Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma

Esta investigación nace de una experiencia personal que marco de por vida la piel de mi cuerpo llenándola de color, experiencias y más allá de esto de representaciones de lo que soy hoy en día. Ya hace más de seis años que por recomendación de un viejo amigo llegue al local de Store Tattoo ubicado e...

Full description

Autores:
Reyes Álvarez, David Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38585
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38585
Palabra clave:
Stigmatization
Social Life
Segregación
Cultura Urbana
Estética y Modificación Corporal
Estigmatización
Vida Social
Segregación
Cultural Urbana
Estética y Modificación Corporal
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_7cc4c6fee44527a412d44c123cb86773
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38585
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma
title Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma
spellingShingle Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma
Stigmatization
Social Life
Segregación
Cultura Urbana
Estética y Modificación Corporal
Estigmatización
Vida Social
Segregación
Cultural Urbana
Estética y Modificación Corporal
title_short Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma
title_full Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma
title_fullStr Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma
title_full_unstemmed Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma
title_sort Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma
dc.creator.fl_str_mv Reyes Álvarez, David Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Montoya, Magda Rocio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Reyes Álvarez, David Eduardo
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Stigmatization
Social Life
Segregación
Cultura Urbana
Estética y Modificación Corporal
topic Stigmatization
Social Life
Segregación
Cultura Urbana
Estética y Modificación Corporal
Estigmatización
Vida Social
Segregación
Cultural Urbana
Estética y Modificación Corporal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estigmatización
Vida Social
Segregación
Cultural Urbana
Estética y Modificación Corporal
description Esta investigación nace de una experiencia personal que marco de por vida la piel de mi cuerpo llenándola de color, experiencias y más allá de esto de representaciones de lo que soy hoy en día. Ya hace más de seis años que por recomendación de un viejo amigo llegue al local de Store Tattoo ubicado en la localidad de chapinero en la ciudad de Bogotá. Recuerdo muy bien que en ese entonces, este amigo con el que estudiaba se había hecho un tatuaje en la espalda, este tenía una forma de tribal1, lo cual me causo una inquietud que me cautivó profundamente y esta consistía en saber cómo mi amigo había obtenido el reconocimiento de todos en el salón. Ya se rumoraba muchas cosas sobre aquel tatuado que salía con nosotros al recreo, si bien éramos adolescentes y menores de edad, era de esperarse que la sociedad guardara sobre este hecho algo de asombro, pues se decía que el dolor era insoportable que sólo era para gente fuerte y mayor de edad. Fue hay donde comprendí que la única manera de probar que se sentía esto era transgredir con ese tabú que había impuesto sobre esta práctica en este entonces. Decidí hacerme el primer tatuaje, desde entonces han pasado ya seis años, lo que nunca imagine fue como esto cambiaria mi vida, influenciando la percepción que tienen los demás sobre mí.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-05-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-29T22:22:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-29T22:22:12Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Reyes Álvarez, David Eduardo,(2014).Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma. Universidad Santo Tomás. Bogotá
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38585
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Reyes Álvarez, David Eduardo,(2014).Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma. Universidad Santo Tomás. Bogotá
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/38585
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Constitución política de Colombia: Ley 711 del 2001, véase en:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2001/ley_0711_2001.html
Cobo De La Maza, Camilo I. (2005). Tatuaje polinésico en isla de pascua. Pharos, noviembre- diciembre, 15-30.
Featherstone Mike, (2000). Cultura de Consumo y posmodernismo. Amorrortu Editores España.
Franco Cian, Laura; Rivera Largacha, Silva. (2012). La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo. Avances en Psicología Latinoamericana, Sin mes, 159-169.
Foucault, M. (1976), Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, Siglo XXI.
Goffman Erving, (2003). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Ed. Amorrortu.
Goffman Erving.(2001). Estigma, La identidad Deteriorada. Ed. Amorrortu.
Ganter S., Rodrigo. (2006). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio Abierto, enero-junio, 427-453. Venezuela.
Galeano Marín, María Eumelia. (2004). Estrategias de Investigación social cualitativa Ed. La carreta editores Medellín
Le Breton. David. (2002). La sociología del cuerpo. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
Nateras Domínguez, Alfredo. (2005). Los usos públicos del cuerpo alterado en jóvenes urbanos mexicanos. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.
Pérez Fonseca, Andrea Lissett. (2009). CUERPOS TATUADOS, "ALMAS" TATUADAS: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad. Revista Colombiana de Antropología, Enero-Junio, 69-94.
Reguillo C, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles, estrategias del desencanto. Ed. Norma Bogotá.
Sastre Cifuentes, Asceneth. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, Enero-Junio, 179-191.
Strauss Anselm, Corbin Juliet, (2002). Bases de la investigación cualitativa, Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Colombia, Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
Torres Brena Valentina (2007) Artículo extraído de la investigación “Procesos de construcción y clasificación del tatuaje en el Montevideo actual”, realizada en el marco del Taller en Antropología Social II, de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo, Uruguay, año 2007.
Zandra Pedraza Gómez, (2004), Intervenciones estéticas del Yo Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad.
David M. Frank, Los secretos del tatuaje. History Chanel, EU (2010)
The Best Ink, Programa de televisión sobre tatuaje en Estados Unidos, para más información mirar: http://best-ink.oxygen.com/#fbid=TCZAhsxG5m2
Catálogo de la exposición "Tendencias, artistas y estudios del tatuaje" realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Julio de 2013
Tatuajes y empleo; Son el impedimento para un candidato a la hora de formar parte de una empresa.LosRecursosHumanos.com. Recuperado el Lunes, 21 de mayo de 2012: http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/7898-tatuajes-y-empleo.html.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2001/ley_0711_2001.html
http://zhippo.com/NickBaxterHOSTED/images/gallery/jackleftLGE.jpg
http://www.mdtattoos.com/tattoos/movie_tattoos/tattoos_65769.html
http://www.jimelitwalk.com/Tattoos/tattoos_25676.html
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/2/2014ReyesDavid.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/1/carta%20facultad_23%20%283%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/3/entrega%20de%20documentos_24%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/6/2014ReyesDavid.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/7/carta%20facultad_23%20%283%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/8/entrega%20de%20documentos_24%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 34c992aa090e23212f695b8c828328de
b20c93977e40b4ccacc8913950d4feef
8fb1af5d66986f829e315b3f1a68330d
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
6f3a825cc40261702abedd2267cb720a
203dca258bebd3d8acd008eeb0865ae4
d94df035f28ea60ac63ef23931467ee5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026150832242688
spelling Martínez Montoya, Magda RocioReyes Álvarez, David EduardoUniversidad Santo Tomás2021-11-29T22:22:12Z2021-11-29T22:22:12Z2014-05-22Reyes Álvarez, David Eduardo,(2014).Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigma. Universidad Santo Tomás. Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/38585reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación nace de una experiencia personal que marco de por vida la piel de mi cuerpo llenándola de color, experiencias y más allá de esto de representaciones de lo que soy hoy en día. Ya hace más de seis años que por recomendación de un viejo amigo llegue al local de Store Tattoo ubicado en la localidad de chapinero en la ciudad de Bogotá. Recuerdo muy bien que en ese entonces, este amigo con el que estudiaba se había hecho un tatuaje en la espalda, este tenía una forma de tribal1, lo cual me causo una inquietud que me cautivó profundamente y esta consistía en saber cómo mi amigo había obtenido el reconocimiento de todos en el salón. Ya se rumoraba muchas cosas sobre aquel tatuado que salía con nosotros al recreo, si bien éramos adolescentes y menores de edad, era de esperarse que la sociedad guardara sobre este hecho algo de asombro, pues se decía que el dolor era insoportable que sólo era para gente fuerte y mayor de edad. Fue hay donde comprendí que la única manera de probar que se sentía esto era transgredir con ese tabú que había impuesto sobre esta práctica en este entonces. Decidí hacerme el primer tatuaje, desde entonces han pasado ya seis años, lo que nunca imagine fue como esto cambiaria mi vida, influenciando la percepción que tienen los demás sobre mí.This research was born from a personal experience that marked for life the skin of my body filling it with color, experiences and beyond this representations of who I am today. It's been more than six years since I was recommended by an old friend to go to Store Tattoo located in the Chapinero district in the city of Bogota. I remember very well that at that time, this friend with whom I was studying had done a tattoo on his back, this had a tribal1 shape, which caused me a concern that captivated me deeply and this was to know how my friend had obtained the recognition of all in the salon. Even though we were teenagers and minors, it was to be expected that society would be somewhat astonished by this fact, since it was said that the pain was unbearable and that it was only for strong people of legal age. It was there where I understood that the only way to prove that I felt this was to transgress the taboo that had been imposed on this practice at that time. I decided to get my first tattoo, since then six years have passed, what I never imagined was how this would change my life, influencing the perception that others have about me.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuerpos marcados : "tatuaje" el lenguaje de la piel , hacia una nueva interpretación fuera del estigmaStigmatizationSocial LifeSegregaciónCultura UrbanaEstética y Modificación CorporalEstigmatizaciónVida SocialSegregaciónCultural UrbanaEstética y Modificación CorporalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáConstitución política de Colombia: Ley 711 del 2001, véase en:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2001/ley_0711_2001.htmlCobo De La Maza, Camilo I. (2005). Tatuaje polinésico en isla de pascua. Pharos, noviembre- diciembre, 15-30.Featherstone Mike, (2000). Cultura de Consumo y posmodernismo. Amorrortu Editores España.Franco Cian, Laura; Rivera Largacha, Silva. (2012). La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo. Avances en Psicología Latinoamericana, Sin mes, 159-169.Foucault, M. (1976), Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, Siglo XXI.Goffman Erving, (2003). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Ed. Amorrortu.Goffman Erving.(2001). Estigma, La identidad Deteriorada. Ed. Amorrortu.Ganter S., Rodrigo. (2006). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio Abierto, enero-junio, 427-453. Venezuela.Galeano Marín, María Eumelia. (2004). Estrategias de Investigación social cualitativa Ed. La carreta editores MedellínLe Breton. David. (2002). La sociología del cuerpo. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.Nateras Domínguez, Alfredo. (2005). Los usos públicos del cuerpo alterado en jóvenes urbanos mexicanos. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.Pérez Fonseca, Andrea Lissett. (2009). CUERPOS TATUADOS, "ALMAS" TATUADAS: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad. Revista Colombiana de Antropología, Enero-Junio, 69-94.Reguillo C, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles, estrategias del desencanto. Ed. Norma Bogotá.Sastre Cifuentes, Asceneth. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, Enero-Junio, 179-191.Strauss Anselm, Corbin Juliet, (2002). Bases de la investigación cualitativa, Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Colombia, Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.Torres Brena Valentina (2007) Artículo extraído de la investigación “Procesos de construcción y clasificación del tatuaje en el Montevideo actual”, realizada en el marco del Taller en Antropología Social II, de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo, Uruguay, año 2007.Zandra Pedraza Gómez, (2004), Intervenciones estéticas del Yo Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad.David M. Frank, Los secretos del tatuaje. History Chanel, EU (2010)The Best Ink, Programa de televisión sobre tatuaje en Estados Unidos, para más información mirar: http://best-ink.oxygen.com/#fbid=TCZAhsxG5m2Catálogo de la exposición "Tendencias, artistas y estudios del tatuaje" realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Julio de 2013Tatuajes y empleo; Son el impedimento para un candidato a la hora de formar parte de una empresa.LosRecursosHumanos.com. Recuperado el Lunes, 21 de mayo de 2012: http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/7898-tatuajes-y-empleo.html.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2001/ley_0711_2001.htmlhttp://zhippo.com/NickBaxterHOSTED/images/gallery/jackleftLGE.jpghttp://www.mdtattoos.com/tattoos/movie_tattoos/tattoos_65769.htmlhttp://www.jimelitwalk.com/Tattoos/tattoos_25676.htmlORIGINAL2014ReyesDavid.pdf2014ReyesDavid.pdfapplication/pdf2231958https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/2/2014ReyesDavid.pdf34c992aa090e23212f695b8c828328deMD52metadata only accesscarta facultad_23 (3).pdfcarta facultad_23 (3).pdfapplication/pdf278165https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/1/carta%20facultad_23%20%283%29.pdfb20c93977e40b4ccacc8913950d4feefMD51metadata only accessentrega de documentos_24 (1).pdfentrega de documentos_24 (1).pdfapplication/pdf311526https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/3/entrega%20de%20documentos_24%20%281%29.pdf8fb1af5d66986f829e315b3f1a68330dMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2014ReyesDavid.pdf.jpg2014ReyesDavid.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7868https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/6/2014ReyesDavid.pdf.jpg6f3a825cc40261702abedd2267cb720aMD56open accesscarta facultad_23 (3).pdf.jpgcarta facultad_23 (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10607https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/7/carta%20facultad_23%20%283%29.pdf.jpg203dca258bebd3d8acd008eeb0865ae4MD57open accessentrega de documentos_24 (1).pdf.jpgentrega de documentos_24 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9491https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38585/8/entrega%20de%20documentos_24%20%281%29.pdf.jpgd94df035f28ea60ac63ef23931467ee5MD58open access11634/38585oai:repository.usta.edu.co:11634/385852022-10-10 14:46:40.977metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K