Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones
La presente investigación monográfica nace de la tabulación y análisis realizado a dieciocho (18) proyectos de grado en la especialización de patologías en construcción, de dicho análisis se evidenciaron elementos del enfoque empírico y positivista que son utilizado de manera implícita ya has incons...
- Autores:
-
Quiroga Cuellar, Nelson Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35531
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/35531
- Palabra clave:
- Empiricism
Positivism
Scientific method
Pathology
Instrument
Model
Method
Paradigm of sustainability
Especialización en Patología de la Construcción
Empirismo
Positivismo
Método científico
Patología
Instrumento
Modelo
Método
Paradigma de la sostenibilidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_7c2393e139f8b7699545b3948102547e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35531 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones |
title |
Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones |
spellingShingle |
Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones Empiricism Positivism Scientific method Pathology Instrument Model Method Paradigm of sustainability Especialización en Patología de la Construcción Empirismo Positivismo Método científico Patología Instrumento Modelo Método Paradigma de la sostenibilidad |
title_short |
Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones |
title_full |
Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones |
title_fullStr |
Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones |
title_full_unstemmed |
Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones |
title_sort |
Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones |
dc.creator.fl_str_mv |
Quiroga Cuellar, Nelson Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barreto Castillo, Walter Mauricio Cardozo Sarmiento, Oscar Julián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quiroga Cuellar, Nelson Andrés |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Empiricism Positivism Scientific method Pathology Instrument Model Method Paradigm of sustainability |
topic |
Empiricism Positivism Scientific method Pathology Instrument Model Method Paradigm of sustainability Especialización en Patología de la Construcción Empirismo Positivismo Método científico Patología Instrumento Modelo Método Paradigma de la sostenibilidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Especialización en Patología de la Construcción |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Empirismo Positivismo Método científico Patología Instrumento Modelo Método Paradigma de la sostenibilidad |
description |
La presente investigación monográfica nace de la tabulación y análisis realizado a dieciocho (18) proyectos de grado en la especialización de patologías en construcción, de dicho análisis se evidenciaron elementos del enfoque empírico y positivista que son utilizado de manera implícita ya has inconsciente, pero que al ser abordados y explicados puede sugerir un modelo metodológico de desarrollo generan en este tipo de estudios. Es así que se plantea el paradigma de la sostenibilidad como aquel modelo que puede orientar el proceso en este tipo de estudios. Para lograr ello se planteó como objetivo general: Demostrar que el estudio patológico de construcciones se desarrolla desde el método empírico y positivista, por medio de un desarrollo metodológico específico. De este modo, para abordar el objetivo expuesto se planteó una metodología cuantitativa, no experimental trasversal, que permitiera el análisis secundario de información. Tras ello se planteó como principal conclusión que, toda investigación realizada en las diferentes disciplinas está basada en el método científico, esté, es más evidente en la estructura con la cual se desarrolla el estudio patológico de edificaciones, dicha demostración de la naturaleza científica de este tipo de estudios quedo demostrada en los hallazgos encontrados al abordar los objetivos específicos de la presente monografía. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-14T14:02:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-14T14:02:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Quiroga Cuellar, N. (2021). Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones. [Tesis Especialización, Patología de la Construcción, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35531 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Quiroga Cuellar, N. (2021). Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones. [Tesis Especialización, Patología de la Construcción, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/35531 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asuad, Sanén, N y Vazquez, Ruíz, M. (2014). Marco Lógico de la investigación científica [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdf Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. En administración, economía humanidades y ciencias (3ra. Ed): Person Educación, Colombia. Bonillo, L. (s, f). Taquimetría. Recuperado de: https://personal.us.es/leonbo/teoria/Tema10.pdf Calventus, J. (2009). Acerca de la relación entre el fundamento epistemológico y el enfoque metodológico en la investigación social: la controversia "cualitativo vs. cuantitativo". Acontecer, volumen (7), pp. 1-11 Cerón - Islas, A., Perea - de la Fuente, M y Figueroa – Velázquez, J. (2020). Métodos empíricos de la investigación parte 1[Archivo PDF]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/mercadotecnia/2020/metodos-empiricos.pdf Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología (CLACSO). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdf Hamati-Ataya, I. (2012). Beyond (Post)Positivism: The Missed Promises of Systemic Pragmatism. International Studies Quarterly, volumen (56), pp. 291–305. Hernández, S y Duana, D. (2018). Antología [Archivo PDF]. UAEH – ICEA. México. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Antologias/icea/comercio_exterior/antologia_co mpleta_sand ra_y_danae.pdf Hernández, Mendoza, S y Olguín, Guzmán, E. (2020). Planteamiento del problema [Archivo PDF]. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/turismo/2020/planteamiento-problema.pdf Hernández, Sampieri, R; Fernández, Collado, C y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. McGrawHill; México. Kincheloe, J. L., & Tobin, K. (2009). The much exaggerated death of positivism. Cultural Studies of Sciences Education, pp. 513-528. Lawson, B. (1997). How designers think: the design process demystified. 3ª ed., Oxford, Architectural Press. Locke, J. (1690). An Essay concerning Human Understanding. Edición de PH. Nidditch, Oxford at Clarendon Press, Trad. castellana: Ensayo sobre el entendimiento humano, Editora Nacional: Madrid, 1980 Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida. Pacheco, I. (08 de julio 2016). ¿Qué es, como se hace y para qué sirve un Estudio de Suelo? [Blog]. Recuperado de: https://about-haus.com/estudio-de-suelo/ Pérez – Villamar, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, ICE – FEE – UCSG, volumen (9), pp. 29 – 34. Pájaro, Huertas, D. (2002). La formulación de Hipótesis. Revista Cinta de Moebio, volumen (15), pp. 1- 19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10101506.pdf Ruíz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf Salkind N. (1999). Métodos de Investigación. (Tercera Edición). Mexico: Prentice Hall Schön, D. (1991). The reflective practitioner: How professionals think in action. 2ª ed., Aldershot, Ashgate. Solano, L. (2011). El Método Científico y su aplicación en las Ciencias de la Información (Relaciones Públicas). Documentación de las Ciencias de la Información, volumen (34), p. 157 – 166. Trebilock, M. (2009). Proceso de Diseño Integrado: nuevos paradigmas de arquitectura sustentable, arquitecturarevista, volumen (15), pp. 65 – 75. Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/4805/2067 Valor – Yébenes, J. (2000). El empirismo y su método. Revista de filosofía, volumen (XIII), pp. 129 – 168. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Patología de la Construcción |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias y Tecnologías |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/1/2021nelsonandresquirogacuellar.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/6/2021nelsonandresquirogacuellar.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9080abcedc1819c2af0dc21fab9118fb 4abc5002868ad6b03ea25fa545e89e4b 0455e570764585e57f623beffd996f8d 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 5805d4f3f09de51369fa064ef50e41d1 91898b3b9cd7d036a8d09a62fe2b1715 e84deebec20254fc37e524459a2a4649 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026192336977920 |
spelling |
Barreto Castillo, Walter MauricioCardozo Sarmiento, Oscar JuliánQuiroga Cuellar, Nelson Andrés2021-09-14T14:02:56Z2021-09-14T14:02:56Z2021-09-05Quiroga Cuellar, N. (2021). Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de Construcciones. [Tesis Especialización, Patología de la Construcción, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/35531reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación monográfica nace de la tabulación y análisis realizado a dieciocho (18) proyectos de grado en la especialización de patologías en construcción, de dicho análisis se evidenciaron elementos del enfoque empírico y positivista que son utilizado de manera implícita ya has inconsciente, pero que al ser abordados y explicados puede sugerir un modelo metodológico de desarrollo generan en este tipo de estudios. Es así que se plantea el paradigma de la sostenibilidad como aquel modelo que puede orientar el proceso en este tipo de estudios. Para lograr ello se planteó como objetivo general: Demostrar que el estudio patológico de construcciones se desarrolla desde el método empírico y positivista, por medio de un desarrollo metodológico específico. De este modo, para abordar el objetivo expuesto se planteó una metodología cuantitativa, no experimental trasversal, que permitiera el análisis secundario de información. Tras ello se planteó como principal conclusión que, toda investigación realizada en las diferentes disciplinas está basada en el método científico, esté, es más evidente en la estructura con la cual se desarrolla el estudio patológico de edificaciones, dicha demostración de la naturaleza científica de este tipo de estudios quedo demostrada en los hallazgos encontrados al abordar los objetivos específicos de la presente monografía.This monographic research is born from the tabulation and analysis carried out on eighteen (18) degree projects in the specialization of pathologies under construction, from this analysis elements of the empirical and positivist approach were evidenced that are used implicitly you have already unconscious, but that When approached and explained, it can suggest a methodological model of development generated in this type of study. Thus, the sustainability paradigm is proposed as that model that can guide the process in this type of study. To achieve this, the general objective was: To demonstrate that the pathological study of constructions is developed from the empirical and positivist method, through a specific methodological development. Thus, to address the stated objective, a quantitative, non-experimental cross-sectional methodology was proposed, which would allow the secondary analysis of information. After this, the main conclusion was raised that all research carried out in the different disciplines is based on the scientific method, which is more evident in the structure with which the pathological study of buildings is developed, said demonstration of the scientific nature of this type of studies is demonstrated in the findings found when addressing the specific objectives of this monograph.Especialista en Patología de la construccionhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Especializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Patología de la ConstrucciónFacultad de Ciencias y TecnologíasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Paradigma de la Sostenibilidad: Una Propuesta para Desarrollar Estudios Patológicos de ConstruccionesEmpiricismPositivismScientific methodPathologyInstrumentModelMethodParadigm of sustainabilityEspecialización en Patología de la ConstrucciónEmpirismoPositivismoMétodo científicoPatologíaInstrumentoModeloMétodoParadigma de la sostenibilidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAsuad, Sanén, N y Vazquez, Ruíz, M. (2014). Marco Lógico de la investigación científica [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdfBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. En administración, economía humanidades y ciencias (3ra. Ed): Person Educación, Colombia.Bonillo, L. (s, f). Taquimetría. Recuperado de: https://personal.us.es/leonbo/teoria/Tema10.pdfCalventus, J. (2009). Acerca de la relación entre el fundamento epistemológico y el enfoque metodológico en la investigación social: la controversia "cualitativo vs. cuantitativo". Acontecer, volumen (7), pp. 1-11Cerón - Islas, A., Perea - de la Fuente, M y Figueroa – Velázquez, J. (2020). Métodos empíricos de la investigación parte 1[Archivo PDF]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/mercadotecnia/2020/metodos-empiricos.pdfDalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología (CLACSO). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdfHamati-Ataya, I. (2012). Beyond (Post)Positivism: The Missed Promises of Systemic Pragmatism. International Studies Quarterly, volumen (56), pp. 291–305.Hernández, S y Duana, D. (2018). Antología [Archivo PDF]. UAEH – ICEA. México. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Antologias/icea/comercio_exterior/antologia_co mpleta_sand ra_y_danae.pdfHernández, Mendoza, S y Olguín, Guzmán, E. (2020). Planteamiento del problema [Archivo PDF]. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/turismo/2020/planteamiento-problema.pdfHernández, Sampieri, R; Fernández, Collado, C y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. McGrawHill; México.Kincheloe, J. L., & Tobin, K. (2009). The much exaggerated death of positivism. Cultural Studies of Sciences Education, pp. 513-528.Lawson, B. (1997). How designers think: the design process demystified. 3ª ed., Oxford, Architectural Press.Locke, J. (1690). An Essay concerning Human Understanding. Edición de PH. Nidditch, Oxford at Clarendon Press, Trad. castellana: Ensayo sobre el entendimiento humano, Editora Nacional: Madrid, 1980Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.Pacheco, I. (08 de julio 2016). ¿Qué es, como se hace y para qué sirve un Estudio de Suelo? [Blog]. Recuperado de: https://about-haus.com/estudio-de-suelo/Pérez – Villamar, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, ICE – FEE – UCSG, volumen (9), pp. 29 – 34.Pájaro, Huertas, D. (2002). La formulación de Hipótesis. Revista Cinta de Moebio, volumen (15), pp. 1- 19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10101506.pdfRuíz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdfSalkind N. (1999). Métodos de Investigación. (Tercera Edición). Mexico: Prentice HallSchön, D. (1991). The reflective practitioner: How professionals think in action. 2ª ed., Aldershot, Ashgate.Solano, L. (2011). El Método Científico y su aplicación en las Ciencias de la Información (Relaciones Públicas). Documentación de las Ciencias de la Información, volumen (34), p. 157 – 166.Trebilock, M. (2009). Proceso de Diseño Integrado: nuevos paradigmas de arquitectura sustentable, arquitecturarevista, volumen (15), pp. 65 – 75. Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/4805/2067Valor – Yébenes, J. (2000). El empirismo y su método. Revista de filosofía, volumen (XIII), pp. 129 – 168.ORIGINAL2021nelsonandresquirogacuellar.pdf2021nelsonandresquirogacuellar.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1493999https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/1/2021nelsonandresquirogacuellar.pdf9080abcedc1819c2af0dc21fab9118fbMD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf181857https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf4abc5002868ad6b03ea25fa545e89e4bMD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf231014https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf0455e570764585e57f623beffd996f8dMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021nelsonandresquirogacuellar.pdf.jpg2021nelsonandresquirogacuellar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4669https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/6/2021nelsonandresquirogacuellar.pdf.jpg5805d4f3f09de51369fa064ef50e41d1MD56open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8363https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg91898b3b9cd7d036a8d09a62fe2b1715MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7214https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35531/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpge84deebec20254fc37e524459a2a4649MD58open access11634/35531oai:repository.usta.edu.co:11634/355312022-10-11 03:02:19.543open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |