La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia
La comunidad LGBTI+ ha sido blanco de violencia, burlas y críticas por parte de la población colombiana. Teniendo en cuenta que hace 35 años el Código Penal Colombiano castigaba hasta con tres años de cárcel las relaciones homosexuales entre hombres, las manifestaciones de inconformidades que se han...
- Autores:
-
Bello Niño, Angie Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/19949
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/19949
- Palabra clave:
- LGBTI+
Lesbian
Gay
Bisexual
Trans
Intersexual
Minorías sexuales -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Homosexualidad -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Equidad de género -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Discriminación sexual -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Derechos de los homosexuales -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
Lesbianas -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)
LGBTI+
Lesbiana
Gay
Bisexual
Trans
Intersexual
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_7a0f49c517be283b709bf7cc7aca7af6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/19949 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia |
title |
La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia |
spellingShingle |
La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia LGBTI+ Lesbian Gay Bisexual Trans Intersexual Minorías sexuales -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Homosexualidad -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Equidad de género -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Discriminación sexual -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Derechos de los homosexuales -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Lesbianas -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) LGBTI+ Lesbiana Gay Bisexual Trans Intersexual |
title_short |
La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia |
title_full |
La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia |
title_fullStr |
La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia |
title_full_unstemmed |
La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia |
title_sort |
La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Bello Niño, Angie Katherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Carreño Dueñas, Dalia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bello Niño, Angie Katherine |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-9693-8436 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=AIS6hbUAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000518409 |
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004146 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
LGBTI+ Lesbian Gay Bisexual Trans Intersexual |
topic |
LGBTI+ Lesbian Gay Bisexual Trans Intersexual Minorías sexuales -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Homosexualidad -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Equidad de género -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Discriminación sexual -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Derechos de los homosexuales -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Lesbianas -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) LGBTI+ Lesbiana Gay Bisexual Trans Intersexual |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Minorías sexuales -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Homosexualidad -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Equidad de género -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Discriminación sexual -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Derechos de los homosexuales -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) Lesbianas -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
LGBTI+ Lesbiana Gay Bisexual Trans Intersexual |
description |
La comunidad LGBTI+ ha sido blanco de violencia, burlas y críticas por parte de la población colombiana. Teniendo en cuenta que hace 35 años el Código Penal Colombiano castigaba hasta con tres años de cárcel las relaciones homosexuales entre hombres, las manifestaciones de inconformidades que se han presentado en los últimos años han logrado obtener el reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, aún siguen siendo fuertemente vulnerados debido a que no existe una política pública nacional que garantice de forma efectiva los derechos de ésta población privada de la libertad. En este orden de ideas, el objetivo de esta investigación, más allá de cuestionar la política pública frente al tema carcelario, es proponer alternativas que ayuden a las personas LGBTI+ a no sufrir daños físicos y morales, aunados a lo que se experimenta al estar excluido de la sociedad por la comitiva de un delito. En razón a lo anterior, teniendo como guía en el desarrollo de esta investigación a Torregrosa, N. (2015) la hipótesis que se desarrollará en este trabajo, consiste en que las personas recluidas en centros Carcelarios y Penitenciarios en Bogotá D.C que pertenecen a la comunidad LGBTI+, son víctimas de la violación de sus derechos humanos y discriminación por parte del cuerpo a cargo de la administración y funcionamiento de los centros, en razón a su orientación sexual e identidad de género y a la falta de educación y preparación para el manejo adecuado de estas personas por parte de los administradores de las instituciones. Aunado a esto, en el desarrollo del documento se responderá a la siguiente pregunta problema: ¿En qué medida existe discriminación dentro de los Centros Carcelarios y Penitenciarios en Bogotá para las personas LGBTI+ en razón de un trato diferenciado propuesto por el Estado colombiano que debe corresponder con los lineamientos de los derechos humanos? Una vez resuelta la pregunta problema, se cumplirá con el objetivo general del trabajo de investigación, el cual consistente en describir el panorama real que vive hoy día la comunidad LGBTI+ en los Centros Carcelarios y Penitenciarios en Bogotá, Colombia, con el fin de evidenciar la existencia o no del trato respetuoso a los reclusos pertenecientes a la comunidad, garantizando sus derechos fundamentales y tratamiento diferenciado como lo expone la carta magna del estado colombiano y legislación complementaria por medio de: un análisis jurisprudencial de la Corte Constitucional Colombiana; entrevista semi estructurada a un recluso de la Cárcel Modelo, al director del INPEC de la Cárcel de Chiquinquirá, y a la Secretaría de Planeación Distrital – Dirección de Diversidad Sexual de Bogotá; finalmente se precisará si el Estado colombiano, cumple o no los estándares internacionales dados por la ONU sobre las personas LGBTI+ privadas de la libertad, y su alcance del derecho a la justicia y protección de derechos humanos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-11-20T13:08:28Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-11-20T13:08:28Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-10-31 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bello Niño, A.K. (2019). La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/19949 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Bello Niño, A.K. (2019). La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/19949 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aristizabal, J. et al. (2019). Informe de Derechos Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia (2017-2018) Boletín del Grupo de Prisiones, No. 5 . Bogotá Colombia. Recuperado de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/2019/GrupoPrisiones.InformeDDHH2018.pdf Ballesteros, M. (2018). “Los derechos humanos emergentes son la apuesta de la sociedad civil a un mundo globalizado”. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15441/Articulo.pdf?sequence=3&isAllowed=y Carreño, D. & Restrepo, A. (2017). Una teoría crítica del derecho para el Postconflicto. En Blanco, C. & Ballesteros, M. (Ed.), Justicia Constitucional Tomo I (pp, 117-130). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez. Colombia Diversa. (2015). Muchas veces me canso de ser fuerte: ser lesbiana, gay, bisexual o trans en las cárceles de Colombia, 2015-2016. Recuperado de http://www.colombiadiversa.org/carceles2017/documentos/INFORMECARCELES.pdf Cuartas Rodriguez, Pilar, (2017), Censura al amor, soledad y tortura: Ser LGBT en una cárcel de Colombia, Bogotá, Colombia: El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/censura-al-amor-soledad-y-tortura-ser-lgbt-en-una-carcel-de-colombia-articulo-690576 Goffman, Erving, (2006), Estigma: La identidad deteriorada, Madrid, Buenos Aires: Amorrortu editores. Jimenez Herrera, Sebastián, (2015), El drama de los LGBTI en las cárceles, Bogotá, Colombia: El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-drama-de-los-LGBTI++-carceles-articulo-566721 Londoño A, Julio C, (2015), A las cárceles colombianas no les cabe la diversidad sexual, n.a. Recuperado de https://www.vice.com/es_co/article/del-amor-y-otras-condenas Parra Perez, Laura Catalina, (2015), La verdad de la comunidad LGBTI en las cárceles colombianas, Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. N.a. (2009), Situación de las personas identificadas como del colectivo LGBT privadas de la libertad en carceles de Colombia, Defensoria de pueblo de Colombia. N.a. (2010) Situación de derechos humanos de la población LGBT Informe Alterno presentado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Colombia diversa. Recuperado de http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/COL/INT_CCPR_NGO_COL_99_8437_E.pdf N.a. (2010) Situación de derechos humanos de la población LGBT Informe Alterno presentado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Colombia diversa. Recuperado de http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/COL/INT_CCPR_NGO_COL_99_8437_E.pdf N.a. (2014), Preocupan los derechos humanos en las cárceles: Corte Constitucional, El país. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/preocupan-los-derechos-humanos-en-las-carceles-corte-constitucional.html N.a. (2014), Preocupan los derechos humanos en las cárceles: Corte Constitucional, El país. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/preocupan-los-derechos-humanos-en-las-carceles-corte-constitucional.html N.a. (Junio de 2015) Del amor y otras condenas: Personas LGBT en las carceles de Colombia. Colombia diversa, primera edición: junio del 2015. Recuperado de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-personas-LGBT-en-carceles-de-colombia-2013-2014.pdf N.a. (2015), CIDH: Derechos Humanos de las personas Lgbt privadas de libertad en América Latina, Kaos en la red. Recuperado de http://kaosenlared.net/cidh-derechos-humanos-de-las-personas-lgbt-privadas-de-libertad-en-america-latina/ N.a. (2015) Situación de las personas identificadas como del colectivo LGBT privadas de la libertad en carceles de Colombia, Defensoria de pueblo de Colombia. N.a. (2015), CIDH: Derechos Humanos de las personas Lgbt privadas de libertad en América Latina, Kaos en la red. Recuperado de http://kaosenlared.net/cidh-derechos-humanos-de-las-personas-lgbt-privadas-de-libertad-en-america-latina/ N.a. (2015), Formas y contextos de la violencia contra personas LGTBI, CIDH. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-LGBTI++/formas-violencia-LGBTI++.html N.a. (2015), Informe estadistico Junio 2015, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadisticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/INFORME%20JUNIO%202015_0.pdf N.a. (2016), La deuda del Gobierno con la comunidad LGBTI en las cárceles, revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-deuda-historica-del-gobierno-con-la-comunidad-LGBTI++-en-las-carceles/489540 N.a. (2019) ¿Qué hacer con las cárceles?. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/que-hacer-con-la-crisis-carcelaria-hacinamiento-corrupcion-y-negligencia/634795 Torregrosa, N. & Torregrosa, R. (2015). ABC del Artículo Científico (Quinta Edición). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Libre. Constitución Política de Colombia {Const}. Art. 13. Julio 7 de 1991 (Colombia). Corte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión. Sentencia T- 388 de 2013. (MP. María Victoria Calle Correa). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-481 de 1998. (MP. Alejandro Martínez Caballero). Corte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión. Sentencia C-481 de 1998. (MP. Clara Inés Vargas Hernández). Corte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revision. Sentencia T-1090 de 2005. (MP. Clara Inés Vargas Hernández) Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-314 de 2011. (MP. Jorge Ivan Palacio Palacio) Corte Constitucional de Colombia. Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-611 de 2013. (MP. Nilson Pinilla Pinilla.) Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión. sentencia T-804 de 2014. (MP. Jorge Iván Palacio Palacio) Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-099 de 2015. (MP. Gloria Stella Ortiz Delgado) |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/1/2019angiebello.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/4/cartaaprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/5/cartaautorizacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/6/2019angiebello.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/7/cartaaprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/8/cartaautorizacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 7d2d1b9b054b7258058395abb0c4124b ea20a8afa3b74afadba051aa79e17189 e9e85aa9caf6e9e27209e47892c37da1 cc2cebf3700d0e9986c6e2d1b59d0ef2 3aebbba9836e5f4c828ef90a09194f91 3083bdd64d9ddb0efd0f7c3dda64456b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026363050393600 |
spelling |
Carreño Dueñas, DaliaBello Niño, Angie Katherinehttps://orcid.org/0000-0002-9693-8436https://scholar.google.com/citations?user=AIS6hbUAAAAJ&hl=eshttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000518409https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000041462019-11-20T13:08:28Z2019-11-20T13:08:28Z2019-10-31Bello Niño, A.K. (2019). La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/19949reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa comunidad LGBTI+ ha sido blanco de violencia, burlas y críticas por parte de la población colombiana. Teniendo en cuenta que hace 35 años el Código Penal Colombiano castigaba hasta con tres años de cárcel las relaciones homosexuales entre hombres, las manifestaciones de inconformidades que se han presentado en los últimos años han logrado obtener el reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, aún siguen siendo fuertemente vulnerados debido a que no existe una política pública nacional que garantice de forma efectiva los derechos de ésta población privada de la libertad. En este orden de ideas, el objetivo de esta investigación, más allá de cuestionar la política pública frente al tema carcelario, es proponer alternativas que ayuden a las personas LGBTI+ a no sufrir daños físicos y morales, aunados a lo que se experimenta al estar excluido de la sociedad por la comitiva de un delito. En razón a lo anterior, teniendo como guía en el desarrollo de esta investigación a Torregrosa, N. (2015) la hipótesis que se desarrollará en este trabajo, consiste en que las personas recluidas en centros Carcelarios y Penitenciarios en Bogotá D.C que pertenecen a la comunidad LGBTI+, son víctimas de la violación de sus derechos humanos y discriminación por parte del cuerpo a cargo de la administración y funcionamiento de los centros, en razón a su orientación sexual e identidad de género y a la falta de educación y preparación para el manejo adecuado de estas personas por parte de los administradores de las instituciones. Aunado a esto, en el desarrollo del documento se responderá a la siguiente pregunta problema: ¿En qué medida existe discriminación dentro de los Centros Carcelarios y Penitenciarios en Bogotá para las personas LGBTI+ en razón de un trato diferenciado propuesto por el Estado colombiano que debe corresponder con los lineamientos de los derechos humanos? Una vez resuelta la pregunta problema, se cumplirá con el objetivo general del trabajo de investigación, el cual consistente en describir el panorama real que vive hoy día la comunidad LGBTI+ en los Centros Carcelarios y Penitenciarios en Bogotá, Colombia, con el fin de evidenciar la existencia o no del trato respetuoso a los reclusos pertenecientes a la comunidad, garantizando sus derechos fundamentales y tratamiento diferenciado como lo expone la carta magna del estado colombiano y legislación complementaria por medio de: un análisis jurisprudencial de la Corte Constitucional Colombiana; entrevista semi estructurada a un recluso de la Cárcel Modelo, al director del INPEC de la Cárcel de Chiquinquirá, y a la Secretaría de Planeación Distrital – Dirección de Diversidad Sexual de Bogotá; finalmente se precisará si el Estado colombiano, cumple o no los estándares internacionales dados por la ONU sobre las personas LGBTI+ privadas de la libertad, y su alcance del derecho a la justicia y protección de derechos humanos.The LGBTI+ community has been the target of violence, ridicule and criticism by the Colombian population. Bearing in mind that 35 years ago the Colombian Penal Code punished homosexual relations between men with up to three years' imprisonment, the manifestations of non-conformity that have occurred in recent years have succeeded in gaining recognition of their rights. However, they are still severely violated because there is no national public policy that effectively guarantees the rights of this population deprived of liberty. Along these lines, the aim of this research, beyond questioning public policy on the issue of prisons, is to propose alternatives that help LGBTI+ people not to suffer physical and moral harm, together with what is experienced by being excluded from society by the retinue of a crime. In view of the above, the hypothesis to be developed in this research will be to determine whether, on the basis of sexual orientation and gender identity, LGBTI+ prisoners are victims of human rights violations and discrimination on the part of the body in charge of prisons and penitentiaries, or if it is only a marked lack of education on gender and sexuality issues. In addition, the following question will be answered in the development of the document: To what extent are LGBTI+ persons discriminated against in prisons and prisons in Bogotá on the basis of differential treatment and human rights? Once the problem question has been resolved, the general objective of the work will be fulfilled, which is to present the real panorama that the LGBTI+ community is living today in the Penitentiary Centers in Bogotá, Colombia, through: a jurisprudential analysis of the Colombian Constitutional Court; interviews with a prisoner of the Model Prison, the director of the INPEC of the Chiquinquirá Prison, and to the Secretariat of District Planning, Directorate of Sexual Diversity of Bogotá; finally, it will be specified whether or not the Colombian State complies with the international standards given by the UN on LGBTI+ persons deprived of their liberty, and its scope of the right to justice and human rights protection.Abogadohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoLa política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, ColombiaLGBTI+LesbianGayBisexualTransIntersexualMinorías sexuales -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)Homosexualidad -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)Equidad de género -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)Discriminación sexual -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)Derechos de los homosexuales -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)Lesbianas -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)LGBTI+LesbianaGayBisexualTransIntersexualTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAristizabal, J. et al. (2019). Informe de Derechos Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia (2017-2018) Boletín del Grupo de Prisiones, No. 5 . Bogotá Colombia. Recuperado de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/2019/GrupoPrisiones.InformeDDHH2018.pdfBallesteros, M. (2018). “Los derechos humanos emergentes son la apuesta de la sociedad civil a un mundo globalizado”. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15441/Articulo.pdf?sequence=3&isAllowed=yCarreño, D. & Restrepo, A. (2017). Una teoría crítica del derecho para el Postconflicto. En Blanco, C. & Ballesteros, M. (Ed.), Justicia Constitucional Tomo I (pp, 117-130). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez.Colombia Diversa. (2015). Muchas veces me canso de ser fuerte: ser lesbiana, gay, bisexual o trans en las cárceles de Colombia, 2015-2016. Recuperado de http://www.colombiadiversa.org/carceles2017/documentos/INFORMECARCELES.pdfCuartas Rodriguez, Pilar, (2017), Censura al amor, soledad y tortura: Ser LGBT en una cárcel de Colombia, Bogotá, Colombia: El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/censura-al-amor-soledad-y-tortura-ser-lgbt-en-una-carcel-de-colombia-articulo-690576Goffman, Erving, (2006), Estigma: La identidad deteriorada, Madrid, Buenos Aires: Amorrortu editores.Jimenez Herrera, Sebastián, (2015), El drama de los LGBTI en las cárceles, Bogotá, Colombia: El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-drama-de-los-LGBTI++-carceles-articulo-566721Londoño A, Julio C, (2015), A las cárceles colombianas no les cabe la diversidad sexual, n.a. Recuperado de https://www.vice.com/es_co/article/del-amor-y-otras-condenasParra Perez, Laura Catalina, (2015), La verdad de la comunidad LGBTI en las cárceles colombianas, Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.N.a. (2009), Situación de las personas identificadas como del colectivo LGBT privadas de la libertad en carceles de Colombia, Defensoria de pueblo de Colombia.N.a. (2010) Situación de derechos humanos de la población LGBT Informe Alterno presentado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Colombia diversa. Recuperado de http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/COL/INT_CCPR_NGO_COL_99_8437_E.pdfN.a. (2010) Situación de derechos humanos de la población LGBT Informe Alterno presentado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Colombia diversa. Recuperado de http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/COL/INT_CCPR_NGO_COL_99_8437_E.pdfN.a. (2014), Preocupan los derechos humanos en las cárceles: Corte Constitucional, El país. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/preocupan-los-derechos-humanos-en-las-carceles-corte-constitucional.htmlN.a. (2014), Preocupan los derechos humanos en las cárceles: Corte Constitucional, El país. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/preocupan-los-derechos-humanos-en-las-carceles-corte-constitucional.htmlN.a. (Junio de 2015) Del amor y otras condenas: Personas LGBT en las carceles de Colombia. Colombia diversa, primera edición: junio del 2015. Recuperado de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-personas-LGBT-en-carceles-de-colombia-2013-2014.pdfN.a. (2015), CIDH: Derechos Humanos de las personas Lgbt privadas de libertad en América Latina, Kaos en la red. Recuperado de http://kaosenlared.net/cidh-derechos-humanos-de-las-personas-lgbt-privadas-de-libertad-en-america-latina/N.a. (2015) Situación de las personas identificadas como del colectivo LGBT privadas de la libertad en carceles de Colombia, Defensoria de pueblo de Colombia.N.a. (2015), CIDH: Derechos Humanos de las personas Lgbt privadas de libertad en América Latina, Kaos en la red. Recuperado de http://kaosenlared.net/cidh-derechos-humanos-de-las-personas-lgbt-privadas-de-libertad-en-america-latina/N.a. (2015), Formas y contextos de la violencia contra personas LGTBI, CIDH. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-LGBTI++/formas-violencia-LGBTI++.htmlN.a. (2015), Informe estadistico Junio 2015, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadisticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/INFORME%20JUNIO%202015_0.pdfN.a. (2016), La deuda del Gobierno con la comunidad LGBTI en las cárceles, revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-deuda-historica-del-gobierno-con-la-comunidad-LGBTI++-en-las-carceles/489540N.a. (2019) ¿Qué hacer con las cárceles?. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/que-hacer-con-la-crisis-carcelaria-hacinamiento-corrupcion-y-negligencia/634795Torregrosa, N. & Torregrosa, R. (2015). ABC del Artículo Científico (Quinta Edición). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Libre.Constitución Política de Colombia {Const}. Art. 13. Julio 7 de 1991 (Colombia).Corte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión. Sentencia T- 388 de 2013. (MP. María Victoria Calle Correa).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-481 de 1998. (MP. Alejandro Martínez Caballero).Corte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión. Sentencia C-481 de 1998. (MP. Clara Inés Vargas Hernández).Corte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revision. Sentencia T-1090 de 2005. (MP. Clara Inés Vargas Hernández)Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-314 de 2011. (MP. Jorge Ivan Palacio Palacio)Corte Constitucional de Colombia. Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-611 de 2013. (MP. Nilson Pinilla Pinilla.)Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión. sentencia T-804 de 2014. (MP. Jorge Iván Palacio Palacio)Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-099 de 2015. (MP. Gloria Stella Ortiz Delgado)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/3/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD53open accessORIGINAL2019angiebello.pdf2019angiebello.pdfapplication/pdf569397https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/1/2019angiebello.pdf7d2d1b9b054b7258058395abb0c4124bMD51open accesscartaaprobacion.pdfcartaaprobacion.pdfapplication/pdf272730https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/4/cartaaprobacion.pdfea20a8afa3b74afadba051aa79e17189MD54metadata only accesscartaautorizacion.pdfcartaautorizacion.pdfapplication/pdf343645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/5/cartaautorizacion.pdfe9e85aa9caf6e9e27209e47892c37da1MD55metadata only accessTHUMBNAIL2019angiebello.pdf.jpg2019angiebello.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9232https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/6/2019angiebello.pdf.jpgcc2cebf3700d0e9986c6e2d1b59d0ef2MD56open accesscartaaprobacion.pdf.jpgcartaaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6766https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/7/cartaaprobacion.pdf.jpg3aebbba9836e5f4c828ef90a09194f91MD57metadata only accesscartaautorizacion.pdf.jpgcartaautorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7523https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19949/8/cartaautorizacion.pdf.jpg3083bdd64d9ddb0efd0f7c3dda64456bMD58metadata only access11634/19949oai:repository.usta.edu.co:11634/199492022-10-10 16:22:38.044open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |