Implicaciones bioéticas al decidir entre tratamiento de endodoncia e implantes dentales: estudio cualitativo en especialistas de odontología
Objetivo. Al momento de decidir entre endodoncia e implantes dentales es necesario tener en cuenta factores multidisciplinarios que intervienen en la elección final del tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente y factores relacionados con los dilemas implicados en la decisión (Kim &...
- Autores:
-
Buitrago Castillo, Gloria Angélica
Ochoa Zambrano, Luz Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/28055
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/28055
- Palabra clave:
- Endodontics
Dental implant
Longevity
Cost-benefit analysis
Bioethics
Endodoncia
Bioética
Implantes dentarios
Endodoncia
Implante dental
Longevidad
Análisis costo-beneficio
Bioética
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Objetivo. Al momento de decidir entre endodoncia e implantes dentales es necesario tener en cuenta factores multidisciplinarios que intervienen en la elección final del tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente y factores relacionados con los dilemas implicados en la decisión (Kim & Solomon, 2011). Se hace indispensable investigar acerca de los dilemas éticos que tienen ocurrencia al decidir entre tratamiento endodóntico o tratamiento de implantes dentales. Materiales y método. La investigación cualitativa llevada a cabo comprende una etapa previa con el fin de identificar las categorías que tienen que ver con los dilemas éticos y, que surgen al momento de decidir entre uno u otro tratamiento, se recurrió al estudio documentado de artículos especializados a través de fórmulas de exploración de base de datos, proceso inductivo. Como resultado de esta primera etapa, se avanza de manera deductiva, en la elaboración del documento de categorías descritas, analizadas y reflexionadas siguiendo el modelo de la epistemología ética, de modo que se identifican criterios que ayudan a garantizar la coherencia lógica, la adecuación y la continuidad temática. Durante la segunda etapa de la investigación, con base en las categorías anteriores se estructura la secuencia de entrevista semiestructurada a profesionales, la entrevista se efectúa siguiendo las pautas de confidencialidad y consentimiento informado. La información obtenida de los especialistas, seis en total, se procesa a través del programa Atlas Ti, por medio del cual se identifican nodos, categorías y códigos. Se efectúa el proceso de asunción de hallazgos a fin de que emerjan los aportes de los profesionales tal como lo expresaron, se contrastan para la discusión con los referentes obtenidos en las etapas previas de fundamentación bioética desde el enfoque principialista. Resultados. En relación con la información que el especialista transmite al paciente para que decida de manera autónoma entre tratamiento endodóntico o tratamiento de implantes dentales de óseo integración, los entrevistados subrayan que dicha información debe ser amplia, detallada, inteligible y adecuada a cada una de las etapas del tratamiento a fin de que conste en el consentimiento informado y posibilite la decisión autónoma. En cuanto a la idoneidad profesional, para decidir sobre lo más conveniente como tratamiento, todos buscan acertar respecto a la satisfacción de los pacientes, así se perciba que en el ejercicio los profesionales tienen distintos enfoques para la práctica. Además, los entrevistados están de acuerdo con que la interconsulta a otras especialidades: periodoncia, endodoncia, cirugía, rehabilitación, relacionadas con la decisión entre endodoncia e implantes dentales, aporta claridad y criterios tecnocientíficos. Respecto del uso de tecnologías y materiales biocompatibles se encontró que estos contribuyen a la cualificación de los procedimientos clínicos haciéndolos menos invasivos, posibilitan la optimización de los tiempos de atención en función de la seguridad y el éxito. Con respecto a la elección del plan de tratamiento, uno de los factores a tener en cuenta es el de las expectativas del paciente, que deben corresponder con la opción costo-efectiva de mayor impacto benéfico a largo plazo en cuanto a lo sistémico y cuyos costos tengan en cuenta las posibilidades económicas de los pacientes. La posición asumida por los profesionales entrevistados es ser éticos al momento de decidir entre las alternativas de tratamiento, pues el bagaje académico, la experiencia profesional y el apoyo en otras especialidades son indispensables para asegurar el beneficio de los pacientes. Conclusiones. La investigación pone de manifiesto como los valores están inmersos en todos los momentos de la formación, práctica y atención de los profesionales que atienden pacientes odontológicos, también en lo que implica tenerlos o no tenerlos en cuenta, tanto para el bienestar de los pacientes, como para la consolidación de la fiducia social, sobre todo cuando se decide entre uno u otro tratamiento. |
---|