El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo
La presente investigación aborda el género musical del Rap en la ciudad de Bogotá delimitado del año 2006 al 2020 como un campo social desde la perspectiva teórica de Bourdieu. Lo que implica que se da un desarrollo investigativo centrado en el aspecto relacional e histórico, por lo que la comprensi...
- Autores:
-
Ladino Parra, Iván Camilo
Rincón Ruiz, Cristian David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43296
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43296
- Palabra clave:
- Production
Esthetic
consumption
Rap
Rap-- Movimiento cultural-- Colombia
Aspectos sociales-- Investigación
Sociología
Rap
Producción
Estética
Consumo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_76f466cc42513a7b0dd6ee0dc32f2665 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43296 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo |
title |
El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo |
spellingShingle |
El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo Production Esthetic consumption Rap Rap-- Movimiento cultural-- Colombia Aspectos sociales-- Investigación Sociología Rap Producción Estética Consumo |
title_short |
El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo |
title_full |
El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo |
title_fullStr |
El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo |
title_full_unstemmed |
El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo |
title_sort |
El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo |
dc.creator.fl_str_mv |
Ladino Parra, Iván Camilo Rincón Ruiz, Cristian David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Varon Castiblanco, Diana Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ladino Parra, Iván Camilo Rincón Ruiz, Cristian David |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5592-951X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=HKHOovsAAAAJ |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Production Esthetic consumption Rap |
topic |
Production Esthetic consumption Rap Rap-- Movimiento cultural-- Colombia Aspectos sociales-- Investigación Sociología Rap Producción Estética Consumo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Rap-- Movimiento cultural-- Colombia Aspectos sociales-- Investigación Sociología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Rap Producción Estética Consumo |
description |
La presente investigación aborda el género musical del Rap en la ciudad de Bogotá delimitado del año 2006 al 2020 como un campo social desde la perspectiva teórica de Bourdieu. Lo que implica que se da un desarrollo investigativo centrado en el aspecto relacional e histórico, por lo que la comprensión del fenómeno musical se analiza desde tres categorías: Producción (histórica/social), estética (como un sistema de creencias, contenidos y formas, concretamente ubicado espacio-temporalmente) y consumo (estableciendo al público como agente activo en el devenir de la música Rap). El documento realiza una caracterización histórica del Rap en la ciudad y da cuenta de la relación dialéctica que se tiene entre obra y realidad social, indaga en los diversos actores imbricados en el campo, las líneas estéticas manejadas en el devenir histórico, sus transformaciones y las posiciones de los consumidores. Asumiendo así, que el Rap bogotano es un campo social dinámico que se encuentra en lucha desde sus dinámicas propias y que, por lo tanto, es importante estar en un constante proceso de reflexividad por parte de todos los agentes que se relacionan con el campo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-17T19:32:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-17T19:32:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-16 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ladino, I. Rincón, C. (2022) El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43296 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ladino, I. Rincón, C. (2022) El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43296 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acción Comunal Barrio Las Cruces. (1976, Abril). Carta enviada a la Alcaldía Menor de Santa Fe de Bogotá de la Acción Comunal del Barrio Las Cruces. Adorno, T. (1970). Teoría estética. Traducción de Jorge Navarro Pérez. Ediciones Akal, Madrid, 2004. Aguilar, A. (2017). El hip hop en Colombia (una breve historia). Radionica: https://www.radionica.rocks/noticias/el-hip-hop-en-colombia-una-breve-historia Alvarez. J. (2016) La transformación del barrio Las Cruces y su consolidación como borde urbano durante el siglo XX. Bogotá: Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes y Arquitectura. Audiolírica. (2019). JHT, Perfil. http://www.audiolirica.com/index.php/2019/05/17/jht/ Blanning, T. (2008). EL TRIUNFO DE LA MÚSICA. LOS COMPOSITORES, LOS INTÉRPRETES Y EL PÚBLICO DESDE 1700 HASTA LA ACTUALIDAD. Barcelona, España. Quaderns Crema, S.A.U. Beltrán, R. (2016). La cultura hip hop del barrio Sucre, localidad quinta de Bogotá: entre lo local y lo global. Universidad Santo Tomás. Biaggini. M, (01 de diciembre de 2020) Orígenes de la práctica del rap y el Hip Hop en el conurbano bonaerense (1982-1992), Universidad Nacional Arturo Jauretche, Programa de Estudios de la Cultura, Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina. https://antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/91/330#info Bolaños, C. (2016). NARRATIVAS URBANAS, RAP Y CRÓNICA UNA ALTERNATIVA INTERTEXTUAL PARA JÓVENES DE EDUCACIÓN MEDIA.Universidad Santo Tomás. Bourdieu. (1993). Génesis y estructura del campo burocrático. (Pp: 49-62). Bourdieu. (1994). Sociología y cultura. (Pp: 5-141). Les editions de Minuit, París. Bourdieu. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Capítulo: 1,2 y 3. Barcelona: España, Editorial: Anagrama. - Bourdieu. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Capítulo 3, capítulo 4 (Pp: 101-165). Segunda edición. Bilbao:España. Editorial Desclée de brouwer. Bourdieu, Silbermann. (1971). Sociología del arte. Ediciones Nueva visión. Buenos Aires, Argentina. Castiblanco, G. (2005). RAP Y PRÁCTICAS DE RESISTENCIA: UNA FORMA DE SER JOVEN. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Colombia). Carrillo, J. (2004). Arte en la red. Capítulo 1: Mundos virtuales. (Pp: 31-53). Ediciones cátedra. Madrid, España. Clavijo, A. (2012). LA MÚSICA RAP COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL URBANA EN LA CIUDAD DE PEREIRA. Universidad tecnológica de Pereira. Cembrano, S. (2021). Escuchar a los árboles. HJCK: https://hjck.com/reportajes/escuchar-a-los-arboles/ Colombres, A. (2011). Teoría transcultural de las artes visuales. La Habana, Cuba. Ediciones ICAIC. Colegio de Profesionales Inmobiliarios. (1988). Migración interna y deterioro urbano en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Economía Corbetta, P. (2007). METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. McGraw-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA. Dávila, M. (2019). El Rap, en la Iniciación del Género Lírico, a Través del Taller Como Estrategia Didáctica para Estudiantes de Sexto Grado. Universidad Santo Tomás. De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1, Artes de hacer. Primera parte: Una cultura muy ordinaria, (Pp: 5-45). México. Edit: Cultura libre. DeNora T. (2000). Música en la vida cotidiana. Nueva York: Cambridge Univ. prensa. Echavarria. C, Linares. A & Rincon.J, 2011 (1 de febrero del 2011) Reivindicar para permanecer. Expresione de ciudadanía de un grupo de jóvenes hip-hop de la ciudad de Bogotá. Revista de Estudios Sociales No. 40 rev.estud.soc, pg. 101-114. Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. Lección 1, 2, 3. (Pp: 15-107). México: Fondo de Cultura Económica. Espitia, J. (2008). “El Rap es mi nación”: De representaciones y marginalidad, el barrio Las Cruces, escenario de confluencia de conflictos. Universidad Javeriana. Fajardo, J.(2017). Crack Family: poetas de los bajos fondos de Latinoamérica. El Mundo. https://www.elmundo.es/cultura/musica/2017/06/02/59317ec0ca47416b218b457a.html Franco. A, (27 de julio de 2017) “Mi hermana era el alma de Gotas de Rap, el grupo se acabó con ella”: Kontent Thug. Vice: https://www.vice.com/es/article/bjxez5/entrevista-kontent-thug-gotas-de-rap-colombia-noisey -melissa-contento Flórez, J. (18 de junio de 2011). Crack Family, religión de la calle. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/crack-family-religion-de-calle-articulo-638618 Fubini, E. (1998). La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Capítulo 15 ( pp: 407-432) LA ESTÉTICA Y LA SOCIOLOGíA DE LA MÚSICA. Alianza Musical. Gaméz, L. (2015). “Rap en resistencia”: una propuesta artística en camino a la paz. Los Grupos Renacientes y Resistentes, en las comunidades de Curvaradó y Cacarica, Chocó (1997-2014). Universidad Santo Tomás. Garcés, A. (2011). Juventud y comunicación. Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de Medellín. Signo y Pensamiento 58 · Eje Temático | pp 108-128 · volumen XXX. García, C. (2019). Una historia del rap y el 'hip hop' en Colombia, por Chucky García. Revista semana: https://www.semana.com/impresa/portada/articulo/una-historia-del-rap-y-el-hip-hop-en-colo mbia-por-chucky-garcia/78248/ García Naranjo, J. P. (2006). Las rutas del giro y el estilo. La historia del breakdance en Bogotá. Bogotá: Universidad del Rosario Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: España, Alianza editorial. Giddens, A. Lash, S. (2001). Modernización reflexiva: Política, tradición y estética en el orden social moderno. Capítulo 3. LA REFLEXIVIDAD Y SUS DOBLES: ESTRUCTURA, ESTÉTICA, COMUNIDAD. (Pp: 137-209). Madrid, España. Alianza editorial. Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu editores. González, C.(2013) Bogotá desde el rap bogotano: sin amigos, sin ley y sin futuro. Polisemia No. 16, (pp:64 - 78). González, M. (2005). CULTURA URBANA HIP-HOP. Movimiento contracultural emergente en los jóvenes de Iquique. ULTIMA DÉCADA Nº23, CIDPA VALPARAÍSO. Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Cordoba, Argentina: Ferreyra. Hall, S. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu editores. 7. Música e identidad. (Pp: 181-214). Buenos Aires- Madrid Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes del derecho de la ciudad a la revolución urbana. (Pp:18-144). Heath, J. (2005). REBELARSE VENDE EL NEGOCIO DE LA CONTRACULTURA. Bogotá, Colombia. Santillana Ediciones Generales HOLSTON, J. "La ciudadanía insurgente en una era de periferias urbanas globales: un estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la justicia social". In Delamata, G. (ed.), Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, estado en Argentina, Bolivia y Brasil. Buenos Aires: Biblos, 2009, p.46-65. Hormigos, J. (2010) Distribución musical en la sociedad de consumo: La creación de identidades culturales a través del sonido Comunicar, vol. XVII, núm. 34, 2010, pp. 91-98 Grupo Comunicar Huelva, España. Hormigos, J, Martín, A. (2004) La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Universidad Rey Juan Carlos. p 259-270. Illescas, J. (2015). La dictadura del videoclip, Industria musical y sueños prefabricados. Barcelona, España: Edición propiedad de Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo. Jay, M. (1986). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid, España. TAURUS EDICIONES. Krs One. (2010). The Gospel of Hip Hop. Temple of Hip Hop. Brooklyn, EEUU. Power House Books. Lomnitz, L. (1975). LA MARGINALIDAD COMO FACTOR DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. Marín, Martha y Germán Guarín. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad Central– DIUC. Martí, J. (2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Medina, F. (1998). El centro comercial: "Una burbuja de cristal". Diálogos de la comunicación, 111- 130. Monogomeri. (2020). Colombia y el Rap toda una historia de Bogotá a Medellín. Neo2: https://www.neo2.com/rap-colombia-historia-paisa/ Noya, J. Del Val, f & Muntanyola, D. (2013). PARADIGMAS Y ENFOQUES TEÓRICOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA. Revista Internacional de Sociología (RIS). Vol.72, nº 3, Septiembre-Diciembre, 541-562, 2014 Noya, J. (2017). Sociología de la música: Fundamentos teóricos, resultados empíricos y perspectivas críticas. Editorial Tecnos. Madrid:España. Rentería, D. (2020). Diez canciones de rap dedicadas a Bogotá. Radionica: https://www.radionica.rocks/musica-colombiana/diez-canciones-de-rap-bogota Rey, A. (2019). La Etnnia: la historia detrás del 5-27. Canal 13: https://canaltrece.com.co/noticias/la-etnnia-527-discografia-el-ataque-del-metano/ Rivera, S. (2015). Los consumos juveniles de música en la era digital: un estudio de caso en la Zona Metropolitana de Querétaro. Rocío, L. (2015). “Rap en resistencia”: una propuesta artística en camino a la paz. Los Grupos, Renacientes y Resistentes, en las comunidades de Curvaradó y Cacarica, Chocó (1997-2014). UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. RollingStone. (2019). Rap colombiano: 20 grandes canciones. RollingStone: https://www.rollingstone.com.co/musica/rap-colombiano-20-grandes-canciones/ Roy, William & Dowd, Timothy. (2010). What Is Sociological About Music?. Annual Review of Sociology. Vol. 36, pp. 183-203, 2010, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1691322 or http://dx.doi.org/10.1146/annurev.soc.012809.102618 Ruiz, Jaime & Martín-Cabello, Antonio. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. RES. Revista Española de Sociología, ISSN 1578-2824, Nº. 4, 2004, pags. 259-270. 4. Sandín, J. (2015). El Hip Hop como movimiento social y reivindicativo.UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA, ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE GANDIA. Shuterman, R. (2002). El arte del rap. Idea, Barcelona. Silva, M. ( 2016). La Universidad de la calle y de la vida, el Hip Hop como experiencia educativa. Universidad Nacional de Colombia. Suárez, J. (2014). SUBJETIVIDADES Y PRÁCTICAS SOCIALES EN EL RAP (Diálogo con algunos grupos y raperos de Engativá). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Theodor W. Adorno, 1970. Teoría estética. Ediciones Akal, Madrid, 2004 Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana, Barrios construidos por la gente. Bogotá: Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Trujillo, D. (2016). Del Hip Hop como cultura para la transformación social a través de sus actores reivindicativos. ( Pp: 6 - 62) Uribe, J. (2017). Movimiento, calle y espectáculo. El hip hop de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Van Dijk. (2000). EL DISCURSO COMO INTERACCIÓN SOCIAL. Barcelona, España. Gedisa Editorial. Varon. R. (2013). LAS CRUCES, UN TERRITORIO DE ESTUDIO PARA LA COMPRESIÓN DE LA ESPACIALIDAD COTIDIANA en el contexto del proyecto renovación urbana en Bogotá. (Pp. 2 - 10) Vélez, A. (2004). Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de la experiencia mediática. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html Viveros, C. (2019). Análisis del Rap como práctica socio cultural de un colectivo de músicos liderado por el rapero “El Siete” de la Ciudad de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Wacquant. (2013). Los condenados de la ciudad. Guetto, periferias y Estado. (Pp:170-311) Zuker, L y Toth, F (2008). La génesis del Hip Hop: Raíces culturales y contexto sociohistórico. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/1/2022cristianrincon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/2/LADINO%20PARRA%20IVA%cc%81N%20CAMILO%20Y%20RINCO%cc%81N%20RUIZ%20CRISTIAN%20DAVID.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/3/carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/6/2022cristianrincon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/7/LADINO%20PARRA%20IVA%cc%81N%20CAMILO%20Y%20RINCO%cc%81N%20RUIZ%20CRISTIAN%20DAVID.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/8/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 cc56c9d5bca8d86998baa8659937b2d4 7eb454d606ec96a7e951893fbd969f1f a5de51e9e9e1d3dc4f74c0e56e77a316 f42f9c650830b3c09aeb8db7e3516fe9 bebf4436041b5a8ac33a06f23b10ef02 adbdfe8e6c60b40c38809665eead87f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026385860067328 |
spelling |
Varon Castiblanco, Diana CarolinaLadino Parra, Iván CamiloRincón Ruiz, Cristian Davidhttps://orcid.org/0000-0001-5592-951Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=HKHOovsAAAAJ2022-02-17T19:32:35Z2022-02-17T19:32:35Z2022-02-16Ladino, I. Rincón, C. (2022) El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43296reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación aborda el género musical del Rap en la ciudad de Bogotá delimitado del año 2006 al 2020 como un campo social desde la perspectiva teórica de Bourdieu. Lo que implica que se da un desarrollo investigativo centrado en el aspecto relacional e histórico, por lo que la comprensión del fenómeno musical se analiza desde tres categorías: Producción (histórica/social), estética (como un sistema de creencias, contenidos y formas, concretamente ubicado espacio-temporalmente) y consumo (estableciendo al público como agente activo en el devenir de la música Rap). El documento realiza una caracterización histórica del Rap en la ciudad y da cuenta de la relación dialéctica que se tiene entre obra y realidad social, indaga en los diversos actores imbricados en el campo, las líneas estéticas manejadas en el devenir histórico, sus transformaciones y las posiciones de los consumidores. Asumiendo así, que el Rap bogotano es un campo social dinámico que se encuentra en lucha desde sus dinámicas propias y que, por lo tanto, es importante estar en un constante proceso de reflexividad por parte de todos los agentes que se relacionan con el campo.This research approach the musical genre of Rap in the city of Bogota from 2006 to 2020 as a social field from Bourdieu's theoretical perspective. This implicates that there is an investigative development focused on the relational and historical aspect so the understanding of the musical phenomenon is analyzed from three categories: Production (historical/social), aesthetics (as a system of beliefs, contents, and forms, specifically located spatiotemporally) and consumption (establishing the public as an active agent in the future of Rap music). The document makes a historical characterization of Rap in the city and accounts for the dialectical relationship that exists between work and social reality, investigates the various actors involved in the field, the aesthetic lines handled in the historical evolution, its transformations, and the consumer positions. Assuming that Bogota Rap is a dynamic social field that is struggle from its dynamics and that therefore, it is important to be in a constant process of reflexivity in charge of all the agents that are related to the field.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumoProductionEstheticconsumptionRapRap-- Movimiento cultural-- ColombiaAspectos sociales-- InvestigaciónSociologíaRapProducciónEstéticaConsumoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcción Comunal Barrio Las Cruces. (1976, Abril). Carta enviada a la Alcaldía Menor de Santa Fe de Bogotá de la Acción Comunal del Barrio Las Cruces.Adorno, T. (1970). Teoría estética. Traducción de Jorge Navarro Pérez. Ediciones Akal, Madrid, 2004.Aguilar, A. (2017). El hip hop en Colombia (una breve historia). Radionica: https://www.radionica.rocks/noticias/el-hip-hop-en-colombia-una-breve-historiaAlvarez. J. (2016) La transformación del barrio Las Cruces y su consolidación como borde urbano durante el siglo XX. Bogotá: Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes y Arquitectura.Audiolírica. (2019). JHT, Perfil. http://www.audiolirica.com/index.php/2019/05/17/jht/Blanning, T. (2008). EL TRIUNFO DE LA MÚSICA. LOS COMPOSITORES, LOS INTÉRPRETES Y EL PÚBLICO DESDE 1700 HASTA LA ACTUALIDAD. Barcelona, España. Quaderns Crema, S.A.U.Beltrán, R. (2016). La cultura hip hop del barrio Sucre, localidad quinta de Bogotá: entre lo local y lo global. Universidad Santo Tomás.Biaggini. M, (01 de diciembre de 2020) Orígenes de la práctica del rap y el Hip Hop en el conurbano bonaerense (1982-1992), Universidad Nacional Arturo Jauretche, Programa de Estudios de la Cultura, Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina. https://antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/91/330#infoBolaños, C. (2016). NARRATIVAS URBANAS, RAP Y CRÓNICA UNA ALTERNATIVA INTERTEXTUAL PARA JÓVENES DE EDUCACIÓN MEDIA.Universidad Santo Tomás.Bourdieu. (1993). Génesis y estructura del campo burocrático. (Pp: 49-62).Bourdieu. (1994). Sociología y cultura. (Pp: 5-141). Les editions de Minuit, París.Bourdieu. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Capítulo: 1,2 y 3. Barcelona: España, Editorial: Anagrama.- Bourdieu. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Capítulo 3, capítulo 4 (Pp: 101-165). Segunda edición. Bilbao:España. Editorial Desclée de brouwer.Bourdieu, Silbermann. (1971). Sociología del arte. Ediciones Nueva visión. Buenos Aires, Argentina.Castiblanco, G. (2005). RAP Y PRÁCTICAS DE RESISTENCIA: UNA FORMA DE SER JOVEN. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Colombia).Carrillo, J. (2004). Arte en la red. Capítulo 1: Mundos virtuales. (Pp: 31-53). Ediciones cátedra. Madrid, España.Clavijo, A. (2012). LA MÚSICA RAP COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL URBANA EN LA CIUDAD DE PEREIRA. Universidad tecnológica de Pereira.Cembrano, S. (2021). Escuchar a los árboles. HJCK: https://hjck.com/reportajes/escuchar-a-los-arboles/Colombres, A. (2011). Teoría transcultural de las artes visuales. La Habana, Cuba. Ediciones ICAIC.Colegio de Profesionales Inmobiliarios. (1988). Migración interna y deterioro urbano en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de EconomíaCorbetta, P. (2007). METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. McGraw-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA.Dávila, M. (2019). El Rap, en la Iniciación del Género Lírico, a Través del Taller Como Estrategia Didáctica para Estudiantes de Sexto Grado. Universidad Santo Tomás.De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1, Artes de hacer. Primera parte: Una cultura muy ordinaria, (Pp: 5-45). México. Edit: Cultura libre.DeNora T. (2000). Música en la vida cotidiana. Nueva York: Cambridge Univ. prensa.Echavarria. C, Linares. A & Rincon.J, 2011 (1 de febrero del 2011) Reivindicar para permanecer. Expresione de ciudadanía de un grupo de jóvenes hip-hop de la ciudad de Bogotá. Revista de Estudios Sociales No. 40 rev.estud.soc, pg. 101-114.Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. Lección 1, 2, 3. (Pp: 15-107). México: Fondo de Cultura Económica.Espitia, J. (2008). “El Rap es mi nación”: De representaciones y marginalidad, el barrio Las Cruces, escenario de confluencia de conflictos. Universidad Javeriana.Fajardo, J.(2017). Crack Family: poetas de los bajos fondos de Latinoamérica. El Mundo. https://www.elmundo.es/cultura/musica/2017/06/02/59317ec0ca47416b218b457a.htmlFranco. A, (27 de julio de 2017) “Mi hermana era el alma de Gotas de Rap, el grupo se acabó con ella”: Kontent Thug. Vice: https://www.vice.com/es/article/bjxez5/entrevista-kontent-thug-gotas-de-rap-colombia-noisey -melissa-contentoFlórez, J. (18 de junio de 2011). Crack Family, religión de la calle. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/crack-family-religion-de-calle-articulo-638618Fubini, E. (1998). La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Capítulo 15 ( pp: 407-432) LA ESTÉTICA Y LA SOCIOLOGíA DE LA MÚSICA. Alianza Musical.Gaméz, L. (2015). “Rap en resistencia”: una propuesta artística en camino a la paz. Los Grupos Renacientes y Resistentes, en las comunidades de Curvaradó y Cacarica, Chocó (1997-2014). Universidad Santo Tomás.Garcés, A. (2011). Juventud y comunicación. Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de Medellín. Signo y Pensamiento 58 · Eje Temático | pp 108-128 · volumen XXX.García, C. (2019). Una historia del rap y el 'hip hop' en Colombia, por Chucky García. Revista semana: https://www.semana.com/impresa/portada/articulo/una-historia-del-rap-y-el-hip-hop-en-colo mbia-por-chucky-garcia/78248/García Naranjo, J. P. (2006). Las rutas del giro y el estilo. La historia del breakdance en Bogotá. Bogotá: Universidad del RosarioGiddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: España, Alianza editorial.Giddens, A. Lash, S. (2001). Modernización reflexiva: Política, tradición y estética en el orden social moderno. Capítulo 3. LA REFLEXIVIDAD Y SUS DOBLES: ESTRUCTURA, ESTÉTICA, COMUNIDAD. (Pp: 137-209). Madrid, España. Alianza editorial.Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu editores.González, C.(2013) Bogotá desde el rap bogotano: sin amigos, sin ley y sin futuro. Polisemia No. 16, (pp:64 - 78).González, M. (2005). CULTURA URBANA HIP-HOP. Movimiento contracultural emergente en los jóvenes de Iquique. ULTIMA DÉCADA Nº23, CIDPA VALPARAÍSO.Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Cordoba, Argentina: Ferreyra.Hall, S. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu editores. 7. Música e identidad. (Pp: 181-214). Buenos Aires- MadridHarvey, D. (2013). Ciudades rebeldes del derecho de la ciudad a la revolución urbana. (Pp:18-144).Heath, J. (2005). REBELARSE VENDE EL NEGOCIO DE LA CONTRACULTURA. Bogotá, Colombia. Santillana Ediciones GeneralesHOLSTON, J. "La ciudadanía insurgente en una era de periferias urbanas globales: un estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la justicia social". In Delamata, G. (ed.), Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, estado en Argentina, Bolivia y Brasil. Buenos Aires: Biblos, 2009, p.46-65.Hormigos, J. (2010) Distribución musical en la sociedad de consumo: La creación de identidades culturales a través del sonido Comunicar, vol. XVII, núm. 34, 2010, pp. 91-98 Grupo Comunicar Huelva, España.Hormigos, J, Martín, A. (2004) La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Universidad Rey Juan Carlos. p 259-270.Illescas, J. (2015). La dictadura del videoclip, Industria musical y sueños prefabricados. Barcelona, España: Edición propiedad de Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo.Jay, M. (1986). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid, España. TAURUS EDICIONES.Krs One. (2010). The Gospel of Hip Hop. Temple of Hip Hop. Brooklyn, EEUU. Power House Books.Lomnitz, L. (1975). LA MARGINALIDAD COMO FACTOR DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.Marín, Martha y Germán Guarín. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad Central– DIUC.Martí, J. (2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales.Medina, F. (1998). El centro comercial: "Una burbuja de cristal". Diálogos de la comunicación, 111- 130.Monogomeri. (2020). Colombia y el Rap toda una historia de Bogotá a Medellín. Neo2: https://www.neo2.com/rap-colombia-historia-paisa/Noya, J. Del Val, f & Muntanyola, D. (2013). PARADIGMAS Y ENFOQUES TEÓRICOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA. Revista Internacional de Sociología (RIS). Vol.72, nº 3, Septiembre-Diciembre, 541-562, 2014Noya, J. (2017). Sociología de la música: Fundamentos teóricos, resultados empíricos y perspectivas críticas. Editorial Tecnos. Madrid:España.Rentería, D. (2020). Diez canciones de rap dedicadas a Bogotá. Radionica: https://www.radionica.rocks/musica-colombiana/diez-canciones-de-rap-bogotaRey, A. (2019). La Etnnia: la historia detrás del 5-27. Canal 13: https://canaltrece.com.co/noticias/la-etnnia-527-discografia-el-ataque-del-metano/Rivera, S. (2015). Los consumos juveniles de música en la era digital: un estudio de caso en la Zona Metropolitana de Querétaro.Rocío, L. (2015). “Rap en resistencia”: una propuesta artística en camino a la paz. Los Grupos, Renacientes y Resistentes, en las comunidades de Curvaradó y Cacarica, Chocó (1997-2014). UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.RollingStone. (2019). Rap colombiano: 20 grandes canciones. RollingStone: https://www.rollingstone.com.co/musica/rap-colombiano-20-grandes-canciones/Roy, William & Dowd, Timothy. (2010). What Is Sociological About Music?. Annual Review of Sociology. Vol. 36, pp. 183-203, 2010, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1691322 or http://dx.doi.org/10.1146/annurev.soc.012809.102618Ruiz, Jaime & Martín-Cabello, Antonio. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. RES. Revista Española de Sociología, ISSN 1578-2824, Nº. 4, 2004, pags. 259-270. 4.Sandín, J. (2015). El Hip Hop como movimiento social y reivindicativo.UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA, ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE GANDIA.Shuterman, R. (2002). El arte del rap. Idea, Barcelona.Silva, M. ( 2016). La Universidad de la calle y de la vida, el Hip Hop como experiencia educativa. Universidad Nacional de Colombia.Suárez, J. (2014). SUBJETIVIDADES Y PRÁCTICAS SOCIALES EN EL RAP (Diálogo con algunos grupos y raperos de Engativá). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.Theodor W. Adorno, 1970. Teoría estética. Ediciones Akal, Madrid, 2004Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana, Barrios construidos por la gente. Bogotá: Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Trujillo, D. (2016). Del Hip Hop como cultura para la transformación social a través de sus actores reivindicativos. ( Pp: 6 - 62)Uribe, J. (2017). Movimiento, calle y espectáculo. El hip hop de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Van Dijk. (2000). EL DISCURSO COMO INTERACCIÓN SOCIAL. Barcelona, España. Gedisa Editorial.Varon. R. (2013). LAS CRUCES, UN TERRITORIO DE ESTUDIO PARA LA COMPRESIÓN DE LA ESPACIALIDAD COTIDIANA en el contexto del proyecto renovación urbana en Bogotá. (Pp. 2 - 10)Vélez, A. (2004). Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de la experiencia mediática. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.htmlViveros, C. (2019). Análisis del Rap como práctica socio cultural de un colectivo de músicos liderado por el rapero “El Siete” de la Ciudad de Cali. Universidad Autónoma de Occidente.Wacquant. (2013). Los condenados de la ciudad. Guetto, periferias y Estado. (Pp:170-311)Zuker, L y Toth, F (2008). La génesis del Hip Hop: Raíces culturales y contexto sociohistórico. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2022cristianrincon.pdf2022cristianrincon.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf10780980https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/1/2022cristianrincon.pdfcc56c9d5bca8d86998baa8659937b2d4MD51open accessLADINO PARRA IVÁN CAMILO Y RINCÓN RUIZ CRISTIAN DAVID.pdfLADINO PARRA IVÁN CAMILO Y RINCÓN RUIZ CRISTIAN DAVID.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf68836https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/2/LADINO%20PARRA%20IVA%cc%81N%20CAMILO%20Y%20RINCO%cc%81N%20RUIZ%20CRISTIAN%20DAVID.pdf7eb454d606ec96a7e951893fbd969f1fMD52metadata only accesscarta derechos de autor.pdfcarta derechos de autor.pdfcarta derechos de autorapplication/pdf254002https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/3/carta%20derechos%20de%20autor.pdfa5de51e9e9e1d3dc4f74c0e56e77a316MD53metadata only accessTHUMBNAIL2022cristianrincon.pdf.jpg2022cristianrincon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5512https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/6/2022cristianrincon.pdf.jpgf42f9c650830b3c09aeb8db7e3516fe9MD56open accessLADINO PARRA IVÁN CAMILO Y RINCÓN RUIZ CRISTIAN DAVID.pdf.jpgLADINO PARRA IVÁN CAMILO Y RINCÓN RUIZ CRISTIAN DAVID.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6717https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/7/LADINO%20PARRA%20IVA%cc%81N%20CAMILO%20Y%20RINCO%cc%81N%20RUIZ%20CRISTIAN%20DAVID.pdf.jpgbebf4436041b5a8ac33a06f23b10ef02MD57open accesscarta derechos de autor.pdf.jpgcarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43296/8/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgadbdfe8e6c60b40c38809665eead87f0MD58open access11634/43296oai:repository.usta.edu.co:11634/432962022-12-29 03:15:50.065open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |