Influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona
En este estudio se evaluó la influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza sativa), para ello se tuvo en cuenta los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno, fosforo y p...
- Autores:
-
Paredes Melo, María Camila
Mayorga Mayorga, Yeimy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21748
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21748
- Palabra clave:
- CFU
soil microorganisms
agrochemicals
grassland
Microorganismos
Suelos
Arroz - Cultivo
Productos químicos agrícolas - aspectos ambientales
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
UFC
microorganismos del suelo
agroquímicos
pastizal
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_734e71c00b3b496369c351ca33180cbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/21748 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona |
title |
Influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona |
spellingShingle |
Influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona CFU soil microorganisms agrochemicals grassland Microorganismos Suelos Arroz - Cultivo Productos químicos agrícolas - aspectos ambientales Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas UFC microorganismos del suelo agroquímicos pastizal |
title_short |
Influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona |
title_full |
Influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona |
title_fullStr |
Influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona |
title_full_unstemmed |
Influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona |
title_sort |
Influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona |
dc.creator.fl_str_mv |
Paredes Melo, María Camila Mayorga Mayorga, Yeimy Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Reina, Christian José Bastidas López, Harold |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Paredes Melo, María Camila Mayorga Mayorga, Yeimy Tatiana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
http://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001121286 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
CFU soil microorganisms agrochemicals grassland |
topic |
CFU soil microorganisms agrochemicals grassland Microorganismos Suelos Arroz - Cultivo Productos químicos agrícolas - aspectos ambientales Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas UFC microorganismos del suelo agroquímicos pastizal |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Microorganismos Suelos Arroz - Cultivo Productos químicos agrícolas - aspectos ambientales Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
UFC microorganismos del suelo agroquímicos pastizal |
description |
En este estudio se evaluó la influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza sativa), para ello se tuvo en cuenta los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio) y la caracterización de la diversidad fúngica y bacteriana. La investigación se desarrolló en Villavicencio-Meta, específicamente en los predios de la Universidad de Los Llanos, Sede Barcelona. La influencia del sistema productivo de arroz se comparó con un pastizal (Panicum maximum), en un área testigo, para ello se tuvo en cuenta la rizosfera del suelo a una profundidad de (0-10 cm). Posterior al monitoreo de los parámetros fisicoquímicos, la diversidad fúngica y bacteriana, se analizó estadísticamente las variables abordadas por medio del software IBM SPSS Statistics 25. Mediante el análisis y la evaluación de las propiedades fisicoquímicas, la caracterización de la diversidad fúngica y bacteriana y el análisis estadístico, se determinó que, la diferencia en las propiedades fisicoquímicas anterior y posterior a la aplicación de los agroquímicos fueron mínimas, ya que el pH, en el área del sistema productivo de arroz fue de 5,1 a 5,2, indicando un suelo extremadamente acido, así mismo se presentaron los demás parámetros con cambios de 0,1 a 0,2, a excepción de la conductividad eléctrica, la cual se presentó 309 a 153,3 µ/cm y el fosforo el cual se presentó de 37,2 a 43,8% , es decir que presentaron un cambio significativo. En la caracterización de microorganismos, se encontró un total de 12 colonias bacterianas y 35 colonias fúngicas, donde gran parte de estas fueron patógenas, cada una con su descripción macroscópica y con sus respectivos géneros, exceptuando algunas colonias bacterianas a las que no se logró identificar su género. En cuanto a la diversidad fúngica y bacteriana luego del respectivo análisis estadístico en las áreas, se presentó diferencias numéricas en las UFC, pero no diferencias significativas. Es decir que la influencia de la aplicación de agroquímicos en el sistema productivo de arroz, no es significativa, un factor que pudo llegar a influir fue que las cantidades aplicadas de agroquímicos al área no son excesivas, es decir cumple con las dosis recomendadas. Los resultados obtenidos servirán de referencia para las personas que deseen desarrollar futuros proyectos de investigación o actividades relacionadas con la temática. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-17T22:04:38Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-17T22:04:38Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-02-14 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mayorga Mayorga, Y. T., & Paredes Melo, M. C. (2019). Influencia de la Aplicación de Agroquímicos en la Diversidad Fúngica y Bacteriana del Sistema Productivo de Arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona. Tesis de Grado. Universidad Santo Tomas. Villavicencio. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/21748 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mayorga Mayorga, Y. T., & Paredes Melo, M. C. (2019). Influencia de la Aplicación de Agroquímicos en la Diversidad Fúngica y Bacteriana del Sistema Productivo de Arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona. Tesis de Grado. Universidad Santo Tomas. Villavicencio. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/21748 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. (7 de Marzo de 2017). ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Obtenido de https://www.adama.com/documents/392363/398678/FT+VITAVAX+400+WP_tcm104-56830.pdf Albert, L. A. (2013). Curso básico de toxicología ambiental (Segunda ed.). Mexico DF: Limusa S.A, de C.V. Altamirano Valero, H. A. (2015). Efecto de los agroquímicos sobre la microbiota edáfica en dos tipos de textura en macetas con cultivo de papa (Solanum tuberosum), en ambiente controlado en Viacha, Proincia Ingavi, La Paz. La Paz-Bolivia: Universidad mayor de San Andrés. Alvarez Jaramillo, R. J. (2014). Instructivo de uso del multiparametrico WTW. Tesis de Grado. Huaraz, Perú: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Aparico , V., De Géronimo, E., Hernández Guijarro, K., Pérez, D., Portocarrero, R., & Vidal, C. (2015). Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente. Buenos Aires : INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plaguicidas_agregados_al_suelo_2015.pdf Arévalo , A. C., Bacca, T., & Soto , A. G. (2014). Diagnóstico del uso y manejo de plaguicidas en fincas productoras de cebolla junca Allium fistulosum en el municipio de Pasto. Revista Luna Azul(38), 132-145. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n38/n38a08.pdf Barnett, H. L., & Hunter, B. B. (1998). Ilustrated genera of imperfect fungi (Cuarta ed.). St. Paul, Minnesota, Estados Unidos: APS PRESS The American Phytopathological Society. Bonifaz Trujillo, J. A., Vázquez González, D., & Araiza, J. (2012). Micología médica básica (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Borrego Alonso, S. F. (2012). Cladosporium: Género fúngico que deteriora soportes documentales y afecta a la salud del hombre. Boletín del Archivo Nacional, 18.20, 104-118. Burgos Ramírez , A. (2014). Estudio de la diversidad fúngica en el suelo del viñedo de la finca La Grajera. España: Universidad de la Rioja. Carreira, D. (2010). Carbono orgánico (Método de Walkley & Black). INTA Castelar. Carrillo A, O. (2017). Pasto Mombaza. San José, Costa Rica: Oficina Nacional de Semillas. Carrillo, L. (2003). Microbiología Agrícola. Salta, Argentina: Universidad Nacional de Salta. Carrillo, L., & Audisio, C. M. (2007). Manual de Microbiología de los Alimentos. En Levaduras (Primera ed., págs. 40-45). San Salvador de Jujuy: Asociación Coperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias UNJU. Obtenido de http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdf Castaño Zapata, J., Saldarriaga Cardona , A., Botero Ospina , M., & Castro Toro , Á. (2016). Manual Práctico de bacteriología vegetal. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Castillo, H., Rojas, R., & Villalta, M. (2015). Gliocladium sp, agente biocontrolador con aplicaciones prometedoras. Tecnologías en marcha, 65-73. Cerón Rincon, L. E., & Aristizábal Gutiérrez, F. A. (Junio de 2012). Nitrogen and phosphorus cycles dynamics in soils. Revista Colombiana de Biotecnología, XIV(1), 285-295. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a26.pdf Chaves Bedoya, G., Ortiz Rojas, L., & Ortiz Moreno, M. L. (2013). Efecto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz sobre los microorganismos del suelo. Bdigital portal de revista Universidad Nacional, 62(1), 66-72. CIAT y Corporación Biotec. (2010). Guía Práctica para la caracterización del suelo y del terreno. Cali, Colombia. DANE. (10 de Febrero de 2016). 4° Censo Nacional Arrocero 2016. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional-arrocero/presentacion-4to-censo-nacional-arrocero-2016.pdf DANE. (2017). Características que se destacan en el cultivo de arroz secano (Oryza Sativa L.) en Colombia. Boletin mensual Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria. 58, págs. 1-6. Bogotá: Área de Comunicación del Departamento Administrativo. Departamento técnico ADAMA . (07 de Marzo de 2017). ADAMA. Obtenido de https://www.adama.com/documents/381468/389602/FT+Fiprogent+200+SC_tcm100-69003.pdf Devine, G. J., Eza, D., Ogusuku, E., & Furlong, M. J. (2008). Uso de insecticidas: Contexto y consecuencias ecológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27. Domsch, K. H., Gams, W., & Aderson, T.-H. (1980). Compendium of soil fungi (Vol. I). London: ACADEMIC PRESS. Duarte Torres, O., Ríos Gallego , G., & Zakzuk, S. (2017). Conceptos básicos sobre la metodología de sistemas de producción. En Guía Sistemas Productivos (pág. 16). Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. DVAgro Colombia. (23 de Septiembre de 2014). DVAgro Colobia. Obtenido de http://www.dva.com.co/wp-content/uploads/2014/07/FICHA-TECNICA-24-D-AMINA-720-SL-DVA.pdf DVAgro Colombia. (23 de Septiembre de 2014). Ficha tecnica Carbendazim. Obtenido de http://www.dva.com.co/wp-content/uploads/2014/07/FICHA-TECNICA-CARBENDAZIM-500-SC-DVA.pdf DVAgro Colombia. (23 de Agosto de 2014). Ficha tecnica Kasugamicina. Obtenido de http://www.dva.com.co/wp-content/uploads/2014/07/FICHA-TECNICA-KASUGAMICINA-20-SL-DVA.pdf DVAgro Colombia. (03 de Octubre de 2014). Ficha tecnica Propiconazol. Obtenido de http://www.dva.com.co/wp-content/uploads/2014/07/FICHA-TECNICA-PROPICONAZOLE-25-EC-DVA.pdf Espinosa, J., & Molina, E. (1999). Acidez y encalado de los suelos (Primera ed.). IPNI (International Plant Nutrition Institute). Federacion Nacional de Arroceros. (2003). Ministerio de Medio Ambiente Sociedad de Agricultores de Colombia SAC. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de http://www.fedearroz.com.co/normas/Guia%20Ambiental%20para%20el%20subsector%20arrocero.pdf Fernández Olmos, A., García de la Fuente, C., Saéz Nieto , J. A., & Valdezate Ramos, S. (17 de 03 de 2013). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Obtenido de https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia37.pdf Finch, H. C. (1974). Los hongos comunes que atacan cultivos en América Latina. México: Trillas. Frioni, L. (1981). Efecto de atramizina, linurón y 2.4-D amina sobre algunas propiedades biológicas de un suelo. Revista Argentina de Microbiología(13), 9-16. Garcés De Granada, E., Coba De Gutiérrez, B., & Castillo O, N. I. (1996). Identificación de bacterias fitopatógenas (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. García Galvis, J., & Ballesteros, M. (2 de Junio de 2006). Evaluación de los parámetros de calidad para la determinación de fósforo disponible en el suelo. Revista Colombiana de química, XXXV(1), 81-89. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v35n1/v35n1a08.pdf García, J. (2013). Las propiedades bio-orgánicas del suelo. San Pedro, Costa Rica: Universidad De Costa Rica. Godoy, E. V. (2010). Diccionario de ecología (Segunda ed.). Buenos Aires, Argentina: Valletta ediciones S.R.L. Gómez Rodríguez , M. d., & Rincón Cardenas , M. L. (2017). Microbiología del Suelo. Universidad de Pamplona. Grijalva Calderón, A. C. (2015). Evaluación de Bacillus Spp y sus metabolitos en el control biológico de Ovularia y Fusarium en CHOCO (Lupinus mutabilis Sweet). Tesis de Grado. Quito, Ecuador: Universidad de las Américas. Gutiérrez Barba, B. E., & Herrera Colmenero, N. I. (2001). La ingeniería ambiental en México. México D.F: Limusa. Hussain, S., Siddique, T., Saleem, M., Arshad, M., & Khalid, A. (2009). Impact of Pesticides on Soil Microbial Diversity, Enzymes, and Biochemical Reactions (Vol. 102). San Diego, Estados Unidos : Elsevier Inc. Ibáñez, J. J. (2012). Hongos del Suelo (Ascomicetos y Basidiomicetos), su Biodiversidad y Potencial como Indicadores de la Contaminación del Medio Edáfico. España, Madrid: Fundación para el conocimiento Madrid. Inquiport. (18 de Noviembre de 2012). FEDEARROZ (Progreso para el Agro). Obtenido de http://www.inquiport.net/files/folletos/Inquiport%20-%20Propanil%20500.pdf Intriago, M., García, B., Peláez, G., Estupiñán, I., & Villao, F. (1991). Unidades de aprendizaje para la capacitación en tecnología de producción de arroz. En Principales enfermedades del arroz en el Ecuador y su manejo. República de Ecuador: CIAT . Introducción al control de hongos patógenos en plantas superiores . (s.f.). Bogotá: SCHERING Agricultura. Investigación y desarrollo agroalimentario-IDEAGRO. (2 de Enero de 2015). IDEAGRO. Recuperado el 05 de 01 de 2018, de http://www.ideagro.es/index.php/noticias/75-la-importancia-de-las-bacterias-en-la-agricultura Juárez Becerra, G. P., Sosa Morales, M. E., & López Malo, A. (2010). Hongos fitopatógenos de alta importancia económica: descripción y métodos de control. Puebla, México: Fundación Universidad de las Américas Puebla. León Velandia , D. (2006). Evaluación y caracterización de micorrizas arbusculares asociadas a yuca (Manihot esculenta sp) en dos regiones de la Amazonía Colombiana. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana. López Jácome, L. E., Hernández Durán, M., Colín Castro, C. A., Ortega Peña, S., Cerón González, G., & Franco Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio. Medigraphic, 9. López Ríos, C. A., Zuluaga Meneses, A., Herrera Penagos, S. N., Ruiz Colorado, A. A., & Medina De Pérez, V. I. (2006). Producción de ácido cítrico con Aspergillus niger NRRL 2270 a partir de suero de leche. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/13341/1/832-4846-1-PB.pdf Manual de fisiología, patología post-cosecha y control de calidad de frutas y hortalizas. (s.f.). En Patología post-cosecha de frutas y hortalizas. Mataix Solera, J. (1999). Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por incendios forestales. Contribución a su conservación y regeneración. Alicante, España: Biglioteca virtual Miguel de Cervantes. Medina Mendoza, S. A., & Vélez Medina, A. d. (2018). Evaluación de la calidad del suelo por el empleo de agroquímicos en sistemas productivos de arroz y plátano de la trocha cuatro del Municipio de Granada (Meta). Villavicencio: Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13684 MERCK KGaA. (2007). Microbiolgía Bactident Oxidasa. MERCK KGaA. Morillas, L., Roales, J., Gallardo, A., Durán, J., Rodríguez, A., Groffman, P. M., & Lovett, G. M. (16 de Abril de 2015). Los efectos de cambio climático en los microorganismos del suelo dependen de la deposición atmosférica de nitrógeno. Coímbra, Portugal . Mycoses Study Group Educatio Research Consortium . (2000). Obtenido de MSGERC DoctorFungus: https://drfungus.org/knowledge-base/cunninghamella-species/ NEDERAGRO S.A. (20 de Julio de 2012). NEDERAGRO S.A Cultivando un mejor mañana. Obtenido de http://www.nederagro.com/images/stories/pdf/Insecticidas/cipermetrina%2025.pdf Nenínger, H. L., Hidalgo, E. I., & Barrios, L. (2003). Hongos presentes en semillas de arroz. Fitosanidad, 6. Nufram . (06 de Junio de 2018 ). Nufram . Obtenido de https://cdn.nufarm.com/wp-content/uploads/sites/18/2017/12/06051546/MANCOZEB80-1.pdf Orberá Ratón, T. (2004). Acción perjudicial de las levaduras sobre los alimentos. Revista Cubana de salud publica, 7. Owen Barletto, E. J. (1995). Características físico-químicas del suelo y su incidencia en la absorción de nutrimentos, con énfasis en el cultivo de la palma de aceite. Revista Palmas, XVI(1), 31-39. Pacheco, R. M., & Itatí Barbona, E. (2017). Manual de uso seguro y responsable de agroquímicos en cultivos frutihortícolas. Argentina-Bella Vista: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Paoletti, G. (1999). The role of earthworms for assessment of sustainability and as bioindicators. Padua, Italia: ELSEVIER. Parra Lizarazu, C. D., Quiroga Selaez, G., Giménez Turba, A., & Flores Quisbert, E. (2018). Aflatoxina B1 de Aspergillius SPP generado en arroz, su detección y cuantificación por métodos flurométricos y HPLC. Revista Boliviana de Química, 35(5). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4263/426358213003/html/index.html Pereira Morales, C. A., Maycotte Morales, C. C., Restrepo, B. E., Francesco, M., Calle Montes, A., Velaverde, M. J., . . . Guarín Portela, H. (2011). Edafología 1. Caldas, Colombia: Espacio gráfico comunicaciones S.A. Pérez Morales , L., Hidaleysi, Q. H., & Barletta del Castillo, J. E. (2013). Mionecrosis por clostridio. Presentación de un caso Clostridial myonecrosis. A case report. Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos, XI(2), 222-225. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v11n2/ms15211.pdf Pérez Vélez, J. P. (2014). Uso de los fertilizantes y su impacto en la producción agrícola. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Pérez, G. (2014). Cuantificación de la microbiota fúngica y bacteriana en el suelo arenado de un cultivo bajo plástico en Almería. Cambridge, Inglaterra: Universidad de Almería. PortalFruticola. (10 de Julio de 2017). PortalFruticola. Obtenido de https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/07/10/como-determinar-el-ph-de-los-suelos-usando-un-ph-metro-rango-optimos-por-especies/ Quiñones Aguilar, E. E., Evangelista Martínez, Z., & Rincón Enríquez, G. (2016). Los actinomicetos y su aplicación biotecnológica. Elementos: Revista de Ciencia y Cultura, 6. Rodríguez Limach, V. J. (2004). Efecto antagónico y biocontrolador de algunos microorganismos saprofíticos contra Rhizoctonia Solani un fitopatogeno causante del (damping off) en plantas de tomate. Lima, Perú: Tesis Digitales UNMSM. Rodríguez Pérez, R., Larreal Ríos, M., & Moreno Larreal, J. J. (2012). Comportamiento de la conductividad eléctrica en dos series de suelo del sector caño San Miguel, municipio Mara, estado Zulia, Venezuela durante un periodo de tres años. Revista Científica UDO Agrícola, IV(12), 881-889. Rodríguez, B. (18 de Marzo de 2016). Atlas de identificación micológica. Obtenido de https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/18/rhizopus-spp/ Rotan Agro Colombia S.A.S. (Febrero de 2014). Ficha técnica Tuken. Bogotá D.C, Colombia. Stanier, R. Y., Ingraham, J. L., Wheelis, M. L., & Painter, P. R. (1996). Microbiología (Segunda ed.). Barcelona, España: Reverté S.A. Syngenta. (3 de Julio de 2019). Syngenta. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/engeo_ficha_tecnica.pdf Syngenta Colombia . (02 de Noviembre de 2018). Syngenta Colombia . Obtenido de https://www.syngenta.com.co/sites/g/files/zhg481/f/amistar_top_0.pdf?token=1541175924 Torres Duggan, M. (2010). Fertilizando. Recuperado el Enero de 2019, de http://www.fertilizando.com/articulos/Analisis%20de%20Suelo%20-%20Herramienta%20Clave.asp Torres, D., & Capote, T. (2004). Agroquímicos un problema ambiental global: Uso del análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 2-6. Tovar Castaño, J. C. (2008). Evaluación de la capacidad antagonista "in vivo" de aislamiento de Trichoderma spp frente al hongo fitopatogeno Rhizoctonia solani. Bogotá D.C, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana. Valencia Zapata, H. (2004). Manual de prácticas de microbiología básica (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Vargas Flores, T., & Villazante Condori, L. G. (2014). Clasificación de los microorganismos. Revista de actualización clínica, 44(4), 5. Vecol. (10 de Marzo de 2016). Vecol (Línea Agrícola). Obtenido de https://www.vecol.com.co/uploads/productos/agroquimicos/herbicidas/f3.pdf Zapata Hernández, R. D. (2004). Química de la acidez del suelo. En R. D. Zapata Hernández, Casos especiales de acidez (págs. 179-194). Medellin, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/6/2019yeimymayorga https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/2/2019yeimymayorga1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/1/2019yeimymayorga2 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/8/2019yeimymayorga.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/9/2019yeimymayorga1.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/10/2019yeimymayorga2.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/7/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cfe0b6f87a0cdde7392c2ebd3da2740c 9e01f76ecd4950a03c13de1cb9d2d0a6 33ac8487dff2c52b8dbf726a9d883adc 40513e59b5d1327fcca263d3c2a2e44a 537faca50092f7281004ca39bd715ec8 3ea6530290e782c3d5327cfa8df878dd c1648df5d2a7f924d77a988da5d131dc f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026261730689024 |
spelling |
Rojas Reina, Christian JoséBastidas López, HaroldParedes Melo, María CamilaMayorga Mayorga, Yeimy Tatianahttps://orcid.org/0000-0002-1044-3329http://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=enhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00011212862020-02-17T22:04:38Z2020-02-17T22:04:38Z2020-02-14Mayorga Mayorga, Y. T., & Paredes Melo, M. C. (2019). Influencia de la Aplicación de Agroquímicos en la Diversidad Fúngica y Bacteriana del Sistema Productivo de Arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede Barcelona. Tesis de Grado. Universidad Santo Tomas. Villavicencio.http://hdl.handle.net/11634/21748reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn este estudio se evaluó la influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza sativa), para ello se tuvo en cuenta los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio) y la caracterización de la diversidad fúngica y bacteriana. La investigación se desarrolló en Villavicencio-Meta, específicamente en los predios de la Universidad de Los Llanos, Sede Barcelona. La influencia del sistema productivo de arroz se comparó con un pastizal (Panicum maximum), en un área testigo, para ello se tuvo en cuenta la rizosfera del suelo a una profundidad de (0-10 cm). Posterior al monitoreo de los parámetros fisicoquímicos, la diversidad fúngica y bacteriana, se analizó estadísticamente las variables abordadas por medio del software IBM SPSS Statistics 25. Mediante el análisis y la evaluación de las propiedades fisicoquímicas, la caracterización de la diversidad fúngica y bacteriana y el análisis estadístico, se determinó que, la diferencia en las propiedades fisicoquímicas anterior y posterior a la aplicación de los agroquímicos fueron mínimas, ya que el pH, en el área del sistema productivo de arroz fue de 5,1 a 5,2, indicando un suelo extremadamente acido, así mismo se presentaron los demás parámetros con cambios de 0,1 a 0,2, a excepción de la conductividad eléctrica, la cual se presentó 309 a 153,3 µ/cm y el fosforo el cual se presentó de 37,2 a 43,8% , es decir que presentaron un cambio significativo. En la caracterización de microorganismos, se encontró un total de 12 colonias bacterianas y 35 colonias fúngicas, donde gran parte de estas fueron patógenas, cada una con su descripción macroscópica y con sus respectivos géneros, exceptuando algunas colonias bacterianas a las que no se logró identificar su género. En cuanto a la diversidad fúngica y bacteriana luego del respectivo análisis estadístico en las áreas, se presentó diferencias numéricas en las UFC, pero no diferencias significativas. Es decir que la influencia de la aplicación de agroquímicos en el sistema productivo de arroz, no es significativa, un factor que pudo llegar a influir fue que las cantidades aplicadas de agroquímicos al área no son excesivas, es decir cumple con las dosis recomendadas. Los resultados obtenidos servirán de referencia para las personas que deseen desarrollar futuros proyectos de investigación o actividades relacionadas con la temática.In this study, the influence of the application of agrochemicals on the fungal and bacterial diversity of the rice production system (Oryza sativa) was evaluated, taking into account the physico-chemical parameters (temperature, pH, electrical conductivity, organic matter, nitrogen, phosphorus and potassium) and characterisation of fungal and bacterial diversity. The research was carried out in Villavicencio-Meta, specifically on the premises of the University of Los Llanos, Sede Barcelona. The influence of the rice production system was compared with a grassland (Panicum maximum), in a control area, for this purpose the rhizosphere of the soil at a depth of (0-10 cm) was taken into account. Following the monitoring of physicochemical parameters, fungal and bacterial diversity, the variables addressed by the software IBM SPSS Statistics 25 were statistically analyzed. Through analysis and evaluation of physicochemical properties, characterisation of fungal and bacterial diversity and statistical analysis, it was determined that the difference in the physicochemical properties before and after the application of the agrochemicals were minimal, since the pH, in the area of the rice production system was 5,1 to 5,2, indicating an extremely acidic soil, were also presented the other parameters with changes of 0,1 to 0,2, with the exception of the electrical conductivity, which was presented 309 to 153,3 µ/cm and the phosphorus which was presented of 37,2 to 43.8 % , representing a significant change. In the characterization of microorganisms, a total of 12 bacterial colonies and 35 fungal colonies were found, where a large part of these were pathogenic, each with its macroscopic description and with their respective genera, with the exception of some bacterial colonies whose genus was not identified. As for fungal and bacterial diversity after the respective statistical analysis in the areas, numerical differences were presented in the CFU, but not significant differences. That is to say that the influence of the application of agrochemicals in the rice production system, is not significant, a factor that could come to influence was that the applied quantities of agrochemicals to the area are not excessive, that is to say it meets the recommended dosages. The results obtained will serve as a reference for people who wish to develop future research projects or activities related to the topic.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Influencia de la aplicación de agroquímicos en la diversidad fúngica y bacteriana del sistema productivo de arroz (Oryza Sativa) Universidad de los Llanos, Sede BarcelonaCFUsoil microorganismsagrochemicalsgrasslandMicroorganismosSuelosArroz - CultivoProductos químicos agrícolas - aspectos ambientalesIngeniería ambientalTesis y disertaciones académicasUFCmicroorganismos del sueloagroquímicospastizalTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. (7 de Marzo de 2017). ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Obtenido de https://www.adama.com/documents/392363/398678/FT+VITAVAX+400+WP_tcm104-56830.pdfAlbert, L. A. (2013). Curso básico de toxicología ambiental (Segunda ed.). Mexico DF: Limusa S.A, de C.V.Altamirano Valero, H. A. (2015). Efecto de los agroquímicos sobre la microbiota edáfica en dos tipos de textura en macetas con cultivo de papa (Solanum tuberosum), en ambiente controlado en Viacha, Proincia Ingavi, La Paz. La Paz-Bolivia: Universidad mayor de San Andrés.Alvarez Jaramillo, R. J. (2014). Instructivo de uso del multiparametrico WTW. Tesis de Grado. Huaraz, Perú: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.Aparico , V., De Géronimo, E., Hernández Guijarro, K., Pérez, D., Portocarrero, R., & Vidal, C. (2015). Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente. Buenos Aires : INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plaguicidas_agregados_al_suelo_2015.pdfArévalo , A. C., Bacca, T., & Soto , A. G. (2014). Diagnóstico del uso y manejo de plaguicidas en fincas productoras de cebolla junca Allium fistulosum en el municipio de Pasto. Revista Luna Azul(38), 132-145. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n38/n38a08.pdfBarnett, H. L., & Hunter, B. B. (1998). Ilustrated genera of imperfect fungi (Cuarta ed.). St. Paul, Minnesota, Estados Unidos: APS PRESS The American Phytopathological Society.Bonifaz Trujillo, J. A., Vázquez González, D., & Araiza, J. (2012). Micología médica básica (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.Borrego Alonso, S. F. (2012). Cladosporium: Género fúngico que deteriora soportes documentales y afecta a la salud del hombre. Boletín del Archivo Nacional, 18.20, 104-118.Burgos Ramírez , A. (2014). Estudio de la diversidad fúngica en el suelo del viñedo de la finca La Grajera. España: Universidad de la Rioja.Carreira, D. (2010). Carbono orgánico (Método de Walkley & Black). INTA Castelar.Carrillo A, O. (2017). Pasto Mombaza. San José, Costa Rica: Oficina Nacional de Semillas.Carrillo, L. (2003). Microbiología Agrícola. Salta, Argentina: Universidad Nacional de Salta.Carrillo, L., & Audisio, C. M. (2007). Manual de Microbiología de los Alimentos. En Levaduras (Primera ed., págs. 40-45). San Salvador de Jujuy: Asociación Coperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias UNJU. Obtenido de http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdfCastaño Zapata, J., Saldarriaga Cardona , A., Botero Ospina , M., & Castro Toro , Á. (2016). Manual Práctico de bacteriología vegetal. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.Castillo, H., Rojas, R., & Villalta, M. (2015). Gliocladium sp, agente biocontrolador con aplicaciones prometedoras. Tecnologías en marcha, 65-73.Cerón Rincon, L. E., & Aristizábal Gutiérrez, F. A. (Junio de 2012). Nitrogen and phosphorus cycles dynamics in soils. Revista Colombiana de Biotecnología, XIV(1), 285-295. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a26.pdfChaves Bedoya, G., Ortiz Rojas, L., & Ortiz Moreno, M. L. (2013). Efecto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz sobre los microorganismos del suelo. Bdigital portal de revista Universidad Nacional, 62(1), 66-72.CIAT y Corporación Biotec. (2010). Guía Práctica para la caracterización del suelo y del terreno. Cali, Colombia.DANE. (10 de Febrero de 2016). 4° Censo Nacional Arrocero 2016. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional-arrocero/presentacion-4to-censo-nacional-arrocero-2016.pdfDANE. (2017). Características que se destacan en el cultivo de arroz secano (Oryza Sativa L.) en Colombia. Boletin mensual Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria. 58, págs. 1-6. Bogotá: Área de Comunicación del Departamento Administrativo.Departamento técnico ADAMA . (07 de Marzo de 2017). ADAMA. Obtenido de https://www.adama.com/documents/381468/389602/FT+Fiprogent+200+SC_tcm100-69003.pdfDevine, G. J., Eza, D., Ogusuku, E., & Furlong, M. J. (2008). Uso de insecticidas: Contexto y consecuencias ecológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27.Domsch, K. H., Gams, W., & Aderson, T.-H. (1980). Compendium of soil fungi (Vol. I). London: ACADEMIC PRESS.Duarte Torres, O., Ríos Gallego , G., & Zakzuk, S. (2017). Conceptos básicos sobre la metodología de sistemas de producción. En Guía Sistemas Productivos (pág. 16). Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.DVAgro Colombia. (23 de Septiembre de 2014). DVAgro Colobia. Obtenido de http://www.dva.com.co/wp-content/uploads/2014/07/FICHA-TECNICA-24-D-AMINA-720-SL-DVA.pdfDVAgro Colombia. (23 de Septiembre de 2014). Ficha tecnica Carbendazim. Obtenido de http://www.dva.com.co/wp-content/uploads/2014/07/FICHA-TECNICA-CARBENDAZIM-500-SC-DVA.pdfDVAgro Colombia. (23 de Agosto de 2014). Ficha tecnica Kasugamicina. Obtenido de http://www.dva.com.co/wp-content/uploads/2014/07/FICHA-TECNICA-KASUGAMICINA-20-SL-DVA.pdfDVAgro Colombia. (03 de Octubre de 2014). Ficha tecnica Propiconazol. Obtenido de http://www.dva.com.co/wp-content/uploads/2014/07/FICHA-TECNICA-PROPICONAZOLE-25-EC-DVA.pdfEspinosa, J., & Molina, E. (1999). Acidez y encalado de los suelos (Primera ed.). IPNI (International Plant Nutrition Institute).Federacion Nacional de Arroceros. (2003). Ministerio de Medio Ambiente Sociedad de Agricultores de Colombia SAC. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de http://www.fedearroz.com.co/normas/Guia%20Ambiental%20para%20el%20subsector%20arrocero.pdfFernández Olmos, A., García de la Fuente, C., Saéz Nieto , J. A., & Valdezate Ramos, S. (17 de 03 de 2013). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Obtenido de https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia37.pdfFinch, H. C. (1974). Los hongos comunes que atacan cultivos en América Latina. México: Trillas.Frioni, L. (1981). Efecto de atramizina, linurón y 2.4-D amina sobre algunas propiedades biológicas de un suelo. Revista Argentina de Microbiología(13), 9-16.Garcés De Granada, E., Coba De Gutiérrez, B., & Castillo O, N. I. (1996). Identificación de bacterias fitopatógenas (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.García Galvis, J., & Ballesteros, M. (2 de Junio de 2006). Evaluación de los parámetros de calidad para la determinación de fósforo disponible en el suelo. Revista Colombiana de química, XXXV(1), 81-89. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v35n1/v35n1a08.pdfGarcía, J. (2013). Las propiedades bio-orgánicas del suelo. San Pedro, Costa Rica: Universidad De Costa Rica.Godoy, E. V. (2010). Diccionario de ecología (Segunda ed.). Buenos Aires, Argentina: Valletta ediciones S.R.L.Gómez Rodríguez , M. d., & Rincón Cardenas , M. L. (2017). Microbiología del Suelo. Universidad de Pamplona.Grijalva Calderón, A. C. (2015). Evaluación de Bacillus Spp y sus metabolitos en el control biológico de Ovularia y Fusarium en CHOCO (Lupinus mutabilis Sweet). Tesis de Grado. Quito, Ecuador: Universidad de las Américas.Gutiérrez Barba, B. E., & Herrera Colmenero, N. I. (2001). La ingeniería ambiental en México. México D.F: Limusa.Hussain, S., Siddique, T., Saleem, M., Arshad, M., & Khalid, A. (2009). Impact of Pesticides on Soil Microbial Diversity, Enzymes, and Biochemical Reactions (Vol. 102). San Diego, Estados Unidos : Elsevier Inc.Ibáñez, J. J. (2012). Hongos del Suelo (Ascomicetos y Basidiomicetos), su Biodiversidad y Potencial como Indicadores de la Contaminación del Medio Edáfico. España, Madrid: Fundación para el conocimiento Madrid.Inquiport. (18 de Noviembre de 2012). FEDEARROZ (Progreso para el Agro). Obtenido de http://www.inquiport.net/files/folletos/Inquiport%20-%20Propanil%20500.pdfIntriago, M., García, B., Peláez, G., Estupiñán, I., & Villao, F. (1991). Unidades de aprendizaje para la capacitación en tecnología de producción de arroz. En Principales enfermedades del arroz en el Ecuador y su manejo. República de Ecuador: CIAT .Introducción al control de hongos patógenos en plantas superiores . (s.f.). Bogotá: SCHERING Agricultura.Investigación y desarrollo agroalimentario-IDEAGRO. (2 de Enero de 2015). IDEAGRO. Recuperado el 05 de 01 de 2018, de http://www.ideagro.es/index.php/noticias/75-la-importancia-de-las-bacterias-en-la-agriculturaJuárez Becerra, G. P., Sosa Morales, M. E., & López Malo, A. (2010). Hongos fitopatógenos de alta importancia económica: descripción y métodos de control. Puebla, México: Fundación Universidad de las Américas Puebla.León Velandia , D. (2006). Evaluación y caracterización de micorrizas arbusculares asociadas a yuca (Manihot esculenta sp) en dos regiones de la Amazonía Colombiana. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana.López Jácome, L. E., Hernández Durán, M., Colín Castro, C. A., Ortega Peña, S., Cerón González, G., & Franco Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio. Medigraphic, 9.López Ríos, C. A., Zuluaga Meneses, A., Herrera Penagos, S. N., Ruiz Colorado, A. A., & Medina De Pérez, V. I. (2006). Producción de ácido cítrico con Aspergillus niger NRRL 2270 a partir de suero de leche. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/13341/1/832-4846-1-PB.pdfManual de fisiología, patología post-cosecha y control de calidad de frutas y hortalizas. (s.f.). En Patología post-cosecha de frutas y hortalizas.Mataix Solera, J. (1999). Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por incendios forestales. Contribución a su conservación y regeneración. Alicante, España: Biglioteca virtual Miguel de Cervantes.Medina Mendoza, S. A., & Vélez Medina, A. d. (2018). Evaluación de la calidad del suelo por el empleo de agroquímicos en sistemas productivos de arroz y plátano de la trocha cuatro del Municipio de Granada (Meta). Villavicencio: Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13684MERCK KGaA. (2007). Microbiolgía Bactident Oxidasa. MERCK KGaA.Morillas, L., Roales, J., Gallardo, A., Durán, J., Rodríguez, A., Groffman, P. M., & Lovett, G. M. (16 de Abril de 2015). Los efectos de cambio climático en los microorganismos del suelo dependen de la deposición atmosférica de nitrógeno. Coímbra, Portugal .Mycoses Study Group Educatio Research Consortium . (2000). Obtenido de MSGERC DoctorFungus: https://drfungus.org/knowledge-base/cunninghamella-species/NEDERAGRO S.A. (20 de Julio de 2012). NEDERAGRO S.A Cultivando un mejor mañana. Obtenido de http://www.nederagro.com/images/stories/pdf/Insecticidas/cipermetrina%2025.pdfNenínger, H. L., Hidalgo, E. I., & Barrios, L. (2003). Hongos presentes en semillas de arroz. Fitosanidad, 6.Nufram . (06 de Junio de 2018 ). Nufram . Obtenido de https://cdn.nufarm.com/wp-content/uploads/sites/18/2017/12/06051546/MANCOZEB80-1.pdfOrberá Ratón, T. (2004). Acción perjudicial de las levaduras sobre los alimentos. Revista Cubana de salud publica, 7.Owen Barletto, E. J. (1995). Características físico-químicas del suelo y su incidencia en la absorción de nutrimentos, con énfasis en el cultivo de la palma de aceite. Revista Palmas, XVI(1), 31-39.Pacheco, R. M., & Itatí Barbona, E. (2017). Manual de uso seguro y responsable de agroquímicos en cultivos frutihortícolas. Argentina-Bella Vista: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Paoletti, G. (1999). The role of earthworms for assessment of sustainability and as bioindicators. Padua, Italia: ELSEVIER.Parra Lizarazu, C. D., Quiroga Selaez, G., Giménez Turba, A., & Flores Quisbert, E. (2018). Aflatoxina B1 de Aspergillius SPP generado en arroz, su detección y cuantificación por métodos flurométricos y HPLC. Revista Boliviana de Química, 35(5). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4263/426358213003/html/index.htmlPereira Morales, C. A., Maycotte Morales, C. C., Restrepo, B. E., Francesco, M., Calle Montes, A., Velaverde, M. J., . . . Guarín Portela, H. (2011). Edafología 1. Caldas, Colombia: Espacio gráfico comunicaciones S.A.Pérez Morales , L., Hidaleysi, Q. H., & Barletta del Castillo, J. E. (2013). Mionecrosis por clostridio. Presentación de un caso Clostridial myonecrosis. A case report. Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos, XI(2), 222-225. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v11n2/ms15211.pdfPérez Vélez, J. P. (2014). Uso de los fertilizantes y su impacto en la producción agrícola. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias.Pérez, G. (2014). Cuantificación de la microbiota fúngica y bacteriana en el suelo arenado de un cultivo bajo plástico en Almería. Cambridge, Inglaterra: Universidad de Almería.PortalFruticola. (10 de Julio de 2017). PortalFruticola. Obtenido de https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/07/10/como-determinar-el-ph-de-los-suelos-usando-un-ph-metro-rango-optimos-por-especies/Quiñones Aguilar, E. E., Evangelista Martínez, Z., & Rincón Enríquez, G. (2016). Los actinomicetos y su aplicación biotecnológica. Elementos: Revista de Ciencia y Cultura, 6.Rodríguez Limach, V. J. (2004). Efecto antagónico y biocontrolador de algunos microorganismos saprofíticos contra Rhizoctonia Solani un fitopatogeno causante del (damping off) en plantas de tomate. Lima, Perú: Tesis Digitales UNMSM.Rodríguez Pérez, R., Larreal Ríos, M., & Moreno Larreal, J. J. (2012). Comportamiento de la conductividad eléctrica en dos series de suelo del sector caño San Miguel, municipio Mara, estado Zulia, Venezuela durante un periodo de tres años. Revista Científica UDO Agrícola, IV(12), 881-889.Rodríguez, B. (18 de Marzo de 2016). Atlas de identificación micológica. Obtenido de https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/18/rhizopus-spp/Rotan Agro Colombia S.A.S. (Febrero de 2014). Ficha técnica Tuken. Bogotá D.C, Colombia.Stanier, R. Y., Ingraham, J. L., Wheelis, M. L., & Painter, P. R. (1996). Microbiología (Segunda ed.). Barcelona, España: Reverté S.A.Syngenta. (3 de Julio de 2019). Syngenta. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/engeo_ficha_tecnica.pdfSyngenta Colombia . (02 de Noviembre de 2018). Syngenta Colombia . Obtenido de https://www.syngenta.com.co/sites/g/files/zhg481/f/amistar_top_0.pdf?token=1541175924Torres Duggan, M. (2010). Fertilizando. Recuperado el Enero de 2019, de http://www.fertilizando.com/articulos/Analisis%20de%20Suelo%20-%20Herramienta%20Clave.aspTorres, D., & Capote, T. (2004). Agroquímicos un problema ambiental global: Uso del análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 2-6.Tovar Castaño, J. C. (2008). Evaluación de la capacidad antagonista "in vivo" de aislamiento de Trichoderma spp frente al hongo fitopatogeno Rhizoctonia solani. Bogotá D.C, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana.Valencia Zapata, H. (2004). Manual de prácticas de microbiología básica (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Vargas Flores, T., & Villazante Condori, L. G. (2014). Clasificación de los microorganismos. Revista de actualización clínica, 44(4), 5.Vecol. (10 de Marzo de 2016). Vecol (Línea Agrícola). Obtenido de https://www.vecol.com.co/uploads/productos/agroquimicos/herbicidas/f3.pdfZapata Hernández, R. D. (2004). Química de la acidez del suelo. En R. D. Zapata Hernández, Casos especiales de acidez (págs. 179-194). Medellin, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.ORIGINAL2019yeimymayorga2019yeimymayorga"Trabajo de Grado"application/pdf2121546https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/6/2019yeimymayorgacfe0b6f87a0cdde7392c2ebd3da2740cMD56open access2019yeimymayorga12019yeimymayorga1Derechos de Autorapplication/pdf122218https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/2/2019yeimymayorga19e01f76ecd4950a03c13de1cb9d2d0a6MD52metadata only access2019yeimymayorga22019yeimymayorga2Autorización Facultadapplication/pdf32943https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/1/2019yeimymayorga233ac8487dff2c52b8dbf726a9d883adcMD51metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/4/license_rdf40513e59b5d1327fcca263d3c2a2e44aMD54open accessTHUMBNAIL2019yeimymayorga.jpg2019yeimymayorga.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6439https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/8/2019yeimymayorga.jpg537faca50092f7281004ca39bd715ec8MD58open access2019yeimymayorga1.jpg2019yeimymayorga1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6743https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/9/2019yeimymayorga1.jpg3ea6530290e782c3d5327cfa8df878ddMD59open access2019yeimymayorga2.jpg2019yeimymayorga2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7459https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/10/2019yeimymayorga2.jpgc1648df5d2a7f924d77a988da5d131dcMD510open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21748/7/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD57open access11634/21748oai:repository.usta.edu.co:11634/217482022-10-10 16:23:00.039open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |