a2eb3df4b038cMD52metadata only accessCarta de aprobación de la facultad.pdfCarta de aprobación de la facultad.pdfCarta de aprobación de la facultadapplication/pdf258546https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/3/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdff5398ff1bed3e4f5580133a34f421472MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23333/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/23333oai:repository.usta.edu.co:11634/233332022-10-10 14:38:48.286open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |