Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones

La presente investigación monográfica nace de la tabulación y análisis realizado a dieciocho (18) proyectos de grado en la especialización de patologías en construcción, de dicho análisis se evidenciaron elementos del enfoque empírico y positivista que son utilizado de manera implícita ya has incons...

Full description

Autores:
Quiroga Cuellar, Nelson Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35531
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35531
Palabra clave:
Empiricism
Positivism
Scientific method
Pathology
Instrument
Model
Method
Paradigm of sustainability
Especialización en Patología de la Construcción
Empirismo
Positivismo
Método científico
Patología
Instrumento
Modelo
Método
Paradigma de la sostenibilidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_7c2393e139f8b7699545b3948102547e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/35531
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones
title Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones
spellingShingle Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones
Empiricism
Positivism
Scientific method
Pathology
Instrument
Model
Method
Paradigm of sustainability
Especialización en Patología de la Construcción
Empirismo
Positivismo
Método científico
Patología
Instrumento
Modelo
Método
Paradigma de la sostenibilidad
title_short Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones
title_full Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones
title_fullStr Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones
title_full_unstemmed Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones
title_sort Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones
dc.creator.fl_str_mv Quiroga Cuellar, Nelson Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barreto Castillo, Walter Mauricio
Cardozo Sarmiento, Oscar Julián
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Quiroga Cuellar, Nelson Andrés
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Empiricism
Positivism
Scientific method
Pathology
Instrument
Model
Method
Paradigm of sustainability
topic Empiricism
Positivism
Scientific method
Pathology
Instrument
Model
Method
Paradigm of sustainability
Especialización en Patología de la Construcción
Empirismo
Positivismo
Método científico
Patología
Instrumento
Modelo
Método
Paradigma de la sostenibilidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Especialización en Patología de la Construcción
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Empirismo
Positivismo
Método científico
Patología
Instrumento
Modelo
Método
Paradigma de la sostenibilidad
description La presente investigación monográfica nace de la tabulación y análisis realizado a dieciocho (18) proyectos de grado en la especialización de patologías en construcción, de dicho análisis se evidenciaron elementos del enfoque empírico y positivista que son utilizado de manera implícita ya has inconsciente, pero que al ser abordados y explicados puede sugerir un modelo metodológico de desarrollo generan en este tipo de estudios. Es así que se plantea el paradigma de la sostenibilidad como aquel modelo que puede orientar el proceso en este tipo de estudios. Para lograr ello se planteó como objetivo general: Demostrar que el estudio patológico de construcciones se desarrolla desde el método empírico y positivista, por medio de un desarrollo metodológico específico. De este modo, para abordar el objetivo expuesto se planteó una metodología cuantitativa, no experimental trasversal, que permitiera el análisis secundario de información. Tras ello se planteó como principal conclusión que, toda investigación realizada en las diferentes disciplinas está basada en el método científico, esté, es más evidente en la estructura con la cual se desarrolla el estudio patológico de edificaciones, dicha demostración de la naturaleza científica de este tipo de estudios quedo demostrada en los hallazgos encontrados al abordar los objetivos específicos de la presente monografía.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-14T14:02:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-14T14:02:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-05
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Quiroga Cuellar, N. (2021). Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones. [Tesis Especialización, Patología de la Construcción, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/35531
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Quiroga Cuellar, N. (2021). Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones. [Tesis Especialización, Patología de la Construcción, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/35531
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asuad, Sanén, N y Vazquez, Ruíz, M. (2014). Marco Lógico de la investigación científica [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. En administración, economía humanidades y ciencias (3ra. Ed): Person Educación, Colombia.
Bonillo, L. (s, f). Taquimetría. Recuperado de: https://personal.us.es/leonbo/teoria/Tema10.pdf
Calventus, J. (2009). Acerca de la relación entre el fundamento epistemológico y el enfoque metodológico en la investigación social: la controversia "cualitativo vs. cuantitativo". Acontecer, volumen (7), pp. 1-11
Cerón - Islas, A., Perea - de la Fuente, M y Figueroa – Velázquez, J. (2020). Métodos empíricos de la investigación parte 1[Archivo PDF]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/mercadotecnia/2020/metodos-empiricos.pdf
Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología (CLACSO). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdf
Hamati-Ataya, I. (2012). Beyond (Post)Positivism: The Missed Promises of Systemic Pragmatism. International Studies Quarterly, volumen (56), pp. 291–305.
Hernández, S y Duana, D. (2018). Antología [Archivo PDF]. UAEH – ICEA. México. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Antologias/icea/comercio_exterior/antologia_co mpleta_sand ra_y_danae.pdf
Hernández, Mendoza, S y Olguín, Guzmán, E. (2020). Planteamiento del problema [Archivo PDF]. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/turismo/2020/planteamiento-problema.pdf
Hernández, Sampieri, R; Fernández, Collado, C y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. McGrawHill; México.
Kincheloe, J. L., & Tobin, K. (2009). The much exaggerated death of positivism. Cultural Studies of Sciences Education, pp. 513-528.
Lawson, B. (1997). How designers think: the design process demystified. 3ª ed., Oxford, Architectural Press.
Locke, J. (1690). An Essay concerning Human Understanding. Edición de PH. Nidditch, Oxford at Clarendon Press, Trad. castellana: Ensayo sobre el entendimiento humano, Editora Nacional: Madrid, 1980
Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.
Pacheco, I. (08 de julio 2016). ¿Qué es, como se hace y para qué sirve un Estudio de Suelo? [Blog]. Recuperado de: https://about-haus.com/estudio-de-suelo/
Pérez – Villamar, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, ICE – FEE – UCSG, volumen (9), pp. 29 – 34.
Pájaro, Huertas, D. (2002). La formulación de Hipótesis. Revista Cinta de Moebio, volumen (15), pp. 1- 19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10101506.pdf
Ruíz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf
Salkind N. (1999). Métodos de Investigación. (Tercera Edición). Mexico: Prentice Hall
Schön, D. (1991). The reflective practitioner: How professionals think in action. 2ª ed., Aldershot, Ashgate.
Solano, L. (2011). El Método Científico y su aplicación en las Ciencias de la Información (Relaciones Públicas). Documentación de las Ciencias de la Información, volumen (34), p. 157 – 166.
Trebilock, M. (2009). Proceso de Diseño Integrado: nuevos paradigmas de arquitectura sustentable, arquitecturarevista, volumen (15), pp. 65 – 75. Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/4805/2067
Valor – Yébenes, J. (2000). El empirismo y su método. Revista de filosofía, volumen (XIII), pp. 129 – 168.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización Patología de la Construcción
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias y Tecnologías
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/1/2021nelsonandresquirogacuellar.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/6/2021nelsonandresquirogacuellar.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9080abcedc1819c2af0dc21fab9118fb
4abc5002868ad6b03ea25fa545e89e4b
0455e570764585e57f623beffd996f8d
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
5805d4f3f09de51369fa064ef50e41d1
91898b3b9cd7d036a8d09a62fe2b1715
e84deebec20254fc37e524459a2a4649
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026192336977920
spelling Barreto Castillo, Walter MauricioCardozo Sarmiento, Oscar JuliánQuiroga Cuellar, Nelson Andrés2021-09-14T14:02:56Z2021-09-14T14:02:56Z2021-09-05Quiroga Cuellar, N. (2021). Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones. [Tesis Especialización, Patología de la Construcción, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/35531reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación monográfica nace de la tabulación y análisis realizado a dieciocho (18) proyectos de grado en la especialización de patologías en construcción, de dicho análisis se evidenciaron elementos del enfoque empírico y positivista que son utilizado de manera implícita ya has inconsciente, pero que al ser abordados y explicados puede sugerir un modelo metodológico de desarrollo generan en este tipo de estudios. Es así que se plantea el paradigma de la sostenibilidad como aquel modelo que puede orientar el proceso en este tipo de estudios. Para lograr ello se planteó como objetivo general: Demostrar que el estudio patológico de construcciones se desarrolla desde el método empírico y positivista, por medio de un desarrollo metodológico específico. De este modo, para abordar el objetivo expuesto se planteó una metodología cuantitativa, no experimental trasversal, que permitiera el análisis secundario de información. Tras ello se planteó como principal conclusión que, toda investigación realizada en las diferentes disciplinas está basada en el método científico, esté, es más evidente en la estructura con la cual se desarrolla el estudio patológico de edificaciones, dicha demostración de la naturaleza científica de este tipo de estudios quedo demostrada en los hallazgos encontrados al abordar los objetivos específicos de la presente monografía.This monographic research is born from the tabulation and analysis carried out on eighteen (18) degree projects in the specialization of pathologies under construction, from this analysis elements of the empirical and positivist approach were evidenced that are used implicitly you have already unconscious, but that When approached and explained, it can suggest a methodological model of development generated in this type of study. Thus, the sustainability paradigm is proposed as that model that can guide the process in this type of study. To achieve this, the general objective was: To demonstrate that the pathological study of constructions is developed from the empirical and positivist method, through a specific methodological development. Thus, to address the stated objective, a quantitative, non-experimental cross-sectional methodology was proposed, which would allow the secondary analysis of information. After this, the main conclusion was raised that all research carried out in the different disciplines is based on the scientific method, which is more evident in the structure with which the pathological study of buildings is developed, said demonstration of the scientific nature of this type of studies is demonstrated in the findings found when addressing the specific objectives of this monograph.Especialista en Patología de la construccionhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Especializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Patología de la ConstrucciónFacultad de Ciencias y TecnologíasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de ConstruccionesEmpiricismPositivismScientific methodPathologyInstrumentModelMethodParadigm of sustainabilityEspecialización en Patología de la ConstrucciónEmpirismoPositivismoMétodo científicoPatologíaInstrumentoModeloMétodoParadigma de la sostenibilidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAsuad, Sanén, N y Vazquez, Ruíz, M. (2014). Marco Lógico de la investigación científica [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdfBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. En administración, economía humanidades y ciencias (3ra. Ed): Person Educación, Colombia.Bonillo, L. (s, f). Taquimetría. Recuperado de: https://personal.us.es/leonbo/teoria/Tema10.pdfCalventus, J. (2009). Acerca de la relación entre el fundamento epistemológico y el enfoque metodológico en la investigación social: la controversia "cualitativo vs. cuantitativo". Acontecer, volumen (7), pp. 1-11Cerón - Islas, A., Perea - de la Fuente, M y Figueroa – Velázquez, J. (2020). Métodos empíricos de la investigación parte 1[Archivo PDF]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/mercadotecnia/2020/metodos-empiricos.pdfDalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología (CLACSO). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdfHamati-Ataya, I. (2012). Beyond (Post)Positivism: The Missed Promises of Systemic Pragmatism. International Studies Quarterly, volumen (56), pp. 291–305.Hernández, S y Duana, D. (2018). Antología [Archivo PDF]. UAEH – ICEA. México. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Antologias/icea/comercio_exterior/antologia_co mpleta_sand ra_y_danae.pdfHernández, Mendoza, S y Olguín, Guzmán, E. (2020). Planteamiento del problema [Archivo PDF]. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/turismo/2020/planteamiento-problema.pdfHernández, Sampieri, R; Fernández, Collado, C y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. McGrawHill; México.Kincheloe, J. L., & Tobin, K. (2009). The much exaggerated death of positivism. Cultural Studies of Sciences Education, pp. 513-528.Lawson, B. (1997). How designers think: the design process demystified. 3ª ed., Oxford, Architectural Press.Locke, J. (1690). An Essay concerning Human Understanding. Edición de PH. Nidditch, Oxford at Clarendon Press, Trad. castellana: Ensayo sobre el entendimiento humano, Editora Nacional: Madrid, 1980Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.Pacheco, I. (08 de julio 2016). ¿Qué es, como se hace y para qué sirve un Estudio de Suelo? [Blog]. Recuperado de: https://about-haus.com/estudio-de-suelo/Pérez – Villamar, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, ICE – FEE – UCSG, volumen (9), pp. 29 – 34.Pájaro, Huertas, D. (2002). La formulación de Hipótesis. Revista Cinta de Moebio, volumen (15), pp. 1- 19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10101506.pdfRuíz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdfSalkind N. (1999). Métodos de Investigación. (Tercera Edición). Mexico: Prentice HallSchön, D. (1991). The reflective practitioner: How professionals think in action. 2ª ed., Aldershot, Ashgate.Solano, L. (2011). El Método Científico y su aplicación en las Ciencias de la Información (Relaciones Públicas). Documentación de las Ciencias de la Información, volumen (34), p. 157 – 166.Trebilock, M. (2009). Proceso de Diseño Integrado: nuevos paradigmas de arquitectura sustentable, arquitecturarevista, volumen (15), pp. 65 – 75. Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/4805/2067Valor – Yébenes, J. (2000). El empirismo y su método. Revista de filosofía, volumen (XIII), pp. 129 – 168.ORIGINAL2021nelsonandresquirogacuellar.pdf2021nelsonandresquirogacuellar.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1493999https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/1/2021nelsonandresquirogacuellar.pdf9080abcedc1819c2af0dc21fab9118fbMD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf181857https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf4abc5002868ad6b03ea25fa545e89e4bMD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf231014https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf0455e570764585e57f623beffd996f8dMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021nelsonandresquirogacuellar.pdf.jpg2021nelsonandresquirogacuellar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4669https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/6/2021nelsonandresquirogacuellar.pdf.jpg5805d4f3f09de51369fa064ef50e41d1MD56open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8363https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg91898b3b9cd7d036a8d09a62fe2b1715MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7214https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpge84deebec20254fc37e524459a2a4649MD58open access11634/35531oai:repository.usta.edu.co:11634/355312022-10-11 03:02:19.543open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K