Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano
El presente trabajo, detalla las actividades que deben realizar las Fuerzas Militares, en donde deben garantizar y preservar la soberanía del pueblo colombiano, los límites marítimos, terrestres y aéreos de Colombia. Como objetivo principal se da a conocer cómo y cuándo se debe emplear el uso de la...
- Autores:
-
Pérez Mantilla, Nelcy Johanna
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/30741
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/30741
- Palabra clave:
- Use of force
Military forces
Political constitution
Human rights
International human right
Sovereignty
Constitutional order
Brutalidad policial
Derecho internacional humanitario
Fuerzas armadas
Uso de la fuerza
Fuerzas militares
Constitución política
Derechos humanos
Derecho internacional humanitario
Soberanía
Orden constitucional
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_78cd020dcdedf1a8bbc651eb34b75fad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/30741 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano |
title |
Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano |
spellingShingle |
Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano Use of force Military forces Political constitution Human rights International human right Sovereignty Constitutional order Brutalidad policial Derecho internacional humanitario Fuerzas armadas Uso de la fuerza Fuerzas militares Constitución política Derechos humanos Derecho internacional humanitario Soberanía Orden constitucional |
title_short |
Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano |
title_full |
Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano |
title_fullStr |
Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano |
title_full_unstemmed |
Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano |
title_sort |
Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Mantilla, Nelcy Johanna |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramelli Arteaga, Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Mantilla, Nelcy Johanna |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-3846-2708 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000101060 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Use of force Military forces Political constitution Human rights International human right Sovereignty Constitutional order |
topic |
Use of force Military forces Political constitution Human rights International human right Sovereignty Constitutional order Brutalidad policial Derecho internacional humanitario Fuerzas armadas Uso de la fuerza Fuerzas militares Constitución política Derechos humanos Derecho internacional humanitario Soberanía Orden constitucional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Brutalidad policial Derecho internacional humanitario Fuerzas armadas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Uso de la fuerza Fuerzas militares Constitución política Derechos humanos Derecho internacional humanitario Soberanía Orden constitucional |
description |
El presente trabajo, detalla las actividades que deben realizar las Fuerzas Militares, en donde deben garantizar y preservar la soberanía del pueblo colombiano, los límites marítimos, terrestres y aéreos de Colombia. Como objetivo principal se da a conocer cómo y cuándo se debe emplear el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Militares, el cual se rige por la constitución política de Colombia. Así mismo, se resalta la importancia de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ya que estos organismos tienen la finalidad de preservar y garantizar la integridad de los seres humanos. Adicionalmente, ayudan a prevenir que los uniformados se vean involucrados en crímenes de lesa humanidad |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-11-06T16:35:12Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-11-06T16:35:12Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-10-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pérez Mantilla, N. (2020). Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/30741 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Pérez Mantilla, N. (2020). Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/30741 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo Ramírez, M. (2004). El debido proceso. 4(7), 89–105. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5238000.pdf Álvarez, E., Pardo, D., & Cajio, A. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC. https://bit.ly/34hLg8p Amnistía Internacional. (2016). Uso de la fuerza. Sección Neerlandesa. Programa Policía y Derechos Humanos. https://bit.ly/3j6CY7o Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. Asamblea Constituyente Francesa. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. https://bit.ly/34chYIq Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. https://bit.ly/30Kb1fm Asamblea Nacional de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://bit.ly/31ooSs1 Asamblea Nacional de las Naciones Unidas. (1979). Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución 34/169, del 17 de diciembre de 1979. https://bit.ly/2Qe2g7g Asamblea Nacional de las Naciones Unidas. (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. https://bit.ly/3j0vWRG Bachelet, J. R. (2009). El control de la violencia guerrera en un mundo globalizado. Ponencia en el Foro por una nueva Gobernanza Mundial. https://bit.ly/2E7hw3v Bernal Castro, C. A., & Moya Vargas, M. F. (2018). Principios del derecho internacional humanitario (DIH). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://bit.ly/33X4YpT Centro de Doctrina del Ejército. (2020). Conceptos Generales Básicos Doctrina Damasco Vocadoc (Vocabulario Doctrinal). https://bit.ly/2Ef6JEi Comandante del Ejército Nacional. (2019). Disposición Número 000002 de 2019. Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional en el marco de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. https://bit.ly/31faNgJ Comando General de las Fuerzas Militares. (2009). Manual de Derecho Operacional. Manual FF.MM 3-41 Público. Primera Edición. https://bit.ly/3iqbSb8 Comando General de las Fuerzas Militares. (2015). Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares. Manual FF.MM. 3-41 público. Segunda Edición. https://bit.ly/32e9OwG Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2007). Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?. Área de DDR CNRR. Informe No. 1. https://bit.ly/3hl4RIE Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). La reintegración: logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. II Informe de la comisión nacional de reparación y reconciliación. http://www.ideaspaz.org/tools/download/52283 Comité Internacional de la Cruz Roja. (2003). Derecho internacional humanitario y derecho internacional de los derechos humanos Analogías y diferencias. https://bit.ly/31UGxGO Comité Internacional de la Cruz Roja. (2004). ¿Qué es el derecho internacional humanitario? Comité Internacional de la Cruz Roja. (2005a). Derecho Internacional Humanitario. Respuestas a sus preguntas. https://bit.ly/3adWJXI Comité Internacional de la Cruz Roja. (2005b). Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario. https://bit.ly/3fVqVIm Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? https://bit.ly/2YeeOQH Comité Internacional de la Cruz Roja. (2010). Guía para interpretar la noción de Participación directa en las hostilidades según el Derecho Internacional Humanitario. https://bit.ly/2XZZW8j Comité Internacional de la Cruz Roja. (2015). Violencia y el uso de la fuerza. https://bit.ly/3ao9puY Conferencia Internacional Americana. (1935). Convenio sobre la protección de instituciones artísticas y científicas de los monumentos históricos (pacto Roerich) de 1935. https://bit.ly/2CmFGGe Congreso de la República. (1888). LEY 90 DE 1888. Por la cual se crea un Cuerpo de Policía Nacional. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1631546 Congreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000, Código Penal Colombiano. https://bit.ly/39UtIjD Congreso de la República. (2010). Ley 1407 de 2010. Código Penal Militar. https://bit.ly/3l1gXc1 Congreso de la República. (2016). Código de Nacional de Policía y convivencia, Ley 1801 de 2016. https://bit.ly/34iS1XO Corte Constitucional. (1992). Sentencia C-556 de 1992. Referencia: 006. Revisión Constitucional del Decreto No. 1155 de julio 10 de 1992, “Por el cual se declara el Estado de Conmoción Interior.” https://bit.ly/32gyhkQ Corte Constitucional. (1995a). Sentencia C-038 de 1995. REF: Demanda No. D-658. Magistrado Sustanciador: Alejandro Martínez Caballero. https://bit.ly/34iIgsu Corte Constitucional. (1995b). Sentencia C-225 de 1995. REF: Expediente No. L.A.T.-040. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. https://bit.ly/31990cU Corte Constitucional. (2001a). Sentencia C-142 de 2001. Referencia: expediente D-3023. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Montealegre Lynett. https://bit.ly/2YMiQjB Corte Constitucional. (2001b). Sentencia C-177 de 2001. Referencia: expediente D-3120. Magistrado Sustanciador: Dr. Fabio Morón Díaz. https://bit.ly/3gc2BlG Corte Constitucional. (2001c). Sentencia SU 1184 de 2001. Referencia: expediente: T-282730. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Montealegre Lynett. https://bit.ly/3gfPHmq Corte Constitucional. (2002a). Sentencia C-251 de 2002. Demanda de Inconstitucionalidad. Referencia: expedientes D-3720 y D-3722. Magistrados Ponentes: Dr. Eduardo Montealegre Lynett y Dra. Clara Inés Vargas. https://bit.ly/34kRVyy Corte Constitucional. (2002b). Sentencia C-578 de 2002. Referencia: expediente LAT-223. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. 99. https://bit.ly/2YhlltX Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-136 de 2009. Referencia: expediente RE-138. Revisión de constitucionalidad del Decreto legislativo No 4335 del 17 de noviembre de 2008, “Por el cual se asignan funciones a los Alcaldes y Gobernadores en desarrollo del Decreto No 4333 de noviembre de 2008.” https://bit.ly/2FKo9ZV Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-781/12. Referencia: expediente D-8997. Magistrada Sustanciadora: María Victoria Calle Correa. https://bit.ly/3j6uugP Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-084 de 2016. Referencia: expediente D-10903. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 1o (parcial) del Acto Legislativo 01 de 2015 “por el cual se reforma el artículo 221 de la Constitución Política”. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://bit.ly/2FN7DIE Corte Constitucional. (2018). Sentencia C-070 de 2018. Referencia: Expediente RDL-013. Revisión automática de constitucionalidad del Decreto Ley 706 de 2017 “Por el cual se aplica un tratamiento especial a los miembros de la Fuerza Pública en desarrollo de los principios de prevalencia e inescindibilidad del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y se dictan otras disposiciones.” https://bit.ly/3guFbYK Corte Constitucional. (2019a). Sentencia C-253/19. Referencia: Expediente D-12690. Magistrada Ponente: Diana Fajardo Rivera. https://bit.ly/3haYh7y Corte Constitucional. (2019b). Sentencia C-570 de 2019. Referencia: Expediente D-13210. Magistrada Ponente: Diana Fajardo Rivera. https://bit.ly/2YjPyIM Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1987a). Opinión Consultiva Oc-8/87 del 30 de Enero de 1987 el Habeas Corpus bajo suspensión de garantías (ARTS. 27.2, 25.1 y 7.6). https://bit.ly/3hlZYiq Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1987b). Opinión Consultiva Oc-9/87 del 6 de octubre de 1987 Garantías judiciales en estados de Emergencia (Arts. 27.2, 25 y 8). https://bit.ly/2CW79iv Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1987c). Sección A: Datos Generales. https://bit.ly/3gsatQ7 Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela Sentencia de 5 de julio de 2006. https://bit.ly/3l9fK2B Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador Sentencia de 4 de julio de 2007. https://bit.ly/2Ytp8o4 Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015a). Capítulo IV. A Uso de la Fuerza. Informe anual 2015. https://bit.ly/2YiSuWa Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015b). CASO CRUZ SÁNCHEZ Y OTROS VS. PERÚ, SENTENCIA DE 17 DE ABRIL DE 2015. https://bit.ly/2CZ8epK Cruz Roja Española. (2008). Principios Generales Básicos del Derecho Internacional Humanitario. Cruz Roja Española. https://bit.ly/32oN5xZ Díaz Tamayo, G. (2011). La no aplicación del DIH a las bandas criminales. https://bit.ly/3aGCLoC Ejército Nacional de Colombia. (2017). Manual Fundamental del Ejército MFE 6-27 Derecho Operacional Terrestre. https://bit.ly/3j5ijRv El Universal. (2012). Las armas no serán usadas contra la población civil. https://bit.ly/3gs5wGV Fuerzas Militares de Colombia. (2009). Reglas de encuentro para las FFMM. Directiva 17 del 22 de Mayo de 2009. https://bit.ly/2Q9xNHI Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación McGraw-Hill. México DF. Jaimes-Amado, M. C., & Prieto-Sanjuán, R. A. (2012). Violaciones al derecho internacional humanitario: prevenir, antes que sancionar, 124 Vniversitas. 119–145. https://bit.ly/3kFSpoR Kalshoven, F., Zegveld, L., & Polo, M. (2005). Restricciones en la conducción de la guerra. Introducción al derecho internacional Humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://bit.ly/3aD3Vgd Luna Castro, J. F. (2017). Responsabilidad de los miembros de las “bandas criminales”: ¿ por ejecución de delitos ordinarios cometidos en tiempos de guerra o por comisión de crímenes de guerra? [Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales]. https://bit.ly/32nZGRI Martínez Mercado, F. (2008). Investigación Aplica Uso de la Fuerza. Proyecto: Generación de Red de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos en México. https://bit.ly/3kYlSdR Medina Páez, O. J. (2016). Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO)-antes BACRIM. Análisis de la Directiva Ministerial permanente 015 del 2016. Ministerio de Defensa. (2016). Directiva permanente 0015 de 22 de abril de 2016. Expedir los lineamientos del Ministerio de Defensa Nacional para caracterizar y enfrentar a los Grupos Armados Organizados (GAO). https://bit.ly/34jHpba Ministerio de Defensa Nacional. (2008). Política Integral de DDHH y DIH. https://bit.ly/3aBOWDh Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. https://bit.ly/32mGbJp Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3aPGRLl Organización de las Naciones Unidas. (1946). Afirmación de los principios de Derecho Internacional reconocidos en el Estatuto del Tribunal de Núremberg establecidos en la Resolución 95 (I) del 11 de diciembre de 1946. https://bit.ly/2DNqvqg Organización de las Naciones Unidas. (1950). Principios de Derecho Internacional reconocidos por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal de Núremberg de 1950. https://bit.ly/3amCqHp Organización de las Naciones Unidas. (1977). Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 1977. https://bit.ly/3aoquFb Organización de las Naciones Unidas. (2001). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Observación general No 29 Estados de emergencia (artículo 4). CCPR/C/21/Rev.1/Add.11 31 de agosto de 2001. https://bit.ly/31nE4FW Policía Nacional de Colombia. (2009). Resolución No. 03517 del 5 de noviembre 2009 Manual de Operaciones Especiales para la Policía Nacional. https://bit.ly/2CNeiBE Policía Nacional de Colombia. (2017a). Resolución 02903 de 2017. Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de armas, municiones, elemento y dispositivos menos letales, por la Policía Nacional. https://bit.ly/2E19t8w Policía Nacional de Colombia. (2017b). Resolución No. 03002 de 2017 “Por la cual se expide el Manual para el servicio en manifestaciones y control de disturbios para la Policía Nacional”. https://bit.ly/3aT5gQh Presidencia de la República. (1891). DECRETO 1000 DE 1891. Por el cual se organiza un Cuerpo de Policía Nacional. https://bit.ly/3aHOtPP Presidencia de la República. (1906). DECRETO 35 DE 1906. https://bit.ly/2Eda7zJ Presidencia de la República. (2000). Decreto 1512 de 2000. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacional y se dictan otras disposiciones. https://bit.ly/3hs6ap4 Revista Semana. (2011). Los intereses electorales de las “bacrim.” https://bit.ly/34EQwTE Ríos Orrego, J. H. (2012). La aplicación simultanea de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en un estado social de derecho dentro de un contexto de hostilidades como es el caso colombiano. https://bit.ly/34cxggg Robins, G. (2006). Las estructuras de los conflictos asimétricos. https://bit.ly/2YhHyrN Rodríguez Forero, L. E. (2012). Modelo para la toma de decisiones militares. Una nueva opción para el ámbito gerencial. https://bit.ly/3aTs02B Sierra Restrepo, A. (2012). Guerra en el Cauca: sin palabras. Revista Semana. https://bit.ly/3aYw4OJ Unión Interparlamentaria, & Comité Internacional de la Cruz Roja. (2016). Derecho internacional humanitario. Guía práctica para los parlamentarios n.° 25. https://bit.ly/30XvvkQ Vásquez Hincapié, D. J. (2018). La orden de operaciones militares y el acto administrativo: aclaración de los conceptos y repercusiones. Revista Republicana, 2018(24), 83–103. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v24.a41 Web Casanare. (2011). Derecho Internacional Humanitario. https://bit.ly/2Q64QMz |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/1/2020nelcyperez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/4/carta%20de%20autorizacion%20de%20la%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/5/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/6/2020nelcyperez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/7/carta%20de%20autorizacion%20de%20la%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/8/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
81f1c402b5db4eb92a3261e6c9abbf86 1644ea43d90f4164d00ab92a07ba7667 f73799644bfaf6a3a1c0e32fbe168ccd 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 7944d322f1387ad7440dc670382ea122 294d15a16b394c3b90fe656c49b51eff 68d76ca2b8c8d2e9923ffecc7b7bb416 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026404480679936 |
spelling |
Ramelli Arteaga, AlejandroPérez Mantilla, Nelcy Johannahttps://orcid.org/0000-0002-3846-2708http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001010602020-11-06T16:35:12Z2020-11-06T16:35:12Z2020-10-30Pérez Mantilla, N. (2020). Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso Colombiano [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/30741reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo, detalla las actividades que deben realizar las Fuerzas Militares, en donde deben garantizar y preservar la soberanía del pueblo colombiano, los límites marítimos, terrestres y aéreos de Colombia. Como objetivo principal se da a conocer cómo y cuándo se debe emplear el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Militares, el cual se rige por la constitución política de Colombia. Así mismo, se resalta la importancia de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ya que estos organismos tienen la finalidad de preservar y garantizar la integridad de los seres humanos. Adicionalmente, ayudan a prevenir que los uniformados se vean involucrados en crímenes de lesa humanidadThe following research details the activities to be carried out by the military forces, where they must guarantee and preserve the sovereignty of the Colombian people, the maritime, land and air boundaries of Colombia. The main objective is to publicize how and when the use of force by the military forces, which is governed by Colombia's political constitution, should be used. The importance of human rights, international humanitarian law and international human rights law is also emphasized, as these bodies are designed to preserve and guarantee the integrity of human beings. In addition, they help prevent uniformed people from being involved in crimes against humanity.Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionaleshttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes InternacionalesFacultad de DerechoCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las Complejidades Sobre el Uso Legítimo de la Fuerza por Parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional - Caso ColombianoUse of forceMilitary forcesPolitical constitutionHuman rightsInternational human rightSovereigntyConstitutional orderBrutalidad policialDerecho internacional humanitarioFuerzas armadasUso de la fuerzaFuerzas militaresConstitución políticaDerechos humanosDerecho internacional humanitarioSoberaníaOrden constitucionalTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAgudelo Ramírez, M. (2004). El debido proceso. 4(7), 89–105.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5238000.pdfÁlvarez, E., Pardo, D., & Cajio, A. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC. https://bit.ly/34hLg8pAmnistía Internacional. (2016). Uso de la fuerza. Sección Neerlandesa. Programa Policía y Derechos Humanos. https://bit.ly/3j6CY7oArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.Asamblea Constituyente Francesa. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. https://bit.ly/34chYIqAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. https://bit.ly/30Kb1fmAsamblea Nacional de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://bit.ly/31ooSs1Asamblea Nacional de las Naciones Unidas. (1979). Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución 34/169, del 17 de diciembre de 1979.https://bit.ly/2Qe2g7gAsamblea Nacional de las Naciones Unidas. (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. https://bit.ly/3j0vWRGBachelet, J. R. (2009). El control de la violencia guerrera en un mundo globalizado.Ponencia en el Foro por una nueva Gobernanza Mundial. https://bit.ly/2E7hw3vBernal Castro, C. A., & Moya Vargas, M. F. (2018). Principios del derecho internacional humanitario (DIH). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://bit.ly/33X4YpTCentro de Doctrina del Ejército. (2020). Conceptos Generales Básicos Doctrina Damasco Vocadoc (Vocabulario Doctrinal). https://bit.ly/2Ef6JEiComandante del Ejército Nacional. (2019). Disposición Número 000002 de 2019. Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional en el marco de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. https://bit.ly/31faNgJComando General de las Fuerzas Militares. (2009). Manual de Derecho Operacional. Manual FF.MM 3-41 Público. Primera Edición. https://bit.ly/3iqbSb8Comando General de las Fuerzas Militares. (2015). Manual de Derecho Operacional para las Fuerzas Militares. Manual FF.MM. 3-41 público. Segunda Edición. https://bit.ly/32e9OwGComisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2007). Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?. Área de DDR CNRR. Informe No. 1. https://bit.ly/3hl4RIEComisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). La reintegración: logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. II Informe de la comisión nacional de reparación y reconciliación. http://www.ideaspaz.org/tools/download/52283Comité Internacional de la Cruz Roja. (2003). Derecho internacional humanitario y derecho internacional de los derechos humanos Analogías y diferencias. https://bit.ly/31UGxGOComité Internacional de la Cruz Roja. (2004). ¿Qué es el derecho internacional humanitario?Comité Internacional de la Cruz Roja. (2005a). Derecho Internacional Humanitario. Respuestas a sus preguntas. https://bit.ly/3adWJXIComité Internacional de la Cruz Roja. (2005b). Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario. https://bit.ly/3fVqVImComité Internacional de la Cruz Roja. (2008). Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? https://bit.ly/2YeeOQHComité Internacional de la Cruz Roja. (2010). Guía para interpretar la noción de Participación directa en las hostilidades según el Derecho Internacional Humanitario. https://bit.ly/2XZZW8jComité Internacional de la Cruz Roja. (2015). Violencia y el uso de la fuerza. https://bit.ly/3ao9puYConferencia Internacional Americana. (1935). Convenio sobre la protección de instituciones artísticas y científicas de los monumentos históricos (pacto Roerich) de 1935. https://bit.ly/2CmFGGeCongreso de la República. (1888). LEY 90 DE 1888. Por la cual se crea un Cuerpo de Policía Nacional. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1631546Congreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000, Código Penal Colombiano. https://bit.ly/39UtIjDCongreso de la República. (2010). Ley 1407 de 2010. Código Penal Militar. https://bit.ly/3l1gXc1Congreso de la República. (2016). Código de Nacional de Policía y convivencia, Ley 1801 de 2016. https://bit.ly/34iS1XOCorte Constitucional. (1992). Sentencia C-556 de 1992. Referencia: 006. Revisión Constitucional del Decreto No. 1155 de julio 10 de 1992, “Por el cual se declara el Estado de Conmoción Interior.” https://bit.ly/32gyhkQCorte Constitucional. (1995a). Sentencia C-038 de 1995. REF: Demanda No. D-658. Magistrado Sustanciador: Alejandro Martínez Caballero. https://bit.ly/34iIgsuCorte Constitucional. (1995b). Sentencia C-225 de 1995. REF: Expediente No. L.A.T.-040. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. https://bit.ly/31990cUCorte Constitucional. (2001a). Sentencia C-142 de 2001. Referencia: expediente D-3023. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Montealegre Lynett. https://bit.ly/2YMiQjBCorte Constitucional. (2001b). Sentencia C-177 de 2001. Referencia: expediente D-3120. Magistrado Sustanciador: Dr. Fabio Morón Díaz. https://bit.ly/3gc2BlGCorte Constitucional. (2001c). Sentencia SU 1184 de 2001. Referencia: expediente: T-282730. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Montealegre Lynett. https://bit.ly/3gfPHmqCorte Constitucional. (2002a). Sentencia C-251 de 2002. Demanda de Inconstitucionalidad. Referencia: expedientes D-3720 y D-3722. Magistrados Ponentes: Dr. Eduardo Montealegre Lynett y Dra. Clara Inés Vargas. https://bit.ly/34kRVyyCorte Constitucional. (2002b). Sentencia C-578 de 2002. Referencia: expediente LAT-223. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. 99. https://bit.ly/2YhlltXCorte Constitucional. (2009). Sentencia C-136 de 2009. Referencia: expediente RE-138. Revisión de constitucionalidad del Decreto legislativo No 4335 del 17 de noviembre de 2008, “Por el cual se asignan funciones a los Alcaldes y Gobernadores en desarrollo del Decreto No 4333 de noviembre de 2008.” https://bit.ly/2FKo9ZVCorte Constitucional. (2012). Sentencia C-781/12. Referencia: expediente D-8997. Magistrada Sustanciadora: María Victoria Calle Correa. https://bit.ly/3j6uugPCorte Constitucional. (2016). Sentencia C-084 de 2016. Referencia: expediente D-10903. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 1o (parcial) del Acto Legislativo 01 de 2015 “por el cual se reforma el artículo 221 de la Constitución Política”. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://bit.ly/2FN7DIECorte Constitucional. (2018). Sentencia C-070 de 2018. Referencia: Expediente RDL-013. Revisión automática de constitucionalidad del Decreto Ley 706 de 2017 “Por el cual se aplica un tratamiento especial a los miembros de la Fuerza Pública en desarrollo de los principios de prevalencia e inescindibilidad del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y se dictan otras disposiciones.” https://bit.ly/3guFbYKCorte Constitucional. (2019a). Sentencia C-253/19. Referencia: Expediente D-12690. Magistrada Ponente: Diana Fajardo Rivera. https://bit.ly/3haYh7yCorte Constitucional. (2019b). Sentencia C-570 de 2019. Referencia: Expediente D-13210. Magistrada Ponente: Diana Fajardo Rivera. https://bit.ly/2YjPyIMCorte Interamericana de Derechos Humanos. (1987a). Opinión Consultiva Oc-8/87 del 30 de Enero de 1987 el Habeas Corpus bajo suspensión de garantías (ARTS. 27.2, 25.1 y 7.6). https://bit.ly/3hlZYiqCorte Interamericana de Derechos Humanos. (1987b). Opinión Consultiva Oc-9/87 del 6 de octubre de 1987 Garantías judiciales en estados de Emergencia (Arts. 27.2, 25 y 8). https://bit.ly/2CW79ivCorte Interamericana de Derechos Humanos. (1987c). Sección A: Datos Generales. https://bit.ly/3gsatQ7Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela Sentencia de 5 de julio de 2006. https://bit.ly/3l9fK2BCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador Sentencia de 4 de julio de 2007. https://bit.ly/2Ytp8o4Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015a). Capítulo IV. A Uso de la Fuerza. Informe anual 2015. https://bit.ly/2YiSuWaCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2015b). CASO CRUZ SÁNCHEZ Y OTROS VS. PERÚ, SENTENCIA DE 17 DE ABRIL DE 2015. https://bit.ly/2CZ8epKCruz Roja Española. (2008). Principios Generales Básicos del Derecho Internacional Humanitario. Cruz Roja Española. https://bit.ly/32oN5xZDíaz Tamayo, G. (2011). La no aplicación del DIH a las bandas criminales. https://bit.ly/3aGCLoCEjército Nacional de Colombia. (2017). Manual Fundamental del Ejército MFE 6-27 Derecho Operacional Terrestre. https://bit.ly/3j5ijRvEl Universal. (2012). Las armas no serán usadas contra la población civil. https://bit.ly/3gs5wGVFuerzas Militares de Colombia. (2009). Reglas de encuentro para las FFMM. Directiva 17 del 22 de Mayo de 2009. https://bit.ly/2Q9xNHIHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación McGraw-Hill. México DF.Jaimes-Amado, M. C., & Prieto-Sanjuán, R. A. (2012). Violaciones al derecho internacional humanitario: prevenir, antes que sancionar, 124 Vniversitas. 119–145. https://bit.ly/3kFSpoRKalshoven, F., Zegveld, L., & Polo, M. (2005). Restricciones en la conducción de la guerra. Introducción al derecho internacional Humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://bit.ly/3aD3VgdLuna Castro, J. F. (2017). Responsabilidad de los miembros de las “bandas criminales”: ¿ por ejecución de delitos ordinarios cometidos en tiempos de guerra o por comisión de crímenes de guerra? [Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales]. https://bit.ly/32nZGRIMartínez Mercado, F. (2008). Investigación Aplica Uso de la Fuerza. Proyecto: Generación de Red de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos en México. https://bit.ly/3kYlSdRMedina Páez, O. J. (2016). Intervención de la fuerza pública en operaciones contra los nuevos grupos armados organizados (GAO)-antes BACRIM. Análisis de la Directiva Ministerial permanente 015 del 2016.Ministerio de Defensa. (2016). Directiva permanente 0015 de 22 de abril de 2016. Expedir los lineamientos del Ministerio de Defensa Nacional para caracterizar y enfrentar a los Grupos Armados Organizados (GAO). https://bit.ly/34jHpbaMinisterio de Defensa Nacional. (2008). Política Integral de DDHH y DIH. https://bit.ly/3aBOWDhOrganización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. https://bit.ly/32mGbJpOrganización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3aPGRLlOrganización de las Naciones Unidas. (1946). Afirmación de los principios de Derecho Internacional reconocidos en el Estatuto del Tribunal de Núremberg establecidos en la Resolución 95 (I) del 11 de diciembre de 1946. https://bit.ly/2DNqvqgOrganización de las Naciones Unidas. (1950). Principios de Derecho Internacional reconocidos por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal de Núremberg de 1950. https://bit.ly/3amCqHpOrganización de las Naciones Unidas. (1977). Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 1977. https://bit.ly/3aoquFbOrganización de las Naciones Unidas. (2001). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Observación general No 29 Estados de emergencia (artículo 4). CCPR/C/21/Rev.1/Add.11 31 de agosto de 2001. https://bit.ly/31nE4FWPolicía Nacional de Colombia. (2009). Resolución No. 03517 del 5 de noviembre 2009 Manual de Operaciones Especiales para la Policía Nacional. https://bit.ly/2CNeiBEPolicía Nacional de Colombia. (2017a). Resolución 02903 de 2017. Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de armas, municiones, elemento y dispositivos menos letales, por la Policía Nacional. https://bit.ly/2E19t8wPolicía Nacional de Colombia. (2017b). Resolución No. 03002 de 2017 “Por la cual se expide el Manual para el servicio en manifestaciones y control de disturbios para la Policía Nacional”. https://bit.ly/3aT5gQhPresidencia de la República. (1891). DECRETO 1000 DE 1891. Por el cual se organiza un Cuerpo de Policía Nacional. https://bit.ly/3aHOtPPPresidencia de la República. (1906). DECRETO 35 DE 1906. https://bit.ly/2Eda7zJPresidencia de la República. (2000). Decreto 1512 de 2000. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacional y se dictan otras disposiciones. https://bit.ly/3hs6ap4Revista Semana. (2011). Los intereses electorales de las “bacrim.” https://bit.ly/34EQwTE Ríos Orrego, J. H. (2012). La aplicación simultanea de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en un estado social de derecho dentro de un contexto de hostilidades como es el caso colombiano. https://bit.ly/34cxgggRobins, G. (2006). Las estructuras de los conflictos asimétricos. https://bit.ly/2YhHyrN Rodríguez Forero, L. E. (2012). Modelo para la toma de decisiones militares. Una nueva opción para el ámbito gerencial. https://bit.ly/3aTs02BSierra Restrepo, A. (2012). Guerra en el Cauca: sin palabras. Revista Semana. https://bit.ly/3aYw4OJUnión Interparlamentaria, & Comité Internacional de la Cruz Roja. (2016). Derecho internacional humanitario. Guía práctica para los parlamentarios n.° 25. https://bit.ly/30XvvkQVásquez Hincapié, D. J. (2018). La orden de operaciones militares y el acto administrativo: aclaración de los conceptos y repercusiones. Revista Republicana, 2018(24), 83–103. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v24.a41Web Casanare. (2011). Derecho Internacional Humanitario. https://bit.ly/2Q64QMzORIGINAL2020nelcyperez.pdf2020nelcyperez.pdftrabajo de gradoapplication/pdf1122152https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/1/2020nelcyperez.pdf81f1c402b5db4eb92a3261e6c9abbf86MD51open accesscarta de autorizacion de la facultad.pdfcarta de autorizacion de la facultad.pdfapplication/pdf296141https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/4/carta%20de%20autorizacion%20de%20la%20facultad.pdf1644ea43d90f4164d00ab92a07ba7667MD54metadata only accesscarta de derechos de autor.pdfcarta de derechos de autor.pdfapplication/pdf514019https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/5/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdff73799644bfaf6a3a1c0e32fbe168ccdMD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/2/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAIL2020nelcyperez.pdf.jpg2020nelcyperez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4642https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/6/2020nelcyperez.pdf.jpg7944d322f1387ad7440dc670382ea122MD56open accesscarta de autorizacion de la facultad.pdf.jpgcarta de autorizacion de la facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7697https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/7/carta%20de%20autorizacion%20de%20la%20facultad.pdf.jpg294d15a16b394c3b90fe656c49b51effMD57open accesscarta de derechos de autor.pdf.jpgcarta de derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9882https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30741/8/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg68d76ca2b8c8d2e9923ffecc7b7bb416MD58open access11634/30741oai:repository.usta.edu.co:11634/307412023-01-04 03:17:40.811open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |