Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamic

Introducción: Los sistemas cerámicos permiten la elaboración de restauraciones individuales así como restauraciones protésicas de múltiples unidades, con características de alta estética acompañadas de excelente función, se hace necesario formular los protocolos requeridos para la preparación de sup...

Full description

Autores:
Arenas Durán, Yolanda del Pilar
Gómez Aldana, Jorge Armando
Moreno Olaya, Doris Esperanza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/4622
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/4622
Palabra clave:
Materiales dentales
Resinas dentales
Cerámica dental
Cerámica híbrida
Resistencia de cizallamiento
Técnica adhesiva
Técnica no adhesiva
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_799d8bbc95a1ff592d9f9c559172fe16
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/4622
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamic
title Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamic
spellingShingle Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamic
Materiales dentales
Resinas dentales
Cerámica dental
Cerámica híbrida
Resistencia de cizallamiento
Técnica adhesiva
Técnica no adhesiva
title_short Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamic
title_full Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamic
title_fullStr Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamic
title_full_unstemmed Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamic
title_sort Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamic
dc.creator.fl_str_mv Arenas Durán, Yolanda del Pilar
Gómez Aldana, Jorge Armando
Moreno Olaya, Doris Esperanza
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mesa Gómez, Bernardo Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arenas Durán, Yolanda del Pilar
Gómez Aldana, Jorge Armando
Moreno Olaya, Doris Esperanza
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Materiales dentales
Resinas dentales
Cerámica dental
topic Materiales dentales
Resinas dentales
Cerámica dental
Cerámica híbrida
Resistencia de cizallamiento
Técnica adhesiva
Técnica no adhesiva
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cerámica híbrida
Resistencia de cizallamiento
Técnica adhesiva
Técnica no adhesiva
description Introducción: Los sistemas cerámicos permiten la elaboración de restauraciones individuales así como restauraciones protésicas de múltiples unidades, con características de alta estética acompañadas de excelente función, se hace necesario formular los protocolos requeridos para la preparación de superficies de estas restauraciones y la selección de los agentes cementantes específicos, con la finalidad de asegurar una verdadera integración adhesiva entre los sustratos cerámicos y estructura dental. Los cementos de resina de fotocurado o duales son los materiales de elección para las restauraciones indirectas dadas sus excelentes propiedades ópticas, adecuado grosor de la película y propiedades mecánicas. El desarrollo de las restauraciones indirectas sólo sería posible gracias al uso de los cementos dentales, entre ellos los cementos a base de resina. Hipótesis: existe diferencia en el grado de resistencia al cizallamiento entre las técnicas de cementación adhesiva y no adhesiva para la cerámica hibrida de la marca elegida. Objetivos: Comparar la resistencia al cizallamiento de premolares restaurados con cerámica híbrida Enamic utilizando las técnicas de cementación adhesiva y no adhesiva. Materiales y métodos: Fueron seleccionados 60 primeros premolares superiores, extraídos con fines ortodonticos previo consentimiento informado. Los dientes fueron asignados al azar en dos grupos: A1 (técnica de cementación adhesiva), A2 (técnica de cementación no adhesiva). Cada grupo estuvo conformado por 30 dientes, a los cuales se les realizó de manera individual un cubo en acrílico con medidas 2x2 cm, un corte horizontal a nivel del tercio medio con 3mm de cúspide y a 2 mm de fosa central. Estos cortes se realizaron con una fresadora BegoParaskop M con disco de diamante sinterizado. Sobre cada muestra se diseñó una reconstrucción que cumpliera con un estándar de morfología para los premolares según la librería dispuesta por el software (CAD/CAM). Los procedimientos para la cementación en los dos grupos, se desarrollaron de acuerdo a los protocolos establecidos. Posteriormente fueron sometidos bajo una carga de cizallamiento constante en la máquina de ensayo Instrom a una velocidad de ensayo de 05mm/min hasta el punto de fractura. La carga fue medida en Newtons y convertida en resistencia al cizalla miento en MPa (Fuerza (F) por área (πr2): F/πr2. Resultados: Aunque el tiempo de resistencia a la fragmentación con la fuerza aplicada fue superior en los dientes sometidos a técnica no adhesiva (más de 50 segundos entre los dientes sometidos a técnica adhesiva 285,8 segundos versus no adhesiva 338,8 segundos), estas diferencias no resultaron significativas de manera estadística, así como tampoco los promedios de las fuerzas aplicadas hasta la fragmentación (adhesiva 504,1 Newtons versus no adhesiva 503,8 Newtons), ni el desplazamiento como consecuencia de la misma (adhesiva 2,4 milímetros versus no adhesiva 2,9 milímetros).
publishDate 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-08-18T14:55:40Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-08-18T14:55:40Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/4622
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/4622
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización Rehabilitación Oral
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4622/3/ArenasYolandaGomezJorgeMorenoDoris2017.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4622/1/ArenasYolandaGomezJorgeMorenoDoris2017.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4622/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a7436deddf50434a7e4011255ef5c44
84d7f55ade9262d762e9c53982d3932a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026170014892032
spelling Mesa Gómez, Bernardo EnriqueArenas Durán, Yolanda del PilarGómez Aldana, Jorge ArmandoMoreno Olaya, Doris Esperanza2017-08-18T14:55:40Z2017-08-18T14:55:40Z2017http://hdl.handle.net/11634/4622reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción: Los sistemas cerámicos permiten la elaboración de restauraciones individuales así como restauraciones protésicas de múltiples unidades, con características de alta estética acompañadas de excelente función, se hace necesario formular los protocolos requeridos para la preparación de superficies de estas restauraciones y la selección de los agentes cementantes específicos, con la finalidad de asegurar una verdadera integración adhesiva entre los sustratos cerámicos y estructura dental. Los cementos de resina de fotocurado o duales son los materiales de elección para las restauraciones indirectas dadas sus excelentes propiedades ópticas, adecuado grosor de la película y propiedades mecánicas. El desarrollo de las restauraciones indirectas sólo sería posible gracias al uso de los cementos dentales, entre ellos los cementos a base de resina. Hipótesis: existe diferencia en el grado de resistencia al cizallamiento entre las técnicas de cementación adhesiva y no adhesiva para la cerámica hibrida de la marca elegida. Objetivos: Comparar la resistencia al cizallamiento de premolares restaurados con cerámica híbrida Enamic utilizando las técnicas de cementación adhesiva y no adhesiva. Materiales y métodos: Fueron seleccionados 60 primeros premolares superiores, extraídos con fines ortodonticos previo consentimiento informado. Los dientes fueron asignados al azar en dos grupos: A1 (técnica de cementación adhesiva), A2 (técnica de cementación no adhesiva). Cada grupo estuvo conformado por 30 dientes, a los cuales se les realizó de manera individual un cubo en acrílico con medidas 2x2 cm, un corte horizontal a nivel del tercio medio con 3mm de cúspide y a 2 mm de fosa central. Estos cortes se realizaron con una fresadora BegoParaskop M con disco de diamante sinterizado. Sobre cada muestra se diseñó una reconstrucción que cumpliera con un estándar de morfología para los premolares según la librería dispuesta por el software (CAD/CAM). Los procedimientos para la cementación en los dos grupos, se desarrollaron de acuerdo a los protocolos establecidos. Posteriormente fueron sometidos bajo una carga de cizallamiento constante en la máquina de ensayo Instrom a una velocidad de ensayo de 05mm/min hasta el punto de fractura. La carga fue medida en Newtons y convertida en resistencia al cizalla miento en MPa (Fuerza (F) por área (πr2): F/πr2. Resultados: Aunque el tiempo de resistencia a la fragmentación con la fuerza aplicada fue superior en los dientes sometidos a técnica no adhesiva (más de 50 segundos entre los dientes sometidos a técnica adhesiva 285,8 segundos versus no adhesiva 338,8 segundos), estas diferencias no resultaron significativas de manera estadística, así como tampoco los promedios de las fuerzas aplicadas hasta la fragmentación (adhesiva 504,1 Newtons versus no adhesiva 503,8 Newtons), ni el desplazamiento como consecuencia de la misma (adhesiva 2,4 milímetros versus no adhesiva 2,9 milímetros).Especialista en Rehabilitación OralEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Rehabilitación OralFacultad de OdontologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamicMateriales dentalesResinas dentalesCerámica dentalCerámica híbridaResistencia de cizallamientoTécnica adhesivaTécnica no adhesivaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaTHUMBNAILArenasYolandaGomezJorgeMorenoDoris2017.pdf.jpgArenasYolandaGomezJorgeMorenoDoris2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6846https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4622/3/ArenasYolandaGomezJorgeMorenoDoris2017.pdf.jpg5a7436deddf50434a7e4011255ef5c44MD53open accessORIGINALArenasYolandaGomezJorgeMorenoDoris2017.pdfArenasYolandaGomezJorgeMorenoDoris2017.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf614875https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4622/1/ArenasYolandaGomezJorgeMorenoDoris2017.pdf84d7f55ade9262d762e9c53982d3932aMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4622/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/4622oai:repository.usta.edu.co:11634/46222022-10-10 16:56:39.42open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=