Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo y su diseño descriptivo de tipo correlacional, con el objetivo de identificar las diferencias de las actitudes hacia la adopción homoparental entre padres de familia y jóvenes universitarios. Se utilizó el instrumento Escala de Actitudes Frente...
- Autores:
-
Castiblanco Guataquirá, Angélica María
Roa Cuburuco, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18023
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18023
- Palabra clave:
- Keywords: attitudes, homoparental adoption, homosexuality,
Homosexualidad
Niños-Adopcion
Familia
Adopción Homoparental
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Adopción Homoparental
Homosexualidad
Actitudes
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_757a907386609e376be2acc5cfcf6fd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18023 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios |
title |
Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios |
spellingShingle |
Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios Keywords: attitudes, homoparental adoption, homosexuality, Homosexualidad Niños-Adopcion Familia Adopción Homoparental Psicología Tesis y disertaciones académicas Adopción Homoparental Homosexualidad Actitudes |
title_short |
Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios |
title_full |
Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios |
title_fullStr |
Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios |
title_full_unstemmed |
Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios |
title_sort |
Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Castiblanco Guataquirá, Angélica María Roa Cuburuco, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Garcés Rojas, Diego Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castiblanco Guataquirá, Angélica María Roa Cuburuco, María Alejandra |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-5555-8824 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001491238 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Keywords: attitudes, homoparental adoption, homosexuality, |
topic |
Keywords: attitudes, homoparental adoption, homosexuality, Homosexualidad Niños-Adopcion Familia Adopción Homoparental Psicología Tesis y disertaciones académicas Adopción Homoparental Homosexualidad Actitudes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Homosexualidad Niños-Adopcion Familia Adopción Homoparental Psicología Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Adopción Homoparental Homosexualidad Actitudes |
description |
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo y su diseño descriptivo de tipo correlacional, con el objetivo de identificar las diferencias de las actitudes hacia la adopción homoparental entre padres de familia y jóvenes universitarios. Se utilizó el instrumento Escala de Actitudes Frente a las Familias Homoparentales, con una muestra población de 200 sujetos, los cuales 100 corresponde a padres de familia y 100 a jóvenes universitarios. Los resultados presentados de la aplicación de la escala evidencian que, si existen diferencias significativas, ya que en la prueba T Student, la correlación fue significativa al nivel de 0,01, dejando ver que cada grupo poblacional piensa de forma diferente, indicando que los padres de familia poseen una actitud más negativa frente a la adopción homoparental según puntuación de la escala en comparación con los jóvenes universitarios. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-08-08T13:24:27Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-08-08T13:24:27Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-07-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castiblanco,A y Roa,M.(2019).Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios. Villavicencio. Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18023 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Castiblanco,A y Roa,M.(2019).Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios. Villavicencio. Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18023 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Allport, G. W. (1962). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Alvarado, J. (2017). Principio de estado laico en Colombia: cómo se afecta por las actuaciones del procurador general de la nación, Alejandro Ordóñez, respecto a la cuestión de la adopción homoparental. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22335/CONTENIDO.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Ardila, M. (2015). Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad? Desafíos, 27(II), 221-252. Doi: dx.doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.07. Asensio, J. M. (2002). Las actitudes en la reforma: un aspecto de la educación emocional. Revista Española de Pedagogía, 221, págs. 51-64. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/41571643.pdf Aya, S. (2016). Línea de investigación psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales. Universidad Santo Tomas. Baldi, C. (2016). Un estudio sobre la homoparentalidad. Uruguay, Montevideo: Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/c._baldi_fin al.pdf Barona, D. y Aponte, H. (2014). La naturaleza multifactorial del comportamiento homosexual humano: una breve revisión. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(3), págs. 61-70. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3334/333432764008.pdf Barragán, V., Berenzon, S., García de la Torre, G. y Lara, M. (2016). Actitudes hacia la homoparentalidad: Validación psicométrica de dos escalas en una muestra de estudiantes mexicanos. Revista Med UNAB, 19(2), págs. 85-94. Recuperado de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2362/2274 Barrientos, J, & Cárdenas, M. (2013). Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. Psykhe (Santiago), 22(1), págs. 3-14. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.553 Bernabé, T. (1999). El psicólogo en casa. Segunda edición. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A. Bernstein, E. Y Schaffner, L. (eds.) (2005). Regulating Sex: The Politics of Intimacy and Identity, Nueva York, EUA, Routledge. Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), págs. 50-63. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/695/69520210/ Bowen, A. M. & Bourgeois, M. J. (2001). Attitudes toward lesbian, gay, and bisexual college students: The contribution of pluralistic ignorance, dynamic social impact, and contact theories. Journal of American College Health, 50, págs. 91-96. doi:10.1080/07448480109596012 Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGrawHill. Bunge, M. (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte. Camacho, L., Tarquino, L., Prado, K., Preciado, A. (2017). Representaciones sociales de adolescentes sobre la homosexualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción homoparental. Metamorfosis, 1(1) págs. 76-96. Recuperado de: http://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/64 Campo, A. y Herazo, E. (2015). La adopción por parejas del mismo sexo en Colombia. Revista colombiana de Psiquiatría, 61(1) págs. 1-2. Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/1508 Cañete, N. (2014). Las actitudes de rechazo y prejuiciosas hacia el colectivo homosexual. Tesis de pregrado en psicología. Universitat De Les Illes Balears. Recuperado de: http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/826/TFGNADIACAN%CC%83ETE.p df?sequence=1 Cárdenas, M. y Barrientos, J. (2008b). Actitudes Explícitas e Implícitas hacia los Hombres Homosexuales en una Muestra de Estudiantes Universitarios en Chile. Psykhe (Santiago), 17(2); págs. 76-96. Recuperado de: http://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/17-25. Castro de Bustamante, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la matemática: caso: 1° y 2° Etapas de Educación Básica. Municipio San Cristóbal-EstadoTáchira. Tesis doctoral en Pedagogía, , Universitat Rovira i Virgili. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/00CapituloPortada_Indice.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Cervantes-Hernández, P. (2008). La media, varianza y desviación estándar. Ciencia y Mar 12(34), págs. 29-36. www.umar.mx/revistas/34/media.pdf Chávez, M., & Petrzelová, J., & Zapata, J. (2009). Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (1), págs. 137-151. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29214110 Clavero, M. (2014). Adopción homoparental: un estudio sobre la construcción de deseo de hijo en parejas gais. Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/4381 Colli, G., Osorno, J., Quintal, K., y Chan, I. (2011. aceptación de la adopción por parte de parejas homosexuales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (3), págs. 1-12. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/27643 Comte, A. y Marías, J. (2000). Discurso sobre el espíritu positivo. Editorial Alianza. Constitución Política de Colombia [Const]. (7 de Julio de 1991). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-071. (MP. Jorge Iván Palacio Palacio, 18, febrero de 2015). Normas sobre adopción consentida o complementaria. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-071-15.htm Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-075. (MP. Rodrigo Escobar Gil, 7, febrero de 2007). Régimen patrimonial de compañeros permanentes-parejas homosexuales/parejas homosexuales y unión marital de hecho-protección patrimonial/parejas homosexuales. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htm Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-477 (MP. Carlos Gaviria Diaz, 7, julio de 1999). Finalidad de la adopción. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-477-99.htm Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-562. (MP. Jorge Arango Mejía, 30, noviembre de 1995). Consentimiento de menor adulto para adopción/defensor de familia/derecho a tener una familia y no ser separado de ella. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-562-95.htm Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-683 (MP. Jorge Iván Palacio Palacio, 4, noviembre de 2015). Demanda de inconstitucionalidad en materia de adopción por parejas del mismo sexo. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-683- 15.htm Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU617. (MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez, 28, agosto de 2014). Adopción consentida por parejas del mismo sexo. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/SU617-14.htm Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-276. (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, 11, abril de 2012). Procedencia de la acción de tutela en caso de adopción de niños por orientación sexual del padre adoptante-se vulneraron derechos fundamentales al debido proceso y a la unidad familiar de los peticionarios. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-276-12.htm Dávila, M. y López, B. (2010). Actitud que tienen los estudiantes del Instituto Nacional de Occidente (INO) de la ciudad de León acerca del comportamiento homosexual. Tesis de grado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Recuperado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3576/1/219582.pdf Decreto 2820. (20 de diciembre de 1974). Por el cual se otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones. Diario Oficial No 34.249. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2820_1974.htm Díaz, P. (1995). Homosexualidad y antropología: una mirada desde el género. II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile. Valdivia, Chile. Recuperado de: https://www.aacademica.org/ii.congreso.chileno.de.antropologia/11.pdf Duvall, E. M. (1977). Marriage and family development. Nueva York, Lippicott. Eagly, A. H. & Charken, S. (1993). The psychology of attitudes. Fort Worth. Tx: Harcourt Brace Jovanovich. Fernández, M., y Calderón, J. (2014). Prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios. Rev Puertorriquena Psicol. 25(1): 52–60. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4297644/ García, G., y Hernández, S. (2009). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Univ. Psychol. V. 10 No. 3 págs. 817-827. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/594/1174 González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), pp. 125-135). Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jjUxcVRxNzQJ:josemramon.co m.ar/wp-content/uploads/Gonzalez-Morales.-paradigmas-en- investigacion.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12). Págs. 79-88. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf González, M. y López, F. (2008). Familias homoparentales y adopción. Dialnet, 20(2). págs. 66- 75. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2566041 Granados Cosme, J. A. (2006). Medicina y homosexualidad: prácticas sociales en tensión. Cuicuilco, 13(36), pp. 293-319. Escuela Nacional de Antropología e historia. México, D.F. recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35103613.pdf Grossmann, R. (2010). Ontología, realismo y empirismo. España: Editorial Encuentro. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Hinrichs, D. W. & Rosenberg, P. J. (2002). Attitudes toward gay, lesbian, and bisexual persons among heterosexual liberal art college students. Journal of Homosexuality, 43(1), págs. 61- 84. doi:10.1300/J082v43n01_04 Inglehart, R. & Welzel, C. (2005). Modernization, cultural change and democracy: The human development sequence. New York, NY: Cambridge University Press. Iregui, A. M. (2012). Hacia la adopción homoparental. [En línea] Recuperado en marzo de 2019, de http://derechocomparado-uniandes.blogspot.com/2012/05/hacia-la-adopcion- homoparental-por-ana.html. Juárez, J. J. y Chávez, M. Y. (2016). La experiencia de ser familia en una pareja homosexual. Revista Publicando, 3(7); págs. 69-89. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5833466.pdf Kassin, S., Fein, S. y Rose, H. (2010). Psicología social. Séptima edición. México, D.F.: Editorial Latinoamericano. Kassin, Saul; Fein, Steven y Hassel, Marcus (2010): Psicología Social. México: Cengage Learning. Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Primera edición. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Kuhn. T. (1986). La estructura de las revoluciones científica. Breviarios. Recuperado de: https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kuhn_thomas_- _la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0.doc Lacadena, J. R. (2008). Biología y genética del sexo y del comportamiento sexual humano. Madrid, España: Universidad Complutense. Lakatos, I. (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Editorial Tecnos S.A. Lamas, M. (1993). Algunas dificultades en el uso de la categoría género. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y etnológicas. México, D.F. Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1476 Ley 1090. (06 de Septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético. Colombia: Diario Oficial No. 46.383. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Ley 1098. (2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Ley 12. (22 de febrero de 1991).Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 Diario Oficial No. 39.640 Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de- 1991.pdf Ley 140. (1960). Por el cual se sustituye el Título 13 del libro Primero del Código Civil, sobre adopción Diario Oficial No. 30.432 Recuperado de: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1792901 Ley 5 (1975). Por la cual se modifica el Título XIII del Libro Primero del Código Civil y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 34.244 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0005_1975.ht Lingiardi, V., Falanga, S. & D’Augelli, A. R. (2005). The evaluation of homophobia in an Italian sample. Archives of Sexual Behavior, 34, 81-93. doi:10.1007/s10508-005-1002-z Márquez, C. (2014). La adopción abierta: derecho de familia. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. págs. 49. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/830/TFG000604.pdf?seque nce=1 Martínez, A y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Revista Cinta de Moebio. 25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508 Martinez, J., y Camacho, C. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto laboral latinoamericano. Cuestiones de género: de la igual y la diferencia. N°12, pp. págs. 347-364. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318389361_Estereotipo_prejuicio_y_discrimin acion_hacia_las_mujeres_en_el_contexto_laboral_latinoamericano Matas, A. (2011). Introducción a la investigación en ciencias de la educación. Editorial Bubok Matute, P. (2018). Índice de tolerancia a las diversidades sexuales en estudiantes universitarios de la ciudad de Cuenca. Tesis de posgrado. Universidad del Azuay. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7784/1/13586.pdf Mazeaud, H. M. (1976). Lecciones del derecho civil. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas. Medina, I. (2018). Representaciones sociales sobre adopción igualitaria de estudiantes de psicología en Bogotá. Tesis de pregrado. Corporación Universitaria Iberoamericana. Recuperado de: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/633/1/Representaciones%20social es%20sobre%20adopci%C3%B3n%20igualitaria%20de%20estudiantes%20de%20psicol og%C3%ADa%20en%20Bogot%C3%A1.pdf Méndez, C. y Mardones, K. (2014). Homoparentalidad. Representaciones sociales de universitarios del sur de Chile. Integración Académica en Psicología, 2(5). Recuperado de http://www.integracion- academica.org/attachments/article/52/Integraci%C3%B3n%20Acad%C3%A9mica%20en %20Psicolog%C3%ADa%20V2N5%20op.pdf#page=74 Menna, S. (2008). Estudios contemporáneos sobre epistemología. Editorial Universitas. Mercado, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico. Sociológica, 24, número 69, págs. 123-156. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a7.pdf Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad (2015). Abrazar La Diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Unión Europea: España. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscriminacion/documentos/Abr azar_la_diversidad_v_d.pdf Mosquera, J (2015). Derechos de las minorías sexuales. Retos contemporáneos de la resocialización. . En Justicia, 28, 121-138. http://dx.doi.org/10.17081/just.20.28.1044 Movilh (2015). XIV. Informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile Historia anual de las minorías sexuales chilenas. Hechos: Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20160314/asocfile/20160314215625/xiv_in forme_de_ddhh_2015_web.pdf Moya, M. y Puertas, S. (2008). Estereotipos, inmigración y trabajo. Papeles del Psicólogo, Vol. 29(1), págs. 6-15. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1533.pdf Moya, M. y Rodríguez Bailon, R. (2011). Fundamentos de psicología social. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Navarro, J. (2011). Diversidad, Calidad, y equidad educativa. Región de Murcia: España. Recuperado de: http://www.felgtb.org/rs/466/d112d6ad-54ec-438b-9358- 4483f9e98868/807/filename/homofobia-en-el-sistema-educativo.pdf Ñique, C. y Muñoz, V. (2016). La Bioética Personalista y la adopción de niños por parejas del mismo sexo. Flumen, 9(1). Recuperado de http://publicaciones.usat.edu.pe/index.php/flumen/article/view/389 Ocón-Domingo, J., Rodríguez-Sabiote, C. y Álvarez-Ferrándiz, D. (2018) “Perfiles de opinión de los estudiantes universitarios acerca de la homoparentalidad en el contexto actual de metamorfosis familiar”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(2): págs. 6569-591. doi: 10.14198/OBETS2018.13.2.05 Ovalles, A. (2017). Estilos educativos familiares y conductas disruptivas en el adolescente. Aplicaciones educativas. Universidad Complutense de Madrid. págs. 550. Recuperado de http://eprints.ucm.es/44251/1/T39105.pdf Oyarce, Y. (2018). La Sexualidad Y Los Derechos Fundamentales. Tesis de pregrado. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3155/1/oyarce_ya.pdf Pardo, A. (1995). Aspectos médicos de la homosexualidad. Artículo de ilustración. Bogotá, D.C. Colombia. http://www.notivida.com.ar/Articulos/Homosexualidad/Aspectos%20medicos%20de%20 la%20homosexualidad.html Pavez, J. y Muñoz, M. (2010). Educando en la diversidad. Facultad de educación. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.movilh.cl/documentacion/educando_en_la_diversidad_2da_edicion_web.pdf Piedrahita, H. G. (1992). Derecho de Familia. Bogotá: Editorial Temis S. A Pino, V. P., Pino, G. M. y Palacios, M. D. (2011). Percepciones sobre la diversidad sexual en adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca. Maskana, 2(2), págs. 39-55. Plazas, E. (2006). B.F. Skinner. La búsqueda del orden en la conducta voluntaria. Medellín: universidad San Buenaventura. Quiles del Castillo, M. N.; Betancor Rodríguez, V.; Rodríguez Torres, R. & Coello Martel, E. (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Bogotá, Colombia: Editorial Psicothema. Quintero, J. (2015). Adopción Homoparental En Colombia. Trabajo de grado pregrado derecho, Universidad de Medellín. Recuperado de: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2197/TG_DERECHO_14.pdf?seq uence=1 Ramírez, S., Moliner, V., Vicent. L. (2006). Actitudes Frente A Las Familias Homoparentales En El Contexto Escolar. Jornades de Foment de la Investigació. págs. 1-23. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78687/forum_2006_38.pdf?sequenc e=1 Rengifo, L. (2017). La adopción homoparental en Colombia: consideraciones conceptuales y jurisprudenciales. Inciso: Revista de Investigaciones en Derecho y Ciencias políticas, 19(2). Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/805 Rigo, D., Donologo, D. (2013). El proceso de hallar, adaptar y validar un instrumento de medición: decisiones tomadas en la cocina del investigador. Cuadernos de FHyCS-UNJu, Nro. 44:87- 90. recuperado de: https://www.redalyc.org/html/185/18532860006/ Robles, C., De Ieso, L., Rearte, P. (2014). Familias y homoparentalidad. El ejercicio efectivo de los derechos. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual en Trabajo Social Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata 24 y 25 de octubre de 2014. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43060/Documento_completo.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Rodríguez, L. M. y Peixoto, J. M. (2016). La percepción de la homosexualidad entre estudiantes de trabajo social en México. Imagonautas, (8), págs. 64-81. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268489 Rodríguez-Sabiote, J. Ocón-Domingo, C., y Álvarez-Ferrándiz, D. (2018). Perfiles de opinión de los estudiantes universitarios acerca de la homoparentalidad en el contexto actual de metamorfosis familiar. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.o 2, 2018, págs. 569-591. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/85196/1/OBETS_13_2_5.pdf Salazar, J. (2011). Estudio de Caso: La Adopción en Parejas Homoparentales en Colombia. Trabajo de grado. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/85/Tesisjds.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Sánchez, R. (2015). t-Student. Usos y abusos. Revista Mexicana de Cardiología. Volumen 26, Número 1, pp 59 – 61. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h- 2015/h151i.pdf Seidmann, S. (2003). Actitudes y cambio social. Departamento de publicaciones de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires. Sevilla González, M. y Álvarez Licona, N. E. (2006). Normalización del discurso homofóbico: aspectos bioéticos. Acta Bioethica, 12(2), pp. 211-217. Universidad de Chile Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55412210 Steffens & Wagner, C. (2004). Attitudes towards lesbians, gay men, bisexual women, and bisexual men in Germany. The Journal of Sex Research, 41, 137-149. doi:10.1080/00224490409552222 Tin, L. G. (2008). El rostro múltiple de la homofobia. Recuperado de : http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Rostro_multiple_homofobia.pd Undurraga, V. (2006). Cultura y diversidad de formas de vida: La homosexualidad. Ensayo. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Universidad Santo Tomas. (2015). Filosofía y cultura Institucional. Bogotá: USTA. Recuperado de: http://migracion.usta.edu.co/65-1-acred- multicampus/images/Documentos/Filosofia_y_cultura_inst%201.pdf Uribe, A., Valderrama, L., Durán, D., Galeano, C., Gamboa, K., López, S. (2008). Diferencias evolutivas en la actitud ante la muerte entre adultos jóvenes y adultos mayores. acta colombiana de psicología 11 (1): 119-126. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v11n1/v11n1a12.pdf Vander, J. W. (1995). Manual de psicología social. Barcelona: Paidós Ibérica Ediciones. Velásquez, D. y Figueroa M. (2017). Homofobia en el aula: una mirada cuantitativa de las actitudes de jóvenes universitarios hacia la homosexualidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1384.pdf Villamizar, F., y Messa, A. (2017). Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica. Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/328/1/ACTITUDES%20FRENTE%20A%20L A%20HOMOSEXUALIDAD%20EN%20LATINOAM%C3%89RICA.pdf Villaseca, O. (2016). Maternidad y paternidad lgbti: realidades excluidas de la ley de adopción una mirada desde el principio de igualdad y no discriminación (tesis doctoral). Universidad de Chile. Recuperado de: https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1026/Maternidad%20y%20P aternidad%20LGBTI?sequence=1 Vizoso, C. Vega, S. & Fernández, E. (2018). Actitudes negativas hacia la obesidad en jóvenes españoles: diferencias por sexo, edad y nivel educativo. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 5. No. 1 - Enero 2018 - pp 32-36. Recuperado de: http://www.revistapcna.com/sites/default/files/4_2.pdf Yepes, S. y Vélez, R. (2017). LA homoparentalidad femenina y masculina y la intervención en terapia familiar sistémica. Universidad Católica Luis Amigo. Recuperado de http://funlam.edu.co/revistas/index.php/RULuisAmigo/article/view/2661 Zamudio, R. (2012). Patrones de crianza en familias homoparentales desde el marco legal colombiano. Universidad Cooperativa. Recuperado de. https://www.cipe2018.com/sites/default/files/resumenes/Zamudio%20Gonz%C3%A1lez %20_R.D.pdf Zapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: Trazas iniciales de una investigación en curso. rev.latinoam.estud.fam. 1(1), pp. 140 - 162. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42992515/LECTURA_COMP._DE LICTIVO.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=152589683 8&Signature=gxFa3to7gv2uxW5LAtghFTe2dEQ%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DHOMOPARENTALIDAD_EN_COLOMBIA_ TRAZAS_INIC.pdf Zárate, A. (2014). Adopción y procreación humana asistida homoparental en Colombia: problemas a la bioética y reflexiones del bioderecho. Revista Producción + Limpia, 9(2). Págs..140-143. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/703 Ziman, J. (1978). Reliable knowledge. An exploration of the grounds for belief in science. Cambridge: Cambridge University Press. Traducción de E. Pérez Sedeño (1981): La credibilidad de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/1/2019angelicacastiblanco https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/2/2019angelicacastiblanco1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/3/2019angelicacastiblanco2 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/5/2019angelicacastiblanco-2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/6/Cartadeaprobacionfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/7/Cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/8/2019angelicacastiblanco.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/9/2019angelicacastiblanco1.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/10/2019angelicacastiblanco2.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aab9a15b67a523736e12844b43d9e170 d19e0ab2affcb50d50a54cfe2619d2e1 96bec4d41a8352597841cb46ab25081a f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 8d5a6e6338eac2851ecdbf19b3c9f6ef af77e004be2c2294588be23f658f2ce8 1c62ad2d4be1889712c1df6795abe1be 8d5a6e6338eac2851ecdbf19b3c9f6ef af77e004be2c2294588be23f658f2ce8 1c62ad2d4be1889712c1df6795abe1be |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026198853877760 |
spelling |
Garcés Rojas, Diego AlejandroCastiblanco Guataquirá, Angélica MaríaRoa Cuburuco, María Alejandrahttps://orcid.org/0000-0002-5555-8824http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014912382019-08-08T13:24:27Z2019-08-08T13:24:27Z2019-07-19Castiblanco,A y Roa,M.(2019).Actitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitarios. Villavicencio. Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/18023reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tiene un enfoque cuantitativo y su diseño descriptivo de tipo correlacional, con el objetivo de identificar las diferencias de las actitudes hacia la adopción homoparental entre padres de familia y jóvenes universitarios. Se utilizó el instrumento Escala de Actitudes Frente a las Familias Homoparentales, con una muestra población de 200 sujetos, los cuales 100 corresponde a padres de familia y 100 a jóvenes universitarios. Los resultados presentados de la aplicación de la escala evidencian que, si existen diferencias significativas, ya que en la prueba T Student, la correlación fue significativa al nivel de 0,01, dejando ver que cada grupo poblacional piensa de forma diferente, indicando que los padres de familia poseen una actitud más negativa frente a la adopción homoparental según puntuación de la escala en comparación con los jóvenes universitarios.The present investigation has a quantitative approach and its design is descriptive of correlational type, with the objective of identifying the differences of the attitudes towards homoparental adoption between parents and university students. This is the instrument Scale of Attitudes Against Homoparental Families, with a population sample of 200 subjects, 100 parents and 100 university students. The results are related to the level of 0.01, so in the population group they think differently, indicating that the parents of the family in a more negative attitude towards homoparental adoption according to the escalation in the comparison with the young university studentsPsicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaActitudes hacia la adopción homoparental: un estudio comparativo entre padres de familia de una institución educativa y jóvenes universitariosKeywords: attitudes, homoparental adoption, homosexuality,HomosexualidadNiños-AdopcionFamiliaAdopción HomoparentalPsicologíaTesis y disertaciones académicasAdopción HomoparentalHomosexualidadActitudesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA VillavicencioAllport, G. W. (1962). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.Alvarado, J. (2017). Principio de estado laico en Colombia: cómo se afecta por las actuaciones del procurador general de la nación, Alejandro Ordóñez, respecto a la cuestión de la adopción homoparental. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22335/CONTENIDO.pdf?seq uence=1&isAllowed=yArdila, M. (2015). Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad? Desafíos, 27(II), 221-252. Doi: dx.doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.07.Asensio, J. M. (2002). Las actitudes en la reforma: un aspecto de la educación emocional. Revista Española de Pedagogía, 221, págs. 51-64. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/41571643.pdfAya, S. (2016). Línea de investigación psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales. Universidad Santo Tomas.Baldi, C. (2016). Un estudio sobre la homoparentalidad. Uruguay, Montevideo: Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/c._baldi_fin al.pdfBarona, D. y Aponte, H. (2014). La naturaleza multifactorial del comportamiento homosexual humano: una breve revisión. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(3), págs. 61-70. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3334/333432764008.pdfBarragán, V., Berenzon, S., García de la Torre, G. y Lara, M. (2016). Actitudes hacia la homoparentalidad: Validación psicométrica de dos escalas en una muestra de estudiantes mexicanos. Revista Med UNAB, 19(2), págs. 85-94. Recuperado de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2362/2274Barrientos, J, & Cárdenas, M. (2013). Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. Psykhe (Santiago), 22(1), págs. 3-14. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.553Bernabé, T. (1999). El psicólogo en casa. Segunda edición. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.Bernstein, E. Y Schaffner, L. (eds.) (2005). Regulating Sex: The Politics of Intimacy and Identity, Nueva York, EUA, Routledge.Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), págs. 50-63. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/695/69520210/Bowen, A. M. & Bourgeois, M. J. (2001). Attitudes toward lesbian, gay, and bisexual college students: The contribution of pluralistic ignorance, dynamic social impact, and contact theories. Journal of American College Health, 50, págs. 91-96. doi:10.1080/07448480109596012Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGrawHill.Bunge, M. (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte.Camacho, L., Tarquino, L., Prado, K., Preciado, A. (2017). Representaciones sociales de adolescentes sobre la homosexualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción homoparental. Metamorfosis, 1(1) págs. 76-96. Recuperado de: http://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/64Campo, A. y Herazo, E. (2015). La adopción por parejas del mismo sexo en Colombia. Revista colombiana de Psiquiatría, 61(1) págs. 1-2. Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/1508Cañete, N. (2014). Las actitudes de rechazo y prejuiciosas hacia el colectivo homosexual. Tesis de pregrado en psicología. Universitat De Les Illes Balears. Recuperado de: http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/826/TFGNADIACAN%CC%83ETE.p df?sequence=1Cárdenas, M. y Barrientos, J. (2008b). Actitudes Explícitas e Implícitas hacia los Hombres Homosexuales en una Muestra de Estudiantes Universitarios en Chile. Psykhe (Santiago), 17(2); págs. 76-96. Recuperado de: http://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/17-25.Castro de Bustamante, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la matemática: caso: 1° y 2° Etapas de Educación Básica. Municipio San Cristóbal-EstadoTáchira. Tesis doctoral en Pedagogía, , Universitat Rovira i Virgili. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/00CapituloPortada_Indice.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yCervantes-Hernández, P. (2008). La media, varianza y desviación estándar. Ciencia y Mar 12(34), págs. 29-36. www.umar.mx/revistas/34/media.pdfChávez, M., & Petrzelová, J., & Zapata, J. (2009). Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (1), págs. 137-151. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29214110Clavero, M. (2014). Adopción homoparental: un estudio sobre la construcción de deseo de hijo en parejas gais. Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/4381Colli, G., Osorno, J., Quintal, K., y Chan, I. (2011. aceptación de la adopción por parte de parejas homosexuales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (3), págs. 1-12. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/27643Comte, A. y Marías, J. (2000). Discurso sobre el espíritu positivo. Editorial Alianza.Constitución Política de Colombia [Const]. (7 de Julio de 1991). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-071. (MP. Jorge Iván Palacio Palacio, 18, febrero de 2015). Normas sobre adopción consentida o complementaria. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-071-15.htmCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-075. (MP. Rodrigo Escobar Gil, 7, febrero de 2007). Régimen patrimonial de compañeros permanentes-parejas homosexuales/parejas homosexuales y unión marital de hecho-protección patrimonial/parejas homosexuales. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htmCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-477 (MP. Carlos Gaviria Diaz, 7, julio de 1999). Finalidad de la adopción. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-477-99.htmCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-562. (MP. Jorge Arango Mejía, 30, noviembre de 1995). Consentimiento de menor adulto para adopción/defensor de familia/derecho a tener una familia y no ser separado de ella. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-562-95.htmCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-683 (MP. Jorge Iván Palacio Palacio, 4, noviembre de 2015). Demanda de inconstitucionalidad en materia de adopción por parejas del mismo sexo. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-683- 15.htmCorte Constitucional de Colombia. Sentencia SU617. (MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez, 28, agosto de 2014). Adopción consentida por parejas del mismo sexo. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/SU617-14.htmCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-276. (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, 11, abril de 2012). Procedencia de la acción de tutela en caso de adopción de niños por orientación sexual del padre adoptante-se vulneraron derechos fundamentales al debido proceso y a la unidad familiar de los peticionarios. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-276-12.htmDávila, M. y López, B. (2010). Actitud que tienen los estudiantes del Instituto Nacional de Occidente (INO) de la ciudad de León acerca del comportamiento homosexual. Tesis de grado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Recuperado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3576/1/219582.pdfDecreto 2820. (20 de diciembre de 1974). Por el cual se otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones. Diario Oficial No 34.249. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2820_1974.htmDíaz, P. (1995). Homosexualidad y antropología: una mirada desde el género. II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile. Valdivia, Chile. Recuperado de: https://www.aacademica.org/ii.congreso.chileno.de.antropologia/11.pdfDuvall, E. M. (1977). Marriage and family development. Nueva York, Lippicott. Eagly, A. H. & Charken, S. (1993). The psychology of attitudes. Fort Worth. Tx: Harcourt Brace Jovanovich.Fernández, M., y Calderón, J. (2014). Prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios. Rev Puertorriquena Psicol. 25(1): 52–60. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4297644/García, G., y Hernández, S. (2009). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Univ. Psychol. V. 10 No. 3 págs. 817-827. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/594/1174González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), pp. 125-135). Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jjUxcVRxNzQJ:josemramon.co m.ar/wp-content/uploads/Gonzalez-Morales.-paradigmas-en- investigacion.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coGonzález, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12). Págs. 79-88. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdfGonzález, M. y López, F. (2008). Familias homoparentales y adopción. Dialnet, 20(2). págs. 66- 75. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2566041Granados Cosme, J. A. (2006). Medicina y homosexualidad: prácticas sociales en tensión. Cuicuilco, 13(36), pp. 293-319. Escuela Nacional de Antropología e historia. México, D.F. recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35103613.pdfGrossmann, R. (2010). Ontología, realismo y empirismo. España: Editorial Encuentro.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.Hinrichs, D. W. & Rosenberg, P. J. (2002). Attitudes toward gay, lesbian, and bisexual persons among heterosexual liberal art college students. Journal of Homosexuality, 43(1), págs. 61- 84. doi:10.1300/J082v43n01_04Inglehart, R. & Welzel, C. (2005). Modernization, cultural change and democracy: The human development sequence. New York, NY: Cambridge University Press.Iregui, A. M. (2012). Hacia la adopción homoparental. [En línea] Recuperado en marzo de 2019, de http://derechocomparado-uniandes.blogspot.com/2012/05/hacia-la-adopcion- homoparental-por-ana.html.Juárez, J. J. y Chávez, M. Y. (2016). La experiencia de ser familia en una pareja homosexual. Revista Publicando, 3(7); págs. 69-89. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5833466.pdfKassin, S., Fein, S. y Rose, H. (2010). Psicología social. Séptima edición. México, D.F.: Editorial Latinoamericano.Kassin, Saul; Fein, Steven y Hassel, Marcus (2010): Psicología Social. México: Cengage Learning.Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Primera edición. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Kuhn. T. (1986). La estructura de las revoluciones científica. Breviarios. Recuperado de: https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kuhn_thomas_- _la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0.docLacadena, J. R. (2008). Biología y genética del sexo y del comportamiento sexual humano. Madrid, España: Universidad Complutense.Lakatos, I. (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Editorial Tecnos S.A.Lamas, M. (1993). Algunas dificultades en el uso de la categoría género. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y etnológicas. México, D.F. Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1476Ley 1090. (06 de Septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético. Colombia: Diario Oficial No. 46.383. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlLey 1098. (2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmLey 12. (22 de febrero de 1991).Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 Diario Oficial No. 39.640 Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de- 1991.pdfLey 140. (1960). Por el cual se sustituye el Título 13 del libro Primero del Código Civil, sobre adopción Diario Oficial No. 30.432 Recuperado de: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1792901Ley 5 (1975). Por la cual se modifica el Título XIII del Libro Primero del Código Civil y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 34.244 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0005_1975.htLingiardi, V., Falanga, S. & D’Augelli, A. R. (2005). The evaluation of homophobia in an Italian sample. Archives of Sexual Behavior, 34, 81-93. doi:10.1007/s10508-005-1002-zMárquez, C. (2014). La adopción abierta: derecho de familia. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. págs. 49. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/830/TFG000604.pdf?seque nce=1Martínez, A y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Revista Cinta de Moebio. 25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508Martinez, J., y Camacho, C. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto laboral latinoamericano. Cuestiones de género: de la igual y la diferencia. N°12, pp. págs. 347-364. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318389361_Estereotipo_prejuicio_y_discrimin acion_hacia_las_mujeres_en_el_contexto_laboral_latinoamericanoMatas, A. (2011). Introducción a la investigación en ciencias de la educación. Editorial BubokMatute, P. (2018). Índice de tolerancia a las diversidades sexuales en estudiantes universitarios de la ciudad de Cuenca. Tesis de posgrado. Universidad del Azuay. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7784/1/13586.pdfMazeaud, H. M. (1976). Lecciones del derecho civil. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas.Medina, I. (2018). Representaciones sociales sobre adopción igualitaria de estudiantes de psicología en Bogotá. Tesis de pregrado. Corporación Universitaria Iberoamericana. Recuperado de: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/633/1/Representaciones%20social es%20sobre%20adopci%C3%B3n%20igualitaria%20de%20estudiantes%20de%20psicol og%C3%ADa%20en%20Bogot%C3%A1.pdfMéndez, C. y Mardones, K. (2014). Homoparentalidad. Representaciones sociales de universitarios del sur de Chile. Integración Académica en Psicología, 2(5). Recuperado de http://www.integracion- academica.org/attachments/article/52/Integraci%C3%B3n%20Acad%C3%A9mica%20en %20Psicolog%C3%ADa%20V2N5%20op.pdf#page=74Menna, S. (2008). Estudios contemporáneos sobre epistemología. Editorial Universitas.Mercado, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico. Sociológica, 24, número 69, págs. 123-156. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a7.pdfMinisterio de sanidad, servicios sociales e igualdad (2015). Abrazar La Diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Unión Europea: España. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscriminacion/documentos/Abr azar_la_diversidad_v_d.pdfMosquera, J (2015). Derechos de las minorías sexuales. Retos contemporáneos de la resocialización. . En Justicia, 28, 121-138. http://dx.doi.org/10.17081/just.20.28.1044Movilh (2015). XIV. Informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile Historia anual de las minorías sexuales chilenas. Hechos: Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20160314/asocfile/20160314215625/xiv_in forme_de_ddhh_2015_web.pdfMoya, M. y Puertas, S. (2008). Estereotipos, inmigración y trabajo. Papeles del Psicólogo, Vol. 29(1), págs. 6-15. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1533.pdfMoya, M. y Rodríguez Bailon, R. (2011). Fundamentos de psicología social. Madrid, España: Ediciones Pirámide.Navarro, J. (2011). Diversidad, Calidad, y equidad educativa. Región de Murcia: España. Recuperado de: http://www.felgtb.org/rs/466/d112d6ad-54ec-438b-9358- 4483f9e98868/807/filename/homofobia-en-el-sistema-educativo.pdfÑique, C. y Muñoz, V. (2016). La Bioética Personalista y la adopción de niños por parejas del mismo sexo. Flumen, 9(1). Recuperado de http://publicaciones.usat.edu.pe/index.php/flumen/article/view/389Ocón-Domingo, J., Rodríguez-Sabiote, C. y Álvarez-Ferrándiz, D. (2018) “Perfiles de opinión de los estudiantes universitarios acerca de la homoparentalidad en el contexto actual de metamorfosis familiar”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(2): págs. 6569-591. doi: 10.14198/OBETS2018.13.2.05Ovalles, A. (2017). Estilos educativos familiares y conductas disruptivas en el adolescente. Aplicaciones educativas. Universidad Complutense de Madrid. págs. 550. Recuperado de http://eprints.ucm.es/44251/1/T39105.pdfOyarce, Y. (2018). La Sexualidad Y Los Derechos Fundamentales. Tesis de pregrado. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3155/1/oyarce_ya.pdfPardo, A. (1995). Aspectos médicos de la homosexualidad. Artículo de ilustración. Bogotá, D.C. Colombia. http://www.notivida.com.ar/Articulos/Homosexualidad/Aspectos%20medicos%20de%20 la%20homosexualidad.htmlPavez, J. y Muñoz, M. (2010). Educando en la diversidad. Facultad de educación. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.movilh.cl/documentacion/educando_en_la_diversidad_2da_edicion_web.pdfPiedrahita, H. G. (1992). Derecho de Familia. Bogotá: Editorial Temis S. APino, V. P., Pino, G. M. y Palacios, M. D. (2011). Percepciones sobre la diversidad sexual en adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca. Maskana, 2(2), págs. 39-55.Plazas, E. (2006). B.F. Skinner. La búsqueda del orden en la conducta voluntaria. Medellín: universidad San Buenaventura.Quiles del Castillo, M. N.; Betancor Rodríguez, V.; Rodríguez Torres, R. & Coello Martel, E. (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Bogotá, Colombia: Editorial Psicothema.Quintero, J. (2015). Adopción Homoparental En Colombia. Trabajo de grado pregrado derecho, Universidad de Medellín. Recuperado de: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2197/TG_DERECHO_14.pdf?seq uence=1Ramírez, S., Moliner, V., Vicent. L. (2006). Actitudes Frente A Las Familias Homoparentales En El Contexto Escolar. Jornades de Foment de la Investigació. págs. 1-23. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78687/forum_2006_38.pdf?sequenc e=1Rengifo, L. (2017). La adopción homoparental en Colombia: consideraciones conceptuales y jurisprudenciales. Inciso: Revista de Investigaciones en Derecho y Ciencias políticas, 19(2). Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/805Rigo, D., Donologo, D. (2013). El proceso de hallar, adaptar y validar un instrumento de medición: decisiones tomadas en la cocina del investigador. Cuadernos de FHyCS-UNJu, Nro. 44:87- 90. recuperado de: https://www.redalyc.org/html/185/18532860006/Robles, C., De Ieso, L., Rearte, P. (2014). Familias y homoparentalidad. El ejercicio efectivo de los derechos. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual en Trabajo Social Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata 24 y 25 de octubre de 2014. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43060/Documento_completo.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yRodríguez, L. M. y Peixoto, J. M. (2016). La percepción de la homosexualidad entre estudiantes de trabajo social en México. Imagonautas, (8), págs. 64-81. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268489Rodríguez-Sabiote, J. Ocón-Domingo, C., y Álvarez-Ferrándiz, D. (2018). Perfiles de opinión de los estudiantes universitarios acerca de la homoparentalidad en el contexto actual de metamorfosis familiar. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.o 2, 2018, págs. 569-591. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/85196/1/OBETS_13_2_5.pdfSalazar, J. (2011). Estudio de Caso: La Adopción en Parejas Homoparentales en Colombia. Trabajo de grado. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/85/Tesisjds.pdf?sequence=1 &isAllowed=ySánchez, R. (2015). t-Student. Usos y abusos. Revista Mexicana de Cardiología. Volumen 26, Número 1, pp 59 – 61. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h- 2015/h151i.pdfSeidmann, S. (2003). Actitudes y cambio social. Departamento de publicaciones de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires.Sevilla González, M. y Álvarez Licona, N. E. (2006). Normalización del discurso homofóbico: aspectos bioéticos. Acta Bioethica, 12(2), pp. 211-217. Universidad de Chile Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55412210Steffens & Wagner, C. (2004). Attitudes towards lesbians, gay men, bisexual women, and bisexual men in Germany. The Journal of Sex Research, 41, 137-149. doi:10.1080/00224490409552222Tin, L. G. (2008). El rostro múltiple de la homofobia. Recuperado de : http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Rostro_multiple_homofobia.pdUndurraga, V. (2006). Cultura y diversidad de formas de vida: La homosexualidad. Ensayo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.Universidad Santo Tomas. (2015). Filosofía y cultura Institucional. Bogotá: USTA. Recuperado de: http://migracion.usta.edu.co/65-1-acred- multicampus/images/Documentos/Filosofia_y_cultura_inst%201.pdfUribe, A., Valderrama, L., Durán, D., Galeano, C., Gamboa, K., López, S. (2008). Diferencias evolutivas en la actitud ante la muerte entre adultos jóvenes y adultos mayores. acta colombiana de psicología 11 (1): 119-126. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v11n1/v11n1a12.pdfVander, J. W. (1995). Manual de psicología social. Barcelona: Paidós Ibérica Ediciones.Velásquez, D. y Figueroa M. (2017). Homofobia en el aula: una mirada cuantitativa de las actitudes de jóvenes universitarios hacia la homosexualidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1384.pdfVillamizar, F., y Messa, A. (2017). Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica. Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/328/1/ACTITUDES%20FRENTE%20A%20L A%20HOMOSEXUALIDAD%20EN%20LATINOAM%C3%89RICA.pdfVillaseca, O. (2016). Maternidad y paternidad lgbti: realidades excluidas de la ley de adopción una mirada desde el principio de igualdad y no discriminación (tesis doctoral). Universidad de Chile. Recuperado de: https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1026/Maternidad%20y%20P aternidad%20LGBTI?sequence=1Vizoso, C. Vega, S. & Fernández, E. (2018). Actitudes negativas hacia la obesidad en jóvenes españoles: diferencias por sexo, edad y nivel educativo. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 5. No. 1 - Enero 2018 - pp 32-36. Recuperado de: http://www.revistapcna.com/sites/default/files/4_2.pdfYepes, S. y Vélez, R. (2017). LA homoparentalidad femenina y masculina y la intervención en terapia familiar sistémica. Universidad Católica Luis Amigo. Recuperado de http://funlam.edu.co/revistas/index.php/RULuisAmigo/article/view/2661Zamudio, R. (2012). Patrones de crianza en familias homoparentales desde el marco legal colombiano. Universidad Cooperativa. Recuperado de. https://www.cipe2018.com/sites/default/files/resumenes/Zamudio%20Gonz%C3%A1lez %20_R.D.pdfZapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: Trazas iniciales de una investigación en curso. rev.latinoam.estud.fam. 1(1), pp. 140 - 162. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42992515/LECTURA_COMP._DE LICTIVO.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=152589683 8&Signature=gxFa3to7gv2uxW5LAtghFTe2dEQ%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DHOMOPARENTALIDAD_EN_COLOMBIA_ TRAZAS_INIC.pdfZárate, A. (2014). Adopción y procreación humana asistida homoparental en Colombia: problemas a la bioética y reflexiones del bioderecho. Revista Producción + Limpia, 9(2). Págs..140-143. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/703Ziman, J. (1978). Reliable knowledge. An exploration of the grounds for belief in science. Cambridge: Cambridge University Press. Traducción de E. Pérez Sedeño (1981): La credibilidad de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.ORIGINAL2019angelicacastiblanco2019angelicacastiblancoapplication/pdf1472990https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/1/2019angelicacastiblancoaab9a15b67a523736e12844b43d9e170MD51open access2019angelicacastiblanco12019angelicacastiblanco1carta autorización de facultadapplication/pdf54697https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/2/2019angelicacastiblanco1d19e0ab2affcb50d50a54cfe2619d2e1MD52metadata only access2019angelicacastiblanco22019angelicacastiblanco2carta derechos de autorapplication/pdf269968https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/3/2019angelicacastiblanco296bec4d41a8352597841cb46ab25081aMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019angelicacastiblanco-2.pdf.jpg2019angelicacastiblanco-2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6877https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/5/2019angelicacastiblanco-2.pdf.jpg8d5a6e6338eac2851ecdbf19b3c9f6efMD55open accessCartadeaprobacionfacultad.pdf.jpgCartadeaprobacionfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7059https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/6/Cartadeaprobacionfacultad.pdf.jpgaf77e004be2c2294588be23f658f2ce8MD56metadata only accessCartaderechosdeautor.pdf.jpgCartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8772https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/7/Cartaderechosdeautor.pdf.jpg1c62ad2d4be1889712c1df6795abe1beMD57metadata only access2019angelicacastiblanco.jpg2019angelicacastiblanco.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6877https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/8/2019angelicacastiblanco.jpg8d5a6e6338eac2851ecdbf19b3c9f6efMD58open access2019angelicacastiblanco1.jpg2019angelicacastiblanco1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7059https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/9/2019angelicacastiblanco1.jpgaf77e004be2c2294588be23f658f2ce8MD59open access2019angelicacastiblanco2.jpg2019angelicacastiblanco2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8772https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18023/10/2019angelicacastiblanco2.jpg1c62ad2d4be1889712c1df6795abe1beMD510open access11634/18023oai:repository.usta.edu.co:11634/180232022-10-10 15:30:22.504open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |