Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000.
Los países de la región iberoamericana, evidencian en su historia económica y política, cómo el desarrollo y crecimiento de sus mercados de bienes y servicios, así como su supervivencia en el panorama global, están directamente relacionados con la libertad con las que estos operan, por lo que las re...
- Autores:
-
Murillo Arango, Nicolás
Gómez Bello, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50286
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50286
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_79cd13bf901666ddd899c06d3e80989a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50286 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000. |
title |
Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000. |
spellingShingle |
Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000. |
title_short |
Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000. |
title_full |
Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000. |
title_fullStr |
Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000. |
title_full_unstemmed |
Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000. |
title_sort |
Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000. |
dc.creator.fl_str_mv |
Murillo Arango, Nicolás Gómez Bello, Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guzmán Sanabria, Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Murillo Arango, Nicolás Gómez Bello, Sebastián |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
description |
Los países de la región iberoamericana, evidencian en su historia económica y política, cómo el desarrollo y crecimiento de sus mercados de bienes y servicios, así como su supervivencia en el panorama global, están directamente relacionados con la libertad con las que estos operan, por lo que las regulaciones proteccionistas aplicadas a los productos que exportan e importan dentro de un mercado pueden traer situaciones de inestabilidad económica dentro de su población, no obstante, algunos de los países de la región decidieron implementar políticas encaminadas a la apertura de sus mercados y desde la última mitad del siglo XX se generó un cambio importante en la realidad social experimentada por hombres y mujeres, lo que permeó de manera sustancial los procesos culturales, económicos y políticos que motivó la generación de corrientes ideológicas que cuestionaran y propusieran nuevas alternativas frente a la forma de organización e intervención de la figura estatal (Vargas, 2006). Asimismo se generó una disputa en términos relacionados a la política económica entre el liberalismo clásico y la planeación económica los cuales derivaron en corrientes económicas como el neoliberalimo. Es así como, el presente trabajo de investigación analiza las consecuencias del tránsito de una economía proteccionista hacia una economía con políticas de implementación más abiertas para el mercado y específicamente se analizará el caso de Panamá durante el periodo 1980-2000. Así mismo, se estudia cómo estas políticas impactan las actividades comerciales, dinamizando los sectores productivos y contribuyendo al desarrollo económico de un país en este caso la república de Panamá, En ese mismo contexto se plantea un estudio de tipo histórico-analítico para conocer en 15 profundidad los orígenes y causas que han llevado a Panamá a consolidarse como una de las economías más exitosas y competitivas de América Latina, orígenes y causas que no son sólo de carácter político o socioeconómico, sino que han estado influenciadas por factores internos y externos. Como resultados se logra identificar las consecuencias en materia socio-económicas como lo fueron: los cambios a los derechos de los trabajadores, debido a las estrategias administrativas para atraer el capital extranjero, la tranformación de tejido empresarial del país y cómo sus sectores se dinamizaron para adaptarse al mercado, propiciando cambios en la administracion gubernamental y la infrestructura del país. Como conclusión, se identifica que las políticas de apertura económica tuvieron resultados favorables para el mercado Panameño en una proyección a medio y largo plazo; sin embargo, en el corto plazo se evidenciaron cambios a los derechos de los trabajadores en razón a que las legislaciones gubernamentales distorsionaban los medios por los cuales se negociaban las peticiones de los colectivos laborales, lo que impactaba de manera directa a la población panameña. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-17T20:13:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-17T20:13:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-04-17 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mrillo, J . (2023).Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000.. trabajo de pregrado. Universidad santo tomas. Tunja. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50286 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mrillo, J . (2023).Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000.. trabajo de pregrado. Universidad santo tomas. Tunja. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50286 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Negocios Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Negocios Internacionales |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/1/2023nicolasmurillo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/2/Cartaautorizacionestudienate.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/5/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/3/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/6/2023nicolasmurillo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/7/Cartaautorizacionestudienate.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91dd6fc424f54dff9560a96fa9341f05 215731514869c0b6272682e82840ec7d 5809bc15f259082369a60db7ce3679fc 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 23aa8581c2487e989bc60198111a8e5e d44746587ee498ec73c4be5942c66668 6fe96c0f955344b2cb1d3279cc9efd8d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026225223467008 |
spelling |
Guzmán Sanabria, LeonardoMurillo Arango, NicolásGómez Bello, SebastiánUniversidad Santo Tomas2023-04-17T20:13:07Z2023-04-17T20:13:07Z2023-04-17Mrillo, J . (2023).Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000.. trabajo de pregrado. Universidad santo tomas. Tunja.http://hdl.handle.net/11634/50286reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLos países de la región iberoamericana, evidencian en su historia económica y política, cómo el desarrollo y crecimiento de sus mercados de bienes y servicios, así como su supervivencia en el panorama global, están directamente relacionados con la libertad con las que estos operan, por lo que las regulaciones proteccionistas aplicadas a los productos que exportan e importan dentro de un mercado pueden traer situaciones de inestabilidad económica dentro de su población, no obstante, algunos de los países de la región decidieron implementar políticas encaminadas a la apertura de sus mercados y desde la última mitad del siglo XX se generó un cambio importante en la realidad social experimentada por hombres y mujeres, lo que permeó de manera sustancial los procesos culturales, económicos y políticos que motivó la generación de corrientes ideológicas que cuestionaran y propusieran nuevas alternativas frente a la forma de organización e intervención de la figura estatal (Vargas, 2006). Asimismo se generó una disputa en términos relacionados a la política económica entre el liberalismo clásico y la planeación económica los cuales derivaron en corrientes económicas como el neoliberalimo. Es así como, el presente trabajo de investigación analiza las consecuencias del tránsito de una economía proteccionista hacia una economía con políticas de implementación más abiertas para el mercado y específicamente se analizará el caso de Panamá durante el periodo 1980-2000. Así mismo, se estudia cómo estas políticas impactan las actividades comerciales, dinamizando los sectores productivos y contribuyendo al desarrollo económico de un país en este caso la república de Panamá, En ese mismo contexto se plantea un estudio de tipo histórico-analítico para conocer en 15 profundidad los orígenes y causas que han llevado a Panamá a consolidarse como una de las economías más exitosas y competitivas de América Latina, orígenes y causas que no son sólo de carácter político o socioeconómico, sino que han estado influenciadas por factores internos y externos. Como resultados se logra identificar las consecuencias en materia socio-económicas como lo fueron: los cambios a los derechos de los trabajadores, debido a las estrategias administrativas para atraer el capital extranjero, la tranformación de tejido empresarial del país y cómo sus sectores se dinamizaron para adaptarse al mercado, propiciando cambios en la administracion gubernamental y la infrestructura del país. Como conclusión, se identifica que las políticas de apertura económica tuvieron resultados favorables para el mercado Panameño en una proyección a medio y largo plazo; sin embargo, en el corto plazo se evidenciaron cambios a los derechos de los trabajadores en razón a que las legislaciones gubernamentales distorsionaban los medios por los cuales se negociaban las peticiones de los colectivos laborales, lo que impactaba de manera directa a la población panameña.The countries of the Ibero-American region show in their economic history and politics, how the development and growth of their markets for goods and services, as well as their survival on the global stage, are directly related to the freedom with which they operate, so that the protectionist regulations applied to products that export and import within a market can bring situations of economic instability within its population, however, some of the countries of the region decided to implement policies aimed at opening their markets and from The last half of the 20th century produced an important change in the social reality experienced by men and women, which substantially permeated the processes cultural, economic and political that motivated the generation of ideological currents that question and propose new alternatives to the form of organization and intervention of the state figure (Vargas, 2006). There was also a dispute in terms related to economic policy between classical liberalism and planning which led to economic currents such as neoliberalism. This is how the present research work analyzes the consequences of the transition from a protectionist economy to an economy with policies of more open implementation for the market and specifically the case of Panama during the period 1980-2000. Likewise, it is studied how these policies have an impact on commercial activities, boosting the productive sectors and contributing to the economic development of a country in this case the Republic of Panama, In In this same context, a historical-analytical study is proposed to know in fifteen depth the origins and causes that have led Panama to consolidate itself as one of the the most successful and competitive economies in Latin America, origins and causes that do not are only of a political or socioeconomic nature, but have been influenced by internal and external factors. As results, it is possible to identify the consequences in socio-economic matters such as: changes to workers' rights, due to administrative strategies to attract foreign capital, the transformation of the country's business fabric and how its sectors were revitalized to adapt to the market, promoting changes in government administration and the infrastructure of the country. As a conclusion, it is identified that the policies of economic opening had favorable results for the Panamanian market in a medium and long term projection; however, in the short term there were changes to the rights of workers because government legislation distorted the means by which the requests of the labor collectives were negotiated, which had a direct impact to the Panamanian population.Profesional en Negocios InternacionalesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Negocios InternacionalesFacultad de Negocios InternacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Panamá: Análisis de la transición político-económica de una economía proteccionista a una economía liberal entre 1980-2000.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaORIGINAL2023nicolasmurillo.pdf2023nicolasmurillo.pdfDocumento Principalapplication/pdf686354https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/1/2023nicolasmurillo.pdf91dd6fc424f54dff9560a96fa9341f05MD51open accessCartaautorizacionestudienate.pdfCartaautorizacionestudienate.pdfAutorización estudiantesapplication/pdf452089https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/2/Cartaautorizacionestudienate.pdf215731514869c0b6272682e82840ec7dMD52metadata only accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf1216910https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/5/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf5809bc15f259082369a60db7ce3679fcMD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAIL2023nicolasmurillo.pdf.jpg2023nicolasmurillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4153https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/6/2023nicolasmurillo.pdf.jpg23aa8581c2487e989bc60198111a8e5eMD56open accessCartaautorizacionestudienate.pdf.jpgCartaautorizacionestudienate.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8834https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/7/Cartaautorizacionestudienate.pdf.jpgd44746587ee498ec73c4be5942c66668MD57open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11124https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50286/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg6fe96c0f955344b2cb1d3279cc9efd8dMD58open access11634/50286oai:repository.usta.edu.co:11634/502862023-05-09 09:14:35.556open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |