Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana
Esta investigación identifica y analiza las prácticas comunicativas que se desenvuelven dentro de una Ecoaldea; prácticas fundamentadas en una ontología relacional que resignifican las categorías de territorio, comunidad y desarrollo de maneras otras en oposición a lógicas de la modernidad y el capi...
- Autores:
-
Manchego Chávez, Miguel Roberto
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29892
- Palabra clave:
- Relational Ontology
Ecovillage
Development
Community
Territory
Relationality
Communicative practices
Biocentric community and internal development
Live subjet territory
Common-unity of life
Investigations -- Social Communication
Prácticas comunicativas
Ontología relacional
Investigaciones -- Comunicación social
Ecoaldea
Comunidad
Territorio
Relacionalidad
Desarrollo biocéntrico comunitario e interno
Común-unidad de la vida
Territorio sujeto vivo
Desarrollo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_788e0e50a8b869e79596645a546b5d6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/29892 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana |
title |
Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana |
spellingShingle |
Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana Relational Ontology Ecovillage Development Community Territory Relationality Communicative practices Biocentric community and internal development Live subjet territory Common-unity of life Investigations -- Social Communication Prácticas comunicativas Ontología relacional Investigaciones -- Comunicación social Ecoaldea Comunidad Territorio Relacionalidad Desarrollo biocéntrico comunitario e interno Común-unidad de la vida Territorio sujeto vivo Desarrollo |
title_short |
Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana |
title_full |
Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana |
title_fullStr |
Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana |
title_full_unstemmed |
Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana |
title_sort |
Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana |
dc.creator.fl_str_mv |
Manchego Chávez, Miguel Roberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Umaña, Bernardo Alfredo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Manchego Chávez, Miguel Roberto |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-7388-9507 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=cogQbNMAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000786470 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Relational Ontology Ecovillage Development Community Territory Relationality Communicative practices Biocentric community and internal development Live subjet territory Common-unity of life Investigations -- Social Communication |
topic |
Relational Ontology Ecovillage Development Community Territory Relationality Communicative practices Biocentric community and internal development Live subjet territory Common-unity of life Investigations -- Social Communication Prácticas comunicativas Ontología relacional Investigaciones -- Comunicación social Ecoaldea Comunidad Territorio Relacionalidad Desarrollo biocéntrico comunitario e interno Común-unidad de la vida Territorio sujeto vivo Desarrollo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Prácticas comunicativas Ontología relacional Investigaciones -- Comunicación social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ecoaldea Comunidad Territorio Relacionalidad Desarrollo biocéntrico comunitario e interno Común-unidad de la vida Territorio sujeto vivo Desarrollo |
description |
Esta investigación identifica y analiza las prácticas comunicativas que se desenvuelven dentro de una Ecoaldea; prácticas fundamentadas en una ontología relacional que resignifican las categorías de territorio, comunidad y desarrollo de maneras otras en oposición a lógicas de la modernidad y el capitalismo. Con una triangulación de herramientas investigativas, este estudio coteja si en correspondencia estas prácticas comunicativas son espacios de construcción de otros significados que se plasman en la cotidianidad, ofreciendo una real resignificación no solo de discursos si no de maneras de ser y hacer. Las prácticas comunicativas presentes en la Ecoaldea se convierten en el principal medio para trasmitir discursos; epistemes y premisas, con las cuales los ecoaldeanos moldean su relación con la comunidad, los seres vivos, la Madre Tierra y otros seres. Por ello, la investigación concibe las prácticas comunicativas, desde una resistencia local hacia lo global, como el escenario donde surgen transformaciones sociales y visiones alternativas al Desarrollo, Comunidad y Territorio. En consecuencia, se analiza el agenciamiento que logran los Ecoaldeanos a través de sus prácticas comunicativas, con la cual introducen distintos sentidos que modifican el significado de las categorías mencionadas, rompiendo no solo la interpretación hegemónica de estas, sino las acciones justificadas por los antiguos significados. Así se observa que, los resignificados (territorio, comunidad, desarrollo) adquiridos socialmente (en común-unidad), en contextos particulares (a través de prácticas comunicativas) y en marcos simbólicos diferenciales (ontología relacional) definen de forma singular la subjetividad y la identidad colectiva, expresada en acciones tangibles, con las cuales se evidencia que las Ecoaldeas procuran superar la simple critica discursiva y son escenarios de experimentación de nuevas realidades logradas por otros modos de relacionarse con los demás seres y el mundo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-21T07:06:28Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-21T07:06:28Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-18 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Manchego Chávez, M. R. (2020). Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana. [Tesis de maestria: Universidad Santo Tomas] Repositorio institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/29892 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00800 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Manchego Chávez, M. R. (2020). Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana. [Tesis de maestria: Universidad Santo Tomas] Repositorio institucional Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/29892 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00800 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aleman, Q. M. (2017). Las representaciones sociales del Buen Vivir en las ecoaldeas: el caso de Aldeafeliz, San Francisco, Cundinamarca. Bogota: Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Álvarez, Osiris (2020). Comunicación Personal. Anthakarana. Balandier, G. (1988). Modernidad y poder, el desvió antropológico. Francia: Ediciones Júcar. Barinaga, O. R. (1994). Notas Sobre «Critica De La Modernidad», De Alain Touraine. . ZERBITZUAN, revista de servicios sociales(26 ), 4 – 8. Bastian, O. H. (2016). La posibilidad de resignificar el lenguaje: Judith Butler y la belleza como significante político. Recuperado el 15 de 03 de 2019, de http://bastian.olea.biz/la-posibilidad-de-resignificar-el-lenguaje-judith-butler-y-la-belleza-como-significante-politico/ Bautista, R. (2017). Del mito del desarrollo al horizonte del “vivir bien”. Bolivia: Ed. Yo soy si Tú eres. Blaser, M., & De La Cadena, M. (Enero de 2009). Introduccion. Red de Antropologías del Mundo World Anthropologies Network(4), 3 - 9. Buil, M. (2007). Sostenibilidad en pequeñas comunidades rurales: Análisis de los valores y comportamientos de las relaciones intrapersonales, interpersonales y con el medio, y elaboración de propuestas de mejora para el avance hacia la sostenibilidad. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Butler, J. (2002). Discutiendo con lo Real. En Cuerpos que importan (págs. 228–270). Paidós. Cancino, H. (2005). La crítica de la Modernidad en América Latina en el pensamiento de H.C.F. Mansilla. Sociedad y Discurso, 8. Capel, H. (5 de Febrero de 2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, XXI(1149). Cazau, P. (2000). Vocabulario de Psicología - Redpsicología. Obtenido de www.galeon.com/pcazau Correa, J. A. (2013) La vida eco-comunitaria; entre la globalización y lo rural. Un análisis de los estilos de vida en las Ecoaldeas”. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana CRIHU. Consejo Regional Indígena del Huila. (18 de Julio de 2013). Consejo Regional Indígena del Huila. Recuperado el 26 de Abril de 2020, de La Ley Origen de los pueblos indígenas : https://www.crihu.org/2012/09/la-ley-origen.html De la Morena, G. V. (2017). Sembrando el Espíritu de Gaia: prácticas de comuniacion para una transicion ecosocial hacia la sustentabilidad. Corpotacion universitaria Minuto De Dios. Duran, N. S. (2017). consideraciones sobre la incidencia de la ecoaldea aldeafeliz en la producción de alternativas al neoliberalismo en la población. (P. U. Javeriana, Ed.) Bogota: Facultad De Ciencias Políticas Y Relaciones Internacionales. Echeverría, R. (14 de Febero de 2017). Newfield Consulting. Recuperado el 4 de Mayo de 2019, de https://www.newfieldconsulting.com/la-mirada-ontologica-de-martin-heidegger/ Escobar, A. (2004). Más allá del tercer mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización . Nomadas, 86-100. Escobar, A. (2005). Mas allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura y desarrollo. Wale´keru, 7 - 16. Escobar, A. (2014). Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellin : UNAULA. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA. Escorihuela, J. L. (2008). Camino se hace al andar. Del Individuo Moderno a la Comunidad Sostenible. Manual para transicioneros. Córdoba, España.: Editorial Nous. Escorihuela, J. L. (2 de Abril de 2018). Ecoaldeas y Comunidades Sostenibles. Recuperado el 27 de marzo de 2019, de Economia Solidaria: https://www.economiasolidaria.org/biblioteca/ecoaldeas-y-comunidades-sostenibles Giraldo, O. F. (2018). La ontología de la agri-cultura (ecológica). Pensamiento ambiental en la era planetaria. Biopoder, bioética y biodiversidad. Una interpretación de los desafíos simbólico-bióticos en la aldea global., 79 – 102. Gómez, J., Grau, A., Giulia, A., & Jabbaz, M. (s.f.). Técnicas cualitativas de investigacion social. Universidad de Valencia, Departamento de Sociología y Antropología social. Valencia: Open Course Ware. Guevara, L. J. (2014) Causas que motivan la conformación de comunidades alternativas como crítica a la sociedad occidental moderna. Caso kunagua, Silvania, Colombia. Bogotá. Universidad del Rosario. Gudynas, E. (2017). Posdesarrollo como herramienta para el análisis crítico del desarrollo. Estudios Críticos sobre el Desarrollo 7, 193-210. Heidegger, M. (1951). El ser y el Tiempo. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Hernández Llanos, L. (Septiembre - Diciembre de 2010). El Concepto Del Territorio Y La Investigación En Las Ciencias Sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207 - 220. Hernández Umaña, B. A. (2017). Desarrollo y Derecho al Desarrollo, Desde el biocentrismo y el pensamiento complejo. Bogota: Ediciones USTA. Universidad Santo Tomas. Herrera, E. R., & Vega, J. H. (2014). Prácticas Comunicativas De Participación Cultural Y Memoria Biocultural. En Pensar Desde La Experiencia Comunicación Participativa En El Cambio Social (págs. 287 – 302). Bogota: UNIMINUTO. Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria. León, J. (2014). Capitulo: Regreso Posmoderno Hacia Un Concepto Tradicional. En Apoyo mutuo y cooperación en las comunidades utópicas (págs. 15 - 43). Editorial Seneca. Maldonado, C. A., Velásquez, C. R., & Del Valle, C. R. (Abril - Julio de 2015). Emergencia Indígena, Comunicación-otra y Buen Vivir. Pensar la socio-praxis comunicativa de los pueblos indígenas. Revista Chasqui Nº 128, 165 – 18. Martínez Carazo, P. C. (julio de 2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193. Martínez, M. H., Mayugo, C. M., & Rodríguez, A. T. (2013). Comunidad y comunicación: prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina. En XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (págs. 499-513). MAdrid: Trama editorial CEEIB. Martins, P. H. (Julio - Diciembre de 2017). El posdesarrollo y la refundación de las utopías sociales. . Revista de Ciências Sociais., 48(2), 282-307. Molina, V. N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ No. III, 39 -. Muñoz Villarreal, E. M. (2017). Ecoaldeas, tejiendo transiciones hacia el buen vivir. Un estudio de casos en las ecoaldeas Anthakarana y Aldeafeliz en Colombia. Manizales: Universidad de Caldas. ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. ONU. (8 de 2 de 2019). un.org. Obtenido de http://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable-development/ Patzi, P. F. (2009). Sistema Comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. La Paz: Editorial Vicuña. Pérez, C., & Caballero, A. (2014). Un nuevo paradigma; Las Comunidades Sostenibles como oportunidad para el Trabajo Social. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Pinzón, C. M. (2014). Transformación de la Estructura Agroecológica Principal en comunidades intencionales rurales (Ecoaldeas). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. PNUD. (2017). Plan Estratégico del PNUD para 2018-2021. New York. Red Casa Latina. (2019) Sociocracia. Obtenido de https://sociocracia.redcasalatina.org/que-es-sociocracia/ Redtail Freesoul, J. (1986). Breath of the Invisible: The Way of the Pipe. Theosophical Pub House. Rivera, Nicolas . (2020). Comunicación Personal. Anthakarana. Rivera, Oriana. (2020). Comunicación Personal. Anthakarana. Rivera, Bahamar. (2020). Comunicación Personal. Anthakarana. Rodríguez, D.; Fonseca, D. (2015) Análisis comparativo entre las Ecoaldeas Aldeafeliz y Yoga Monasterio Varsana, Bogotá. Rodríguez, A. (s.f.). Filosofía del Buen Vivir. Recuperado el 26 de Abril de 2020, de https://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/definiciones/ Ruiz, D. S., & Del Cairo, C. (Enero-Marzo de 2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista Estudios Sociales(55), 193-204. doi:http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.13 Ruz Buenfil, A. (2006). Ecohábitat, experiencias rumbo a la sustentabilidad. (L. Valdes, & A. Ricalde., Edits.) Mexico: Secretaria de medio ambiente y recursos naturales. Salamanca López, L., & Silva Prada, D. F. (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir. Polis, 40. Sánchez, A. L. (Julio de 2015). De territorios, límites, bordes y fronteras. Revista de Estudios Sociales N° 53, 175-179. Sousa, Deyanira. (2020). Comunicacion Personal. Anthakarana. Tinel, F.-X. (2015). Desarrollo e hiperconsumo: la producción de lo efímero. CAMPOS, 3 (1), 79 - 96. Universidad Santo Tomas. (2009). Línea de investigación: Comunicación, salud, medio ambiente y sostenibilidad. Bogota: División De Ciencias Sociales, Facultad De Comunicación Social Para La Paz. Valdes, L., & Ricalde, A. (Edits.). (2006). Ecohábitat, experiencias rumbo a la sustentabilidad. Mexico: Secretaria de medio ambiente y recursos naturales. Valencia, C. V., & Magallanes, C. (Julio de 2015). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción. . Universitas Humanística, 15 - 31. Velez, P. L. (2015). ¿Ontología u Ontologías? Disputatio. Philosophical Research Bulletin 4:5, pp. 299-339. Vandana, S. (1995) Abrazar La Vida: Mujer, Ecología Y Desarrollo. Madrid. Ed. Atlantes. Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. España: Siglo Veintiuno Editores. Wallerstein, I. (Abril de 2016). Después del desarrollismo y la globalización ¿qué? Polis, Revista Latinoamericana. Zizek, S. (1989). El sublime objeto de la ideología. Londres: Verso Book. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/1/2020miguelmanchego.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/2/Manchego%20Chavez%20Miguel%20Roberto-%20MCDCS.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/3/autorizacion%20autor%20crai.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/6/2020miguelmanchego.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/7/Manchego%20Chavez%20Miguel%20Roberto-%20MCDCS.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/8/autorizacion%20autor%20crai.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a124a031cd2d722ba97b9ed9e0d76ff5 62c5d8f00762a4c52d8d93f859bd97bc e5089881c2b35a82430a0c2b49e8bddc c50dcd7a625322528d730cd355fbaedd 73bd9ca99489d7a4c22c9100b6fc5790 fec789a61d9f0d4c3334a9a980176a9a 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026404241604608 |
spelling |
Hernández Umaña, Bernardo AlfredoManchego Chávez, Miguel Robertohttps://orcid.org/0000-0001-7388-9507https://scholar.google.com/citations?user=cogQbNMAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00007864702020-09-21T07:06:28Z2020-09-21T07:06:28Z2020-09-18Manchego Chávez, M. R. (2020). Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana. [Tesis de maestria: Universidad Santo Tomas] Repositorio institucional Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/29892http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00800reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación identifica y analiza las prácticas comunicativas que se desenvuelven dentro de una Ecoaldea; prácticas fundamentadas en una ontología relacional que resignifican las categorías de territorio, comunidad y desarrollo de maneras otras en oposición a lógicas de la modernidad y el capitalismo. Con una triangulación de herramientas investigativas, este estudio coteja si en correspondencia estas prácticas comunicativas son espacios de construcción de otros significados que se plasman en la cotidianidad, ofreciendo una real resignificación no solo de discursos si no de maneras de ser y hacer. Las prácticas comunicativas presentes en la Ecoaldea se convierten en el principal medio para trasmitir discursos; epistemes y premisas, con las cuales los ecoaldeanos moldean su relación con la comunidad, los seres vivos, la Madre Tierra y otros seres. Por ello, la investigación concibe las prácticas comunicativas, desde una resistencia local hacia lo global, como el escenario donde surgen transformaciones sociales y visiones alternativas al Desarrollo, Comunidad y Territorio. En consecuencia, se analiza el agenciamiento que logran los Ecoaldeanos a través de sus prácticas comunicativas, con la cual introducen distintos sentidos que modifican el significado de las categorías mencionadas, rompiendo no solo la interpretación hegemónica de estas, sino las acciones justificadas por los antiguos significados. Así se observa que, los resignificados (territorio, comunidad, desarrollo) adquiridos socialmente (en común-unidad), en contextos particulares (a través de prácticas comunicativas) y en marcos simbólicos diferenciales (ontología relacional) definen de forma singular la subjetividad y la identidad colectiva, expresada en acciones tangibles, con las cuales se evidencia que las Ecoaldeas procuran superar la simple critica discursiva y son escenarios de experimentación de nuevas realidades logradas por otros modos de relacionarse con los demás seres y el mundo.This research identifies and analyzes the communicative practices that take place within an Ecovillage; practices based on a relational ontology that resignify the categories of territory, community and development in other ways in opposition to the logics of modernity and capitalism. With a triangulation of investigative tools, this study compares whether these communicative practices are spaces for the construction of other meanings that are reflected in everyday life, offering a real resignification not only of discourses but also of ways of being and doing. The communicative practices present in the Ecovillage become the main means to transmit discourses; epistemes and premises, with which ecovillagers shape their relationship with the community, living beings, Mother Earth and other beings. For this reason, the research conceives communicative practices, from a local resistance to the global, as the scenario where social transformations and alternative visions of Development, Community and Territory emerge. Consequently, the assemblage that Ecovillagers achieve through their communicative practices is analyzed, with which they introduce different meanings that modify the meaning of the aforementioned categories, breaking not only their hegemonic interpretation, but also the actions justified by the old meanings. . Thus, it is observed that the resignifications (territory, community, development) acquired socially (in common-unity), in particular contexts (through communicative practices) and in differential symbolic frameworks (relational ontology) uniquely define subjectivity and collective identity, expressed in tangible actions, with which it is evidenced that Ecovillages seek to overcome simple discursive criticism and are scenarios for the experimentation of new realities achieved by other ways of relating to other beings and the world.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Resignificaciones en torno al desarrollo, comunidad y territorio fundamentadas en prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea AnthakaranaRelational OntologyEcovillageDevelopmentCommunityTerritoryRelationalityCommunicative practicesBiocentric community and internal developmentLive subjet territoryCommon-unity of lifeInvestigations -- Social CommunicationPrácticas comunicativasOntología relacionalInvestigaciones -- Comunicación socialEcoaldeaComunidadTerritorioRelacionalidadDesarrollo biocéntrico comunitario e internoComún-unidad de la vidaTerritorio sujeto vivoDesarrolloTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAleman, Q. M. (2017). Las representaciones sociales del Buen Vivir en las ecoaldeas: el caso de Aldeafeliz, San Francisco, Cundinamarca. Bogota: Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Álvarez, Osiris (2020). Comunicación Personal. Anthakarana.Balandier, G. (1988). Modernidad y poder, el desvió antropológico. Francia: Ediciones Júcar.Barinaga, O. R. (1994). Notas Sobre «Critica De La Modernidad», De Alain Touraine. . ZERBITZUAN, revista de servicios sociales(26 ), 4 – 8.Bastian, O. H. (2016). La posibilidad de resignificar el lenguaje: Judith Butler y la belleza como significante político. Recuperado el 15 de 03 de 2019, de http://bastian.olea.biz/la-posibilidad-de-resignificar-el-lenguaje-judith-butler-y-la-belleza-como-significante-politico/Bautista, R. (2017). Del mito del desarrollo al horizonte del “vivir bien”. Bolivia: Ed. Yo soy si Tú eres.Blaser, M., & De La Cadena, M. (Enero de 2009). Introduccion. Red de Antropologías del Mundo World Anthropologies Network(4), 3 - 9.Buil, M. (2007). Sostenibilidad en pequeñas comunidades rurales: Análisis de los valores y comportamientos de las relaciones intrapersonales, interpersonales y con el medio, y elaboración de propuestas de mejora para el avance hacia la sostenibilidad. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Butler, J. (2002). Discutiendo con lo Real. En Cuerpos que importan (págs. 228–270). Paidós.Cancino, H. (2005). La crítica de la Modernidad en América Latina en el pensamiento de H.C.F. Mansilla. Sociedad y Discurso, 8.Capel, H. (5 de Febrero de 2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, XXI(1149).Cazau, P. (2000). Vocabulario de Psicología - Redpsicología. Obtenido de www.galeon.com/pcazauCorrea, J. A. (2013) La vida eco-comunitaria; entre la globalización y lo rural. Un análisis de los estilos de vida en las Ecoaldeas”. Bogotá. Pontificia Universidad JaverianaCRIHU. Consejo Regional Indígena del Huila. (18 de Julio de 2013). Consejo Regional Indígena del Huila. Recuperado el 26 de Abril de 2020, de La Ley Origen de los pueblos indígenas : https://www.crihu.org/2012/09/la-ley-origen.htmlDe la Morena, G. V. (2017). Sembrando el Espíritu de Gaia: prácticas de comuniacion para una transicion ecosocial hacia la sustentabilidad. Corpotacion universitaria Minuto De Dios.Duran, N. S. (2017). consideraciones sobre la incidencia de la ecoaldea aldeafeliz en la producción de alternativas al neoliberalismo en la población. (P. U. Javeriana, Ed.) Bogota: Facultad De Ciencias Políticas Y Relaciones Internacionales.Echeverría, R. (14 de Febero de 2017). Newfield Consulting. Recuperado el 4 de Mayo de 2019, de https://www.newfieldconsulting.com/la-mirada-ontologica-de-martin-heidegger/Escobar, A. (2004). Más allá del tercer mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización . Nomadas, 86-100.Escobar, A. (2005). Mas allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura y desarrollo. Wale´keru, 7 - 16.Escobar, A. (2014). Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellin : UNAULA.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.Escorihuela, J. L. (2008). Camino se hace al andar. Del Individuo Moderno a la Comunidad Sostenible. Manual para transicioneros. Córdoba, España.: Editorial Nous.Escorihuela, J. L. (2 de Abril de 2018). Ecoaldeas y Comunidades Sostenibles. Recuperado el 27 de marzo de 2019, de Economia Solidaria: https://www.economiasolidaria.org/biblioteca/ecoaldeas-y-comunidades-sosteniblesGiraldo, O. F. (2018). La ontología de la agri-cultura (ecológica). Pensamiento ambiental en la era planetaria. Biopoder, bioética y biodiversidad. Una interpretación de los desafíos simbólico-bióticos en la aldea global., 79 – 102.Gómez, J., Grau, A., Giulia, A., & Jabbaz, M. (s.f.). Técnicas cualitativas de investigacion social. Universidad de Valencia, Departamento de Sociología y Antropología social. Valencia: Open Course Ware.Guevara, L. J. (2014) Causas que motivan la conformación de comunidades alternativas como crítica a la sociedad occidental moderna. Caso kunagua, Silvania, Colombia. Bogotá. Universidad del Rosario.Gudynas, E. (2017). Posdesarrollo como herramienta para el análisis crítico del desarrollo. Estudios Críticos sobre el Desarrollo 7, 193-210.Heidegger, M. (1951). El ser y el Tiempo. Mexico: Fondo de Cultura Economica.Hernández Llanos, L. (Septiembre - Diciembre de 2010). El Concepto Del Territorio Y La Investigación En Las Ciencias Sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207 - 220.Hernández Umaña, B. A. (2017). Desarrollo y Derecho al Desarrollo, Desde el biocentrismo y el pensamiento complejo. Bogota: Ediciones USTA. Universidad Santo Tomas.Herrera, E. R., & Vega, J. H. (2014). Prácticas Comunicativas De Participación Cultural Y Memoria Biocultural. En Pensar Desde La Experiencia Comunicación Participativa En El Cambio Social (págs. 287 – 302). Bogota: UNIMINUTO.Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria.León, J. (2014). Capitulo: Regreso Posmoderno Hacia Un Concepto Tradicional. En Apoyo mutuo y cooperación en las comunidades utópicas (págs. 15 - 43). Editorial Seneca.Maldonado, C. A., Velásquez, C. R., & Del Valle, C. R. (Abril - Julio de 2015). Emergencia Indígena, Comunicación-otra y Buen Vivir. Pensar la socio-praxis comunicativa de los pueblos indígenas. Revista Chasqui Nº 128, 165 – 18.Martínez Carazo, P. C. (julio de 2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193.Martínez, M. H., Mayugo, C. M., & Rodríguez, A. T. (2013). Comunidad y comunicación: prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina. En XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (págs. 499-513). MAdrid: Trama editorial CEEIB.Martins, P. H. (Julio - Diciembre de 2017). El posdesarrollo y la refundación de las utopías sociales. . Revista de Ciências Sociais., 48(2), 282-307.Molina, V. N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ No. III, 39 -.Muñoz Villarreal, E. M. (2017). Ecoaldeas, tejiendo transiciones hacia el buen vivir. Un estudio de casos en las ecoaldeas Anthakarana y Aldeafeliz en Colombia. Manizales: Universidad de Caldas.ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.ONU. (8 de 2 de 2019). un.org. Obtenido de http://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable-development/Patzi, P. F. (2009). Sistema Comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. La Paz: Editorial Vicuña.Pérez, C., & Caballero, A. (2014). Un nuevo paradigma; Las Comunidades Sostenibles como oportunidad para el Trabajo Social. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.Pinzón, C. M. (2014). Transformación de la Estructura Agroecológica Principal en comunidades intencionales rurales (Ecoaldeas). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.PNUD. (2017). Plan Estratégico del PNUD para 2018-2021. New York.Red Casa Latina. (2019) Sociocracia. Obtenido de https://sociocracia.redcasalatina.org/que-es-sociocracia/Redtail Freesoul, J. (1986). Breath of the Invisible: The Way of the Pipe. Theosophical Pub House.Rivera, Nicolas . (2020). Comunicación Personal. Anthakarana.Rivera, Oriana. (2020). Comunicación Personal. Anthakarana.Rivera, Bahamar. (2020). Comunicación Personal. Anthakarana.Rodríguez, D.; Fonseca, D. (2015) Análisis comparativo entre las Ecoaldeas Aldeafeliz y Yoga Monasterio Varsana, Bogotá.Rodríguez, A. (s.f.). Filosofía del Buen Vivir. Recuperado el 26 de Abril de 2020, de https://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/definiciones/Ruiz, D. S., & Del Cairo, C. (Enero-Marzo de 2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista Estudios Sociales(55), 193-204. doi:http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.13Ruz Buenfil, A. (2006). Ecohábitat, experiencias rumbo a la sustentabilidad. (L. Valdes, & A. Ricalde., Edits.) Mexico: Secretaria de medio ambiente y recursos naturales.Salamanca López, L., & Silva Prada, D. F. (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir. Polis, 40.Sánchez, A. L. (Julio de 2015). De territorios, límites, bordes y fronteras. Revista de Estudios Sociales N° 53, 175-179.Sousa, Deyanira. (2020). Comunicacion Personal. Anthakarana.Tinel, F.-X. (2015). Desarrollo e hiperconsumo: la producción de lo efímero. CAMPOS, 3 (1), 79 - 96.Universidad Santo Tomas. (2009). Línea de investigación: Comunicación, salud, medio ambiente y sostenibilidad. Bogota: División De Ciencias Sociales, Facultad De Comunicación Social Para La Paz.Valdes, L., & Ricalde, A. (Edits.). (2006). Ecohábitat, experiencias rumbo a la sustentabilidad. Mexico: Secretaria de medio ambiente y recursos naturales.Valencia, C. V., & Magallanes, C. (Julio de 2015). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción. . Universitas Humanística, 15 - 31.Velez, P. L. (2015). ¿Ontología u Ontologías? Disputatio. Philosophical Research Bulletin 4:5, pp. 299-339.Vandana, S. (1995) Abrazar La Vida: Mujer, Ecología Y Desarrollo. Madrid. Ed. Atlantes.Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. España: Siglo Veintiuno Editores.Wallerstein, I. (Abril de 2016). Después del desarrollismo y la globalización ¿qué? Polis, Revista Latinoamericana.Zizek, S. (1989). El sublime objeto de la ideología. Londres: Verso Book.ORIGINAL2020miguelmanchego.pdf2020miguelmanchego.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf5217941https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/1/2020miguelmanchego.pdfa124a031cd2d722ba97b9ed9e0d76ff5MD51open accessManchego Chavez Miguel Roberto- MCDCS.pdfManchego Chavez Miguel Roberto- MCDCS.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf449353https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/2/Manchego%20Chavez%20Miguel%20Roberto-%20MCDCS.pdf62c5d8f00762a4c52d8d93f859bd97bcMD52metadata only accessautorizacion autor crai.pdfautorizacion autor crai.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf115685https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/3/autorizacion%20autor%20crai.pdfe5089881c2b35a82430a0c2b49e8bddcMD53metadata only accessTHUMBNAIL2020miguelmanchego.pdf.jpg2020miguelmanchego.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3337https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/6/2020miguelmanchego.pdf.jpgc50dcd7a625322528d730cd355fbaeddMD56open accessManchego Chavez Miguel Roberto- MCDCS.pdf.jpgManchego Chavez Miguel Roberto- MCDCS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3142https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/7/Manchego%20Chavez%20Miguel%20Roberto-%20MCDCS.pdf.jpg73bd9ca99489d7a4c22c9100b6fc5790MD57metadata only accessautorizacion autor crai.pdf.jpgautorizacion autor crai.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3970https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/8/autorizacion%20autor%20crai.pdf.jpgfec789a61d9f0d4c3334a9a980176a9aMD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29892/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/29892oai:repository.usta.edu.co:11634/298922022-10-10 17:07:16.938open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |