Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Viviendade Interés Social en Colombia
El sector de la construcción enfrenta innumerables desafíos, los cuales están especialmente relacionados con la incorporación de la tecnología en todos los ámbitos del desarrollo humano y la construcción de viviendas interconectadas. En Colombia, se ha establecido un mínimo de requisitos de intercon...
- Autores:
-
Sua Cadena, Sandra Patricia
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/47678
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/47678
- Palabra clave:
- Internal telecommunications networks
Construction
Projects
Social interest housing
RITEL
vivienda popular
programas de vivienda
subsidios para vivienda
Redes Internas de Telecomunicaciones
Construcción
Proyectos
Vivienda de interés social
RITEL
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_758bc6a8e4009052a100795393298fbb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/47678 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Viviendade Interés Social en Colombia |
title |
Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Viviendade Interés Social en Colombia |
spellingShingle |
Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Viviendade Interés Social en Colombia Internal telecommunications networks Construction Projects Social interest housing RITEL vivienda popular programas de vivienda subsidios para vivienda Redes Internas de Telecomunicaciones Construcción Proyectos Vivienda de interés social RITEL |
title_short |
Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Viviendade Interés Social en Colombia |
title_full |
Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Viviendade Interés Social en Colombia |
title_fullStr |
Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Viviendade Interés Social en Colombia |
title_full_unstemmed |
Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Viviendade Interés Social en Colombia |
title_sort |
Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Viviendade Interés Social en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Sua Cadena, Sandra Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vargas Hernández, Tito Raúl |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sua Cadena, Sandra Patricia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Internal telecommunications networks Construction Projects Social interest housing RITEL |
topic |
Internal telecommunications networks Construction Projects Social interest housing RITEL vivienda popular programas de vivienda subsidios para vivienda Redes Internas de Telecomunicaciones Construcción Proyectos Vivienda de interés social RITEL |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
vivienda popular programas de vivienda subsidios para vivienda |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Redes Internas de Telecomunicaciones Construcción Proyectos Vivienda de interés social RITEL |
description |
El sector de la construcción enfrenta innumerables desafíos, los cuales están especialmente relacionados con la incorporación de la tecnología en todos los ámbitos del desarrollo humano y la construcción de viviendas interconectadas. En Colombia, se ha establecido un mínimo de requisitos de interconectividad en el hogar a través del Manual de Redes Internas de Telecomunicaciones (RITEL), liderado por la Comisión de Regulación de las Comunicaciones, que, entre otras cosas, sugiere estructuras mínimas en la construcción de proyectos habitacionales residenciales. . de Interés Social (VIS) que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios de telecomunicaciones a través de una amplia oferta. Se han establecido actualizaciones recientes para mejorar la experiencia de los consumidores; sin embargo, debido a la falta de bibliografía al respecto, vale la pena establecer recomendaciones para su aplicación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-18T15:13:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-18T15:13:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-09-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Sua Cadena, S. P. (2022). Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Vivienda de Interés Social en Colombia. [Trabajo de maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/47678 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Sua Cadena, S. P. (2022). Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Vivienda de Interés Social en Colombia. [Trabajo de maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/47678 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
DANE, “Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información yComunicación – TIC en Hogares y Personas de 5 y más años 2018,” 2019. Accedido:15/10/2021. [En línea]. Disponible en:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_departamental_2018.pdf. MINTIC, “Plan TIC 2018-2022,” 2018. Accedido: 15/10/2021. [En línea]. Disponible en:https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-101922_Plan_TIC.pdf. CRC, “Redes internas de Telecomunicaciones para el Acceso a Servicios deTelecomunicaciones,” 2011. Accedido: 15/10/2021. [En línea]. Disponible en:https://www.crcom.gov.co/uploads/images/files/1_Documento_soporte_RITEL.pdf. Santely, “RITEL.” Santely. https://santely.net/index.php/2019/10/04/Ritel/ (Accedido:15/10/2021). CRC, “Reglamento Interno de Telecomunicaciones. Viviendas para un Futuro Conectado.Manual de uso. Resolución CRC 5405 de 2018,” 2018. Accedido: 2/1/2022. [En línea].Disponible en:https://www.crcom.gov.co/uploads/images/files/MANUALRITELFINAL(1).pdf. G. Florez, “Constructores de VIS tendrán que adaptarse a aplicación del Ritel,” Portafolio,2019. Accedido: 21/2/2020. [En línea]. Disponible en: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/constructores-de-vis-tendran-que-adaptarse-a-aplicacion-del-Ritel-531229. A. Briceño, R. Niño, y V. Arango, “Diseño de propuesta para la construcción de Viviendade Interés Social en barrios populares cercanos a las centralidades de Bogotá: una65 NORMA RITEL EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIALpropuesta de ciudad sostenible,” tesis de pregrado, Univ. Católica de Colombia, Bogotá,2018. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10983/15996 L. Higuera Espinosa, “Políticas sobre vivienda de interés social y vivienda de interésprioritaria en Colombia,” 2013. D. D. Acosta Montilla. “Habitar, vivienda de interés social,” tesis de pregrado, Univ.Católica de Colombia, Bogotá, 2015. [En línea]. Disponible en:http://hdl.handle.net/10983/2509. A. H. Acevedo, “Análisis y evaluación de la sostenibilidad en proyectos de vivienda deinterés social en Latinoamérica,” tesis doctoral, Univ. Politécnica de Catalunya, Barcelona,2017. [En línea]. Disponible en: https://www.tesisenred.net/handle/10803/458358#page=1. El Espectador, “El próximo año la vivienda de interés social podría costar 3 % más,” 2016.[En línea]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/economia/el-proximo-ano-la-vivienda-de-interes-social-podria-costar-3-mas/. A. Herrera Patiño, “Diseño de una metodología para la normatividad de sistemasdomóticos para viviendas y edificaciones,” tesis de pregrado, Univ. Tecnológica dePereira, Pereira, 2016. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11059/7287. C. Escallón G, “La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos,” Rev. Ing.,no. 35, pp. 55–60, 2011, doi: 10.16924/revinge.35.10. D. Álvarez Amézquita, J. Padilla Herrera, A. Garzón Zuluaga, y L. Muñoz Hernández,“Proveedores de Servicios de Internet y de contenidos, responsabilidad civil y derechos deautor,” Studiositas, vol. 4, no. 3, pp. 51–64, 2009. R. Vélez Amador, “La televisión digital terrestre: una oportunidad para la interactividad,”Encuentros, vol. 11, no. 2, pp. 133–143, 2013.66 J. Rodríguez, “Desarrollo del análisis de la vivienda de mínimos para una vivienda digna,”vol. 34, no. 59, pp. 236–252, 2014. Se buscó referencia para añadir revista Á. Pérez, “El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades yexpectativas del usuario,” Rev. Arquit., vol. 18, no. 1, pp. 6–17, 2016. [En línea].Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1251/125146891007.pdf. L. Gutiérrez Rodríguez, “La Institución de la Propiedad Horizontal,” Monografías, 2008.[En línea]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos69/institucion-propiedad-horizontal/institucion-propiedad-horizontal3.shtml. J. A. Valencia Valencia and H. Giraldo Zuluaga, “El cumplimiento de la ley de propiedadhorizontal (ley 675 de 2001) como marco para la consecución de la convivencia pacífica enel conjunto cerrado Torres de Buena Vista en la ciudad de Manizales,” tesis de pregrado,Univ. de Manizales, Manizales, 2014. [En línea]. Disponible en:https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2048. V. De la Paz, Infraestructuras de Telecomunicaciones, Urbanismo y Dominio PúblicoLocal, Santiago de Chile, 2020. A. O. Carrión Intriago, “Proyecto de telecomunicaciones y conectividad para el GobiernoProvincial de Loja,” tesis de maestría, Univ. San Francisco de Quito, Quito, 2009. 22] A. F. Betancur Pérez, J. J. Granada Torres, y N. Guerrero González, “Redes elásticas delfuturo: beneficios para la red interna de telecomunicaciones de Colombia,” TecnoLógicas,vol. 18, no. 34, p. 125, 2015, doi: 10.22430/22565337.222. A. F. Cordero Castro y O. A. Beltrán Moreno, “Diseño de Red Interna deTelecomunicaciones en Unidad de Propiedad Horizontal Implementando la Norma67 NORMA RITEL EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIALRITEL,” tesis de pregrado, Univ. Dtral. Francisco José de Caldas, Bogotá, 2016. [Enlínea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/2820. L. F. Fique, “La política pública de vivienda en Colombia,” Rev. Bitácora Urbano Territ.,vol. 13, pp. 73–89, 2008. L. F. Fique, “La política pública de vivienda en Colombia,” Rev. Bitácora Urbano Territ.,vol. 13, pp. 73–89, 2008 D. F. Ríos Durán y J. A. Hernández Rivero, “Diagnóstico sobre proyectos de construcciónde Vivienda de Interés social (VIS) en Bucaramanga y su Área Metropolitana,” tesis depregrado, Univ. Pont. Bolivariana, Bucaramanga 2012. [En línea]. Disponible en:http://hdl.handle.net/20.500.1. P. A. Parra Tinjaca, “Propuesta de mejoramiento del desempeño de la red detelecomunicaciones para la empresa Kamilion S.A,” tesis de pregrado, Univ. Sto. Tomás,Bogotá, 2014. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11634/742. E. Medina, R. Pineda, y G. Roa, “Implementación del Reglamento Técnico para RedesInternas De Telecomunicaciones en Eince Ltda.,” tesis de especialización, Univ. Piloto deColombia, Bogotá, 2016. [En línea]. Disponible en:http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4255. A. Echavarría Salazar, “Estudio de Factibilidad para la Creación de una EmpresaPrestadora De Servicios De Consultoría para la Certificación de Diseños e Instalaciones deNuevas Redes Domesticas de Telecomunicaciones en el Cumplimiento del ReglamentoTécnico Ritel – Definido por la CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones) enJulio 2013,” tesis de especialización, Corp. Univ. Minuto de Dios, Medellín, 2015. [Enlínea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/160118577.pdf B. A. Quintana G., V. R. Pereira Poveda, y C. N. Vega, “Automatización en el hogar: unproceso de diseño para viviendas de interés social,” Rev. EAN, no. 78, p. 108, 2018, doi:10.21158/01208160.n78.2015.1193. R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, y M. P. Baptista Lucio, Metodología de lainvestigación, México, 2014 M. Vargas y M. Sabogal, “Investigación crítico-propositiva, sistémico-transdisciplinar:pertinencia, diseño y modelado,” pp. 0–23, 2017. J. Lopera, C. Ramírez, M. Zuluaga, y J. Ortiz, “El Método Analítico como MétodoNatural,” Nómadas., vol. 25, pp. 327–353, 2010. S. Defelipe, “¡Tecnologías a la obra! La remodelación de la construcción en Colombia,”Impacto TIC, 2018. [En línea]. Disponible en: https://impactotic.co/tecnologias-construccion-en-colombia/. Camacol, “RITEL, todo lo que se debe tener en cuenta al desarrollar un proyecto devivienda.” Camacol. https://revistandc.camacolvalle.org.co/ritel/ (Accedido: 15/10/2021).[ M. Borray., “Arriban a Colombia nuevas tecnologías para el sector de la infraestructura ylas edificaciones - Comunidad 360.” 360 en Concreto.https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/categoria/innovacion-y-tendencias/arriban-a-colombia-nuevas-tecnologias-para-el-sector-de-la-infraestructura-y-las-edificaciones?fbclid=IwAR3H-kRWBj8H2vitSyxIgQZOEKn_4ZCWS8eZyLth8r2ytIUQy7z6BCCBAJU(Accedido: 10/10/2020). M. Ceballo, “Lo que debes saber sobre el sector construcción y el entorno digital.”Hometuls. https://hometuls.co/lo-que-debes-saber-sobre-el-sector-construccion-y-el-entorno-digital/. (Accedido: 16/6/2021). D. Castro Lacouture, “BIM: la revolución tecnológica de la construcción.” Semana.com.(Accedido: 18/8/2020). E. Gutiérrez, “Proponen construir viviendas de Interés Social con tecnología de punta.” ElTiempo.com. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/proponen-construir-en-medellin-viviendas-de-interes-social-con-tecnologia-de-punta-163628 (Accedido9/3/2021). N. Parga, “Vivienda sostenible en Colombia: ¿el futuro de la vivienda de interés social yprioritario? - Blog Licify” LicifyBlog. https://blog.licify.co/?p=3713 (Accedido:15/9/2021). Banco Interamericano de Desarrollo, “El impacto de la infraestructura digital en lasconsecuencias de la covid-19 y en la mitigación de efectos futuros,” 2020. [En línea].Disponible en: http://dx.doi.org/10.18235/0002809. A. María Cortines David, C. González Tobar, G. Adolfo Ortiz Carvajal, y J. Berland PérezGarcía, “Influencia de las TICS en el entorno familiar,” tesis de pregrado, Univ. Nal. DeSan Agustín, Arequipa, 2018. [En línea]. Disponible en:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6426. McKinsey Global Institute, “Connected world and evolution in connectivity beyond the 5Grevolution May” McKinsey Global Institute. https://www.cubility.com.au/connected-world-an-evolution-in-connectivity-beyond-the-5g-revolution/ (Accedido: 15/4/2022). Escuela Nacional Sindical, “El sector de las telecomunicaciones: entramado de relacioneslaborales con los gigantes colombianos,” 2015. [En línea]. Disponible en:http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/DOCUMENTOS-DE-LA-70 NORMA RITEL EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIALESCUELA_103-El-Sector-de-las-telecomunicaciones-Entramado-de-relaciones-laborales-con-los-gigantes-colombianos-2015.pdf. D. Sánchez Navarro, J.-P. Lis-Gutiérrez, and J. P. Herrera Saavedra, “Estudio del SectorTelecomunicaciones en Colombia (The Telecommunication Sector in Colombia),” SSRNElectron. J., 2012, doi: 10.2139/ssrn.2322766. R. Triana, “Estado del Arte de las Telecomunicaciones en Colombia en Tiempos dePandemia covid-19,” p. 14, 2020. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Gestión y Consultoría en Tecnologías de la Información y la Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/9/2022SandraSua.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/10/2022SandraSua1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/11/2022SandraSua2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/4/2022SandraSua.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/8/2022SandraSua1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/6/2022SandraSua2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/7/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
598debed59018e1ea26b165dbf91e55c c6a4bf4b70c3acae2439af3f447461a7 08fbccb77bcde3ab8e0616a8eaaf1622 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 fd0e0fef120ab50442fd34e1174dbb16 3f75a1467ac56197dac678394d26ebea ee0c33488facdd84da332e8d7dcc3d83 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026108310388736 |
spelling |
Vargas Hernández, Tito RaúlSua Cadena, Sandra Patricia2022-10-18T15:13:53Z2022-10-18T15:13:53Z2022-09-08Sua Cadena, S. P. (2022). Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Vivienda de Interés Social en Colombia. [Trabajo de maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/47678reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl sector de la construcción enfrenta innumerables desafíos, los cuales están especialmente relacionados con la incorporación de la tecnología en todos los ámbitos del desarrollo humano y la construcción de viviendas interconectadas. En Colombia, se ha establecido un mínimo de requisitos de interconectividad en el hogar a través del Manual de Redes Internas de Telecomunicaciones (RITEL), liderado por la Comisión de Regulación de las Comunicaciones, que, entre otras cosas, sugiere estructuras mínimas en la construcción de proyectos habitacionales residenciales. . de Interés Social (VIS) que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios de telecomunicaciones a través de una amplia oferta. Se han establecido actualizaciones recientes para mejorar la experiencia de los consumidores; sin embargo, debido a la falta de bibliografía al respecto, vale la pena establecer recomendaciones para su aplicación.The construction sector faces innumerable challenges, which are especially related to the incorporation of technology in all areas of human development and the construction of interconnected homes. In Colombia, a minimum of interconnectivity requirements in the home has been established through the Internal Telecommunications Networks manual (RITEL), led by the Commission for the Regulation of Communications, which, among other things, suggests minimum structures in the construction of residential housing projects. Social Interest (VIS) that guarantee users access to telecommunication services through a wide offer. Recent updates have been set to improve the experience for consumers; however, due to the lack of bibliography in this regard, it is worth establishing recommendations for its application. Keywords: Internal telecommunications networks; Construction; Projects; Social interest housing; RITEL.Magister en Gestión y Consultoría en Tecnologías de la Información y la Comunicaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Gestión y Consultoría en Tecnologías de la Información y la ComunicaciónFacultad de Ingeniería de TelecomunicacionesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Recomendaciones para la implementación de la norma RITEL para proyectos de Viviendade Interés Social en Colombiamaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisInternal telecommunications networksConstructionProjectsSocial interest housingRITELvivienda popularprogramas de viviendasubsidios para viviendaRedes Internas de TelecomunicacionesConstrucciónProyectosVivienda de interés socialRITELCRAI-USTA BucaramangaDANE, “Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información yComunicación – TIC en Hogares y Personas de 5 y más años 2018,” 2019. Accedido:15/10/2021. [En línea]. Disponible en:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_departamental_2018.pdf.MINTIC, “Plan TIC 2018-2022,” 2018. Accedido: 15/10/2021. [En línea]. Disponible en:https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-101922_Plan_TIC.pdf.CRC, “Redes internas de Telecomunicaciones para el Acceso a Servicios deTelecomunicaciones,” 2011. Accedido: 15/10/2021. [En línea]. Disponible en:https://www.crcom.gov.co/uploads/images/files/1_Documento_soporte_RITEL.pdf.Santely, “RITEL.” Santely. https://santely.net/index.php/2019/10/04/Ritel/ (Accedido:15/10/2021).CRC, “Reglamento Interno de Telecomunicaciones. Viviendas para un Futuro Conectado.Manual de uso. Resolución CRC 5405 de 2018,” 2018. Accedido: 2/1/2022. [En línea].Disponible en:https://www.crcom.gov.co/uploads/images/files/MANUALRITELFINAL(1).pdf.G. Florez, “Constructores de VIS tendrán que adaptarse a aplicación del Ritel,” Portafolio,2019. Accedido: 21/2/2020. [En línea]. Disponible en: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/constructores-de-vis-tendran-que-adaptarse-a-aplicacion-del-Ritel-531229.A. Briceño, R. Niño, y V. Arango, “Diseño de propuesta para la construcción de Viviendade Interés Social en barrios populares cercanos a las centralidades de Bogotá: una65 NORMA RITEL EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIALpropuesta de ciudad sostenible,” tesis de pregrado, Univ. Católica de Colombia, Bogotá,2018. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10983/15996L. Higuera Espinosa, “Políticas sobre vivienda de interés social y vivienda de interésprioritaria en Colombia,” 2013.D. D. Acosta Montilla. “Habitar, vivienda de interés social,” tesis de pregrado, Univ.Católica de Colombia, Bogotá, 2015. [En línea]. Disponible en:http://hdl.handle.net/10983/2509.A. H. Acevedo, “Análisis y evaluación de la sostenibilidad en proyectos de vivienda deinterés social en Latinoamérica,” tesis doctoral, Univ. Politécnica de Catalunya, Barcelona,2017. [En línea]. Disponible en: https://www.tesisenred.net/handle/10803/458358#page=1.El Espectador, “El próximo año la vivienda de interés social podría costar 3 % más,” 2016.[En línea]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/economia/el-proximo-ano-la-vivienda-de-interes-social-podria-costar-3-mas/.A. Herrera Patiño, “Diseño de una metodología para la normatividad de sistemasdomóticos para viviendas y edificaciones,” tesis de pregrado, Univ. Tecnológica dePereira, Pereira, 2016. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11059/7287.C. Escallón G, “La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos,” Rev. Ing.,no. 35, pp. 55–60, 2011, doi: 10.16924/revinge.35.10.D. Álvarez Amézquita, J. Padilla Herrera, A. Garzón Zuluaga, y L. Muñoz Hernández,“Proveedores de Servicios de Internet y de contenidos, responsabilidad civil y derechos deautor,” Studiositas, vol. 4, no. 3, pp. 51–64, 2009.R. Vélez Amador, “La televisión digital terrestre: una oportunidad para la interactividad,”Encuentros, vol. 11, no. 2, pp. 133–143, 2013.66J. Rodríguez, “Desarrollo del análisis de la vivienda de mínimos para una vivienda digna,”vol. 34, no. 59, pp. 236–252, 2014. Se buscó referencia para añadir revistaÁ. Pérez, “El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades yexpectativas del usuario,” Rev. Arquit., vol. 18, no. 1, pp. 6–17, 2016. [En línea].Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1251/125146891007.pdf.L. Gutiérrez Rodríguez, “La Institución de la Propiedad Horizontal,” Monografías, 2008.[En línea]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos69/institucion-propiedad-horizontal/institucion-propiedad-horizontal3.shtml.J. A. Valencia Valencia and H. Giraldo Zuluaga, “El cumplimiento de la ley de propiedadhorizontal (ley 675 de 2001) como marco para la consecución de la convivencia pacífica enel conjunto cerrado Torres de Buena Vista en la ciudad de Manizales,” tesis de pregrado,Univ. de Manizales, Manizales, 2014. [En línea]. Disponible en:https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2048.V. De la Paz, Infraestructuras de Telecomunicaciones, Urbanismo y Dominio PúblicoLocal, Santiago de Chile, 2020.A. O. Carrión Intriago, “Proyecto de telecomunicaciones y conectividad para el GobiernoProvincial de Loja,” tesis de maestría, Univ. San Francisco de Quito, Quito, 2009.22] A. F. Betancur Pérez, J. J. Granada Torres, y N. Guerrero González, “Redes elásticas delfuturo: beneficios para la red interna de telecomunicaciones de Colombia,” TecnoLógicas,vol. 18, no. 34, p. 125, 2015, doi: 10.22430/22565337.222.A. F. Cordero Castro y O. A. Beltrán Moreno, “Diseño de Red Interna deTelecomunicaciones en Unidad de Propiedad Horizontal Implementando la Norma67 NORMA RITEL EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIALRITEL,” tesis de pregrado, Univ. Dtral. Francisco José de Caldas, Bogotá, 2016. [Enlínea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/2820.L. F. Fique, “La política pública de vivienda en Colombia,” Rev. Bitácora Urbano Territ.,vol. 13, pp. 73–89, 2008.L. F. Fique, “La política pública de vivienda en Colombia,” Rev. Bitácora Urbano Territ.,vol. 13, pp. 73–89, 2008D. F. Ríos Durán y J. A. Hernández Rivero, “Diagnóstico sobre proyectos de construcciónde Vivienda de Interés social (VIS) en Bucaramanga y su Área Metropolitana,” tesis depregrado, Univ. Pont. Bolivariana, Bucaramanga 2012. [En línea]. Disponible en:http://hdl.handle.net/20.500.1.P. A. Parra Tinjaca, “Propuesta de mejoramiento del desempeño de la red detelecomunicaciones para la empresa Kamilion S.A,” tesis de pregrado, Univ. Sto. Tomás,Bogotá, 2014. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11634/742.E. Medina, R. Pineda, y G. Roa, “Implementación del Reglamento Técnico para RedesInternas De Telecomunicaciones en Eince Ltda.,” tesis de especialización, Univ. Piloto deColombia, Bogotá, 2016. [En línea]. Disponible en:http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4255.A. Echavarría Salazar, “Estudio de Factibilidad para la Creación de una EmpresaPrestadora De Servicios De Consultoría para la Certificación de Diseños e Instalaciones deNuevas Redes Domesticas de Telecomunicaciones en el Cumplimiento del ReglamentoTécnico Ritel – Definido por la CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones) enJulio 2013,” tesis de especialización, Corp. Univ. Minuto de Dios, Medellín, 2015. [Enlínea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/160118577.pdfB. A. Quintana G., V. R. Pereira Poveda, y C. N. Vega, “Automatización en el hogar: unproceso de diseño para viviendas de interés social,” Rev. EAN, no. 78, p. 108, 2018, doi:10.21158/01208160.n78.2015.1193.R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, y M. P. Baptista Lucio, Metodología de lainvestigación, México, 2014M. Vargas y M. Sabogal, “Investigación crítico-propositiva, sistémico-transdisciplinar:pertinencia, diseño y modelado,” pp. 0–23, 2017.J. Lopera, C. Ramírez, M. Zuluaga, y J. Ortiz, “El Método Analítico como MétodoNatural,” Nómadas., vol. 25, pp. 327–353, 2010.S. Defelipe, “¡Tecnologías a la obra! La remodelación de la construcción en Colombia,”Impacto TIC, 2018. [En línea]. Disponible en: https://impactotic.co/tecnologias-construccion-en-colombia/.Camacol, “RITEL, todo lo que se debe tener en cuenta al desarrollar un proyecto devivienda.” Camacol. https://revistandc.camacolvalle.org.co/ritel/ (Accedido: 15/10/2021).[M. Borray., “Arriban a Colombia nuevas tecnologías para el sector de la infraestructura ylas edificaciones - Comunidad 360.” 360 en Concreto.https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/categoria/innovacion-y-tendencias/arriban-a-colombia-nuevas-tecnologias-para-el-sector-de-la-infraestructura-y-las-edificaciones?fbclid=IwAR3H-kRWBj8H2vitSyxIgQZOEKn_4ZCWS8eZyLth8r2ytIUQy7z6BCCBAJU(Accedido: 10/10/2020).M. Ceballo, “Lo que debes saber sobre el sector construcción y el entorno digital.”Hometuls. https://hometuls.co/lo-que-debes-saber-sobre-el-sector-construccion-y-el-entorno-digital/. (Accedido: 16/6/2021).D. Castro Lacouture, “BIM: la revolución tecnológica de la construcción.” Semana.com.(Accedido: 18/8/2020).E. Gutiérrez, “Proponen construir viviendas de Interés Social con tecnología de punta.” ElTiempo.com. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/proponen-construir-en-medellin-viviendas-de-interes-social-con-tecnologia-de-punta-163628 (Accedido9/3/2021).N. Parga, “Vivienda sostenible en Colombia: ¿el futuro de la vivienda de interés social yprioritario? - Blog Licify” LicifyBlog. https://blog.licify.co/?p=3713 (Accedido:15/9/2021).Banco Interamericano de Desarrollo, “El impacto de la infraestructura digital en lasconsecuencias de la covid-19 y en la mitigación de efectos futuros,” 2020. [En línea].Disponible en: http://dx.doi.org/10.18235/0002809.A. María Cortines David, C. González Tobar, G. Adolfo Ortiz Carvajal, y J. Berland PérezGarcía, “Influencia de las TICS en el entorno familiar,” tesis de pregrado, Univ. Nal. DeSan Agustín, Arequipa, 2018. [En línea]. Disponible en:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6426.McKinsey Global Institute, “Connected world and evolution in connectivity beyond the 5Grevolution May” McKinsey Global Institute. https://www.cubility.com.au/connected-world-an-evolution-in-connectivity-beyond-the-5g-revolution/ (Accedido: 15/4/2022).Escuela Nacional Sindical, “El sector de las telecomunicaciones: entramado de relacioneslaborales con los gigantes colombianos,” 2015. [En línea]. Disponible en:http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/DOCUMENTOS-DE-LA-70 NORMA RITEL EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIALESCUELA_103-El-Sector-de-las-telecomunicaciones-Entramado-de-relaciones-laborales-con-los-gigantes-colombianos-2015.pdf.D. Sánchez Navarro, J.-P. Lis-Gutiérrez, and J. P. Herrera Saavedra, “Estudio del SectorTelecomunicaciones en Colombia (The Telecommunication Sector in Colombia),” SSRNElectron. J., 2012, doi: 10.2139/ssrn.2322766.R. Triana, “Estado del Arte de las Telecomunicaciones en Colombia en Tiempos dePandemia covid-19,” p. 14, 2020.THUMBNAIL2022SandraSua.pdf.jpg2022SandraSua.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5616https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/9/2022SandraSua.pdf.jpg598debed59018e1ea26b165dbf91e55cMD59open access2022SandraSua1.pdf.jpg2022SandraSua1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8503https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/10/2022SandraSua1.pdf.jpgc6a4bf4b70c3acae2439af3f447461a7MD510open access2022SandraSua2.pdf.jpg2022SandraSua2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8555https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/11/2022SandraSua2.pdf.jpg08fbccb77bcde3ab8e0616a8eaaf1622MD511open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessORIGINAL2022SandraSua.pdf2022SandraSua.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf610397https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/4/2022SandraSua.pdffd0e0fef120ab50442fd34e1174dbb16MD54open access2022SandraSua1.pdf2022SandraSua1.pdfCarta de facultadapplication/pdf103626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/8/2022SandraSua1.pdf3f75a1467ac56197dac678394d26ebeaMD58metadata only access2022SandraSua2.pdf2022SandraSua2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf165415https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/6/2022SandraSua2.pdfee0c33488facdd84da332e8d7dcc3d83MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47678/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open access11634/47678oai:repository.usta.edu.co:11634/476782023-07-19 18:41:52.102open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |