Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera.

El trabajo presenta los aportes de la investigación como estrategia de enseñanza en educación ambiental con estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre, a través de la sistematización de la experiencia durante el año 2019 y la reflexiones llevadas a cabo...

Full description

Autores:
Tibaduiza Rivera, Jordin Alexis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/27793
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/27793
Palabra clave:
Didáctica
Licenciatura en Biología con énfasis en educación ambiental
Pedagogía institucional
Estrategias de enseñanza
Sistematización
Investigación
Ambiental
Educación
Actitudes
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_733d787f1d08f12d0afbc07ca342fec0
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/27793
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera.
title Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera.
spellingShingle Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera.
Didáctica
Licenciatura en Biología con énfasis en educación ambiental
Pedagogía institucional
Estrategias de enseñanza
Sistematización
Investigación
Ambiental
Educación
Actitudes
title_short Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera.
title_full Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera.
title_fullStr Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera.
title_full_unstemmed Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera.
title_sort Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera.
dc.creator.fl_str_mv Tibaduiza Rivera, Jordin Alexis
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Moreno Zambrano, Mayerly
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tibaduiza Rivera, Jordin Alexis
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001353789
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Didáctica
Licenciatura en Biología con énfasis en educación ambiental
Pedagogía institucional
Estrategias de enseñanza
topic Didáctica
Licenciatura en Biología con énfasis en educación ambiental
Pedagogía institucional
Estrategias de enseñanza
Sistematización
Investigación
Ambiental
Educación
Actitudes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sistematización
Investigación
Ambiental
Educación
Actitudes
description El trabajo presenta los aportes de la investigación como estrategia de enseñanza en educación ambiental con estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre, a través de la sistematización de la experiencia durante el año 2019 y la reflexiones llevadas a cabo por el investigador para determinar los aportes mediante el discurso recuperado de los estudiantes y las actitudes demostradas frente a las problemáticas ambientales con el uso de escalas de actitudes ambientales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-06T21:17:59Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-06T21:17:59Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-02
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Tibaduiza, J. A., (2020). Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/27793
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Tibaduiza, J. A., (2020). Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/27793
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre-García, J. C., & Jaramillo-Echeverri, L. G. (2008). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Revista Educación y Educadpres, 43-54.
Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educacion ambiental. Revista de Psicodidactica , 245-260.
Bejarano, D. M. (2015). La investigación como estrategia de enseñanza de las ciencias naturales: concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el instituto pedagógico nacional. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 63-71.
Benavides, I. F. (01 de Diciembre de 2010). ¿Y dónde quedó la educación ambiental? Obtenido de Al día con las noticias, Monitoreo de prensa: https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-257297.html
Benegas, J., & Marcén, C. (1995). La eduación ambiental como desencadenante del cambio de actitudes ambientales. Revista complutense de Educación, 11-28.
Camacho, R. S. (2011). Tendencias de enseñanza de educacion ambiental desde las concepciones que tienen los maestros en sus practicas escolares. Santiago de Cali .
Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 39-52.
Cañal de Leon, P. (2007). La investigación escolar, hoy. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 9 - 19.
Cañal de Leon, P., Carbonell, J., Fernandez, A., Redondo, A., Hans Martín, J., Santoja, J., & otros., e. (2002). La Innovación Educativa. Madrid - España.: Ediciones Akal, S.A.
Castanedo, C. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de alumnos universitarios. Revista Complutense de Educación, 253-278
Castillo, A; Suaréz, J; Zapata, A; Romero, A; Suarez, L. (2017). Plan Departamental de Educación Ambiental. Cúcuta-Colombia.: Editorial Universidad Francisco de Paula Santander.
Cifuentes, R. M. (2010). Sistematización de experiencias en trabajo social: desafío inminente e inaplazable. III Congreso Internacional Trabajo Social Formación profesional investigación sistematización identidad profesional en la modernidad, preguntas y respuestas., (págs. 1-27). Arequipa, Perú.
Civarolo, M. M. (2008). La idea de Didactica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. .
Cogollo, C. (2016). Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 53-66.
Colbert, V. (Julio-Diciembre de 2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación(51), 186-212. Recuperado el Septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245008
Congreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Bogota, D.C., Colombia.
Congreso de Colombia. (5 de Julio de 2012). Ley 1549 de 2012. Bogotá, D.C., Colombia.
Congreso de la Republica de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá, D.C., Colombia.
Coronel, J. M. (2002). Argumentos y requerimientos para el uso de un enfoque cualitativo como metodología de investigación en el ámbito educativo. Revista de Educación, 157-166.
Corte Constitucional de Colombia. (2016). Constitución política de colombia 1991. Bogotá, D.C., Colombia.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & VarelaRuiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámic. Investigación en Educación Médica, 162-167.
Díaz-Levicoy, D., Batanero, C., Arteaga, P., & López-Martín, M. d. (2015). Análisis de los gráficos estadísticos presentados en libros de texto de educación primaria chilena. Educaçao Matematica Pesquisa, 715-739.
Flórez-Espinosa, G.-M., Velásquez-Sarria, J.-A., & Arroyave-Escobar, M.-C. (2012-2013). Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. Revista Luna Azul, 377-399.
García, F. F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. , 1 - 26.
García, M. .. (2011). El vídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica para la formación de profesionales en Comunicación. 1-12.
Gaviria-Paredes, K., Ramos-Ojeda, E., Trespalacios-Velásquez, J., Murillo-López, A., Moreno-Villareal, E., Jiménez-Daza, S., . . . Polo-Barranco, A. (2018). Educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica en la escuela. Cultura. Educación y Sociedad , 240-252.
Giraldo, J., & Mendoza, D. (2016). El uso de las aves como estrategia de educación ambiental para promover el conocimiento y conservación de un ecosistema de humedal, en el corregimiento campo duro, puerto wilches, santander. Corregimiento Campo Duro.
González, M. d. (1996). Monográfico: Educación Ambiental: Teoría y Práctica . Revista Iberoamericana de Educación, 13-74.
Guevara, J., & Rodríguez, C. (2002). Localización de Actitudes Proambientales. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 93-109.
Gutierrez, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. . Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 45-66.
Guzam, M., Trujillo, S., & Rosalino., O. (2017). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Sello Editorial. Obtenido de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/workpaper/article/view/1818/2025
Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Hernández, J. C., Herrera, J. D., & Granadillo, J. A. (2016). Establecimiento de la cobertura vegetal en suelos degradados del bosque seco tropical de la UFPSO. Tecnura, 162 - 167.
Hernández, J. M., & Hernández, J. L. (2014). Historia y Presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. Salamanca: FahrenHouse.
Herrera, L. M., & Vásquez, A. F. (2016). Investigación escolar, formación, experiencia e interés de docentes de básica primaria. Revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales, 125 - 138.
Hincapié, A., Cardona, J., Scarpetta, D., Pérez, F., Gómez, V., Cardona, D., . . . Arias, B. &. (2019). Pedagogía, educación y ciencias sociales. Reflexiones de los maestros de Medellín y Antioquia . Medellín: Editorial Bonaventuriana.
Institución educatica rural departamental “El Salitre”. (2009). “Proyecto educativo institucional”. La Calera, Cundinamarca.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.
Jiménez, M. R. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 127-177.
Jurado, D. (2011). El diario como un instrumento de autoformación e investigación . Qurriculum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa Núm. 24 , 173-200.
León, P. C. (2002). La Innovacion Educativa. Madrid - España: Ediciones Akal, S.A. .
Macedo, B., & Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación ambiental para el desarrollo sostenible de America Latina. Santiago: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
MEN. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturaleS. Bogotá-Colombia.
MEN, Ministerio de Ecucación Nacional de Colombia. (1998). serie lineamientos curriculares. Bogotá-Colombia.
Ministerio de Educación Nacional . (3 de Agosto de 1994). Decreto 1743 de 1994. Bogota, D.C., Colombia.
Ministerio de Educación Nacional . (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994 . Bogotá, D.C. .
Ministerio de Educación Nacional . (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá: Espantapájaros Taller.
Ministerio de Educación Nacional y Monisterio de Medio Ambiente. (1994). Decreto 1743 DE 1994. Bogotá, D.C. .
Naciones Unidas . (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano. New York .
Ochoa, E. P. (2014). Aves silvestres como bioindicadores de contaminación ambiental y metales pesados. Valle de Aburrá .
Ochoa, O. F. (1994). Pedagogía del conocimiento . Medellin: Mcgraw-hill interamericana, S.A.
Organización de la Naciones Unidad. (3-14 de Junio de 1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Obtenido de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
Organizacion de la Naciones Unidas. (1975). Carta de Belgrado. Belgrado.
Otaola, M. (1989). El análisis del discurso: introducción teórica. Epos : Revista de filología, 81-97.
Palavecino, J., Vier, F., Villalba, L., Aguinagalde, S., Centurión, D., & Cirignoli, S. (2015). La observación de aves como propuesta en Educación Ambiental. TEKOHÁ, 6-16.
Pedraza Niño, N. I. (2013). Plan de acción para formadores ambientales. Educacion y resolución de conflictos ambientales. Bogotá, D.C. : COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO .
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1., 15-29.
Pérez, H. L. (2015). Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el v ciclo de la institución educativa san ignacio-arequipa. Lima -Perú.
Pizano, C., Gonzáles, R., García, H., Isaacs, P., González, M. F., Piñeros, P., & Wilson., R. (sf). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombia
Polanía, Y. C. (2015). Investigación formativa en el aula para la formación de actitud científica. Revista Amazonia Investiga, 18-26.
Prada, E. A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas, 231-244.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5-39.
Ramírez, N. D., Martínez, A. R., & Fernández, N. L. (2010). Dos formas de orientar la investigación en la educación de postgrado: lo cuantitativo y lo cualitativo. Revista Pedagogía Universitaria, 13-28.
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (s.f.). La educacion ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solucion de la problemática ambiental en Colombia. Bogotá.
Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 1-33.
Salgado, B. M.-C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Santiago .
Sauvé, L. (2010). Educación científica y Educación ambienta: un cruce fecundo. enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 5-18.
Sauvé, L. (2013). Hacia una educación ecocientífica. Rev. Fac. Cienc. Tecnol. no.34, 7-12.
UNESCO . (1973). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Medio Humano (págs. 1 - 83). New York : Naciones Unidas .
UNESCO - PNUMA. (s.f.). Conferencia Intergubernamental Sobre Educación Ambiental ., (págs. 1-97). Tbilisi .
Vargas, C., & Estupiñan, M. R. (2012). Estrategias para la educación ambientl con escolares pobladores del páramo rabanal. Luna Azul , 10-25.
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, 37-43.
Zaldua, A. (14 de 03 de 2006). Acimed. Obtenido de http://eprints.rclis.org/9215/1/http___bvs.sld.cu_revistas_aci_vol14_3_06_aci03306.htm.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/1/2020jordintibaduiza.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/2/2020jordintibaduiza%201.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/3/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/4/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/7/2020jordintibaduiza.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/8/2020jordintibaduiza%201.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/10/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 624a46fb26ea8312a762b29243188e0e
ee3fa2293da8daabc8c38a2b0d9c22f9
d65110685588189e45d5c33a3fea333d
91728c64ea7223514b41c499875a916d
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
f26e6fcb46a7407555c177328dcf79e0
1ce6a2fc721bc73f4413e4bba6d5c425
a061c3cce052c37c291c2b1ca51b1afe
1fbcef57ad8b6b4a9360762584b4ae5a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026333681876992
spelling Moreno Zambrano, MayerlyTibaduiza Rivera, Jordin Alexishttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013537892020-07-06T21:17:59Z2020-07-06T21:17:59Z2020-07-02Tibaduiza, J. A., (2020). Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/27793reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl trabajo presenta los aportes de la investigación como estrategia de enseñanza en educación ambiental con estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre, a través de la sistematización de la experiencia durante el año 2019 y la reflexiones llevadas a cabo por el investigador para determinar los aportes mediante el discurso recuperado de los estudiantes y las actitudes demostradas frente a las problemáticas ambientales con el uso de escalas de actitudes ambientales.Licenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambientalhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación AmbientalFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre del municipio de La Calera.DidácticaLicenciatura en Biología con énfasis en educación ambientalPedagogía institucionalEstrategias de enseñanzaSistematizaciónInvestigaciónAmbientalEducaciónActitudesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAguirre-García, J. C., & Jaramillo-Echeverri, L. G. (2008). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Revista Educación y Educadpres, 43-54.Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educacion ambiental. Revista de Psicodidactica , 245-260.Bejarano, D. M. (2015). La investigación como estrategia de enseñanza de las ciencias naturales: concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el instituto pedagógico nacional. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 63-71.Benavides, I. F. (01 de Diciembre de 2010). ¿Y dónde quedó la educación ambiental? Obtenido de Al día con las noticias, Monitoreo de prensa: https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-257297.htmlBenegas, J., & Marcén, C. (1995). La eduación ambiental como desencadenante del cambio de actitudes ambientales. Revista complutense de Educación, 11-28.Camacho, R. S. (2011). Tendencias de enseñanza de educacion ambiental desde las concepciones que tienen los maestros en sus practicas escolares. Santiago de Cali .Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 39-52.Cañal de Leon, P. (2007). La investigación escolar, hoy. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 9 - 19.Cañal de Leon, P., Carbonell, J., Fernandez, A., Redondo, A., Hans Martín, J., Santoja, J., & otros., e. (2002). La Innovación Educativa. Madrid - España.: Ediciones Akal, S.A.Castanedo, C. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de alumnos universitarios. Revista Complutense de Educación, 253-278Castillo, A; Suaréz, J; Zapata, A; Romero, A; Suarez, L. (2017). Plan Departamental de Educación Ambiental. Cúcuta-Colombia.: Editorial Universidad Francisco de Paula Santander.Cifuentes, R. M. (2010). Sistematización de experiencias en trabajo social: desafío inminente e inaplazable. III Congreso Internacional Trabajo Social Formación profesional investigación sistematización identidad profesional en la modernidad, preguntas y respuestas., (págs. 1-27). Arequipa, Perú.Civarolo, M. M. (2008). La idea de Didactica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. .Cogollo, C. (2016). Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 53-66.Colbert, V. (Julio-Diciembre de 2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación(51), 186-212. Recuperado el Septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245008Congreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Bogota, D.C., Colombia.Congreso de Colombia. (5 de Julio de 2012). Ley 1549 de 2012. Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de la Republica de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá, D.C., Colombia.Coronel, J. M. (2002). Argumentos y requerimientos para el uso de un enfoque cualitativo como metodología de investigación en el ámbito educativo. Revista de Educación, 157-166.Corte Constitucional de Colombia. (2016). Constitución política de colombia 1991. Bogotá, D.C., Colombia.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & VarelaRuiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámic. Investigación en Educación Médica, 162-167.Díaz-Levicoy, D., Batanero, C., Arteaga, P., & López-Martín, M. d. (2015). Análisis de los gráficos estadísticos presentados en libros de texto de educación primaria chilena. Educaçao Matematica Pesquisa, 715-739.Flórez-Espinosa, G.-M., Velásquez-Sarria, J.-A., & Arroyave-Escobar, M.-C. (2012-2013). Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. Revista Luna Azul, 377-399.García, F. F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. , 1 - 26.García, M. .. (2011). El vídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica para la formación de profesionales en Comunicación. 1-12.Gaviria-Paredes, K., Ramos-Ojeda, E., Trespalacios-Velásquez, J., Murillo-López, A., Moreno-Villareal, E., Jiménez-Daza, S., . . . Polo-Barranco, A. (2018). Educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica en la escuela. Cultura. Educación y Sociedad , 240-252.Giraldo, J., & Mendoza, D. (2016). El uso de las aves como estrategia de educación ambiental para promover el conocimiento y conservación de un ecosistema de humedal, en el corregimiento campo duro, puerto wilches, santander. Corregimiento Campo Duro.González, M. d. (1996). Monográfico: Educación Ambiental: Teoría y Práctica . Revista Iberoamericana de Educación, 13-74.Guevara, J., & Rodríguez, C. (2002). Localización de Actitudes Proambientales. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 93-109.Gutierrez, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. . Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 45-66.Guzam, M., Trujillo, S., & Rosalino., O. (2017). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Sello Editorial. Obtenido de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/workpaper/article/view/1818/2025Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones Morata, S.L.Hernández, J. C., Herrera, J. D., & Granadillo, J. A. (2016). Establecimiento de la cobertura vegetal en suelos degradados del bosque seco tropical de la UFPSO. Tecnura, 162 - 167.Hernández, J. M., & Hernández, J. L. (2014). Historia y Presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. Salamanca: FahrenHouse.Herrera, L. M., & Vásquez, A. F. (2016). Investigación escolar, formación, experiencia e interés de docentes de básica primaria. Revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales, 125 - 138.Hincapié, A., Cardona, J., Scarpetta, D., Pérez, F., Gómez, V., Cardona, D., . . . Arias, B. &. (2019). Pedagogía, educación y ciencias sociales. Reflexiones de los maestros de Medellín y Antioquia . Medellín: Editorial Bonaventuriana.Institución educatica rural departamental “El Salitre”. (2009). “Proyecto educativo institucional”. La Calera, Cundinamarca.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.Jiménez, M. R. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 127-177.Jurado, D. (2011). El diario como un instrumento de autoformación e investigación . Qurriculum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa Núm. 24 , 173-200.León, P. C. (2002). La Innovacion Educativa. Madrid - España: Ediciones Akal, S.A. .Macedo, B., & Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación ambiental para el desarrollo sostenible de America Latina. Santiago: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.MEN. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturaleS. Bogotá-Colombia.MEN, Ministerio de Ecucación Nacional de Colombia. (1998). serie lineamientos curriculares. Bogotá-Colombia.Ministerio de Educación Nacional . (3 de Agosto de 1994). Decreto 1743 de 1994. Bogota, D.C., Colombia.Ministerio de Educación Nacional . (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994 . Bogotá, D.C. .Ministerio de Educación Nacional . (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá: Espantapájaros Taller.Ministerio de Educación Nacional y Monisterio de Medio Ambiente. (1994). Decreto 1743 DE 1994. Bogotá, D.C. .Naciones Unidas . (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano. New York .Ochoa, E. P. (2014). Aves silvestres como bioindicadores de contaminación ambiental y metales pesados. Valle de Aburrá .Ochoa, O. F. (1994). Pedagogía del conocimiento . Medellin: Mcgraw-hill interamericana, S.A.Organización de la Naciones Unidad. (3-14 de Junio de 1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Obtenido de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htmOrganizacion de la Naciones Unidas. (1975). Carta de Belgrado. Belgrado.Otaola, M. (1989). El análisis del discurso: introducción teórica. Epos : Revista de filología, 81-97.Palavecino, J., Vier, F., Villalba, L., Aguinagalde, S., Centurión, D., & Cirignoli, S. (2015). La observación de aves como propuesta en Educación Ambiental. TEKOHÁ, 6-16.Pedraza Niño, N. I. (2013). Plan de acción para formadores ambientales. Educacion y resolución de conflictos ambientales. Bogotá, D.C. : COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO .Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1., 15-29.Pérez, H. L. (2015). Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el v ciclo de la institución educativa san ignacio-arequipa. Lima -Perú.Pizano, C., Gonzáles, R., García, H., Isaacs, P., González, M. F., Piñeros, P., & Wilson., R. (sf). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombiaPolanía, Y. C. (2015). Investigación formativa en el aula para la formación de actitud científica. Revista Amazonia Investiga, 18-26.Prada, E. A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas, 231-244.Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5-39.Ramírez, N. D., Martínez, A. R., & Fernández, N. L. (2010). Dos formas de orientar la investigación en la educación de postgrado: lo cuantitativo y lo cualitativo. Revista Pedagogía Universitaria, 13-28.Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (s.f.). La educacion ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solucion de la problemática ambiental en Colombia. Bogotá.Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 1-33.Salgado, B. M.-C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Santiago .Sauvé, L. (2010). Educación científica y Educación ambienta: un cruce fecundo. enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 5-18.Sauvé, L. (2013). Hacia una educación ecocientífica. Rev. Fac. Cienc. Tecnol. no.34, 7-12.UNESCO . (1973). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Medio Humano (págs. 1 - 83). New York : Naciones Unidas .UNESCO - PNUMA. (s.f.). Conferencia Intergubernamental Sobre Educación Ambiental ., (págs. 1-97). Tbilisi .Vargas, C., & Estupiñan, M. R. (2012). Estrategias para la educación ambientl con escolares pobladores del páramo rabanal. Luna Azul , 10-25.Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, 37-43.Zaldua, A. (14 de 03 de 2006). Acimed. Obtenido de http://eprints.rclis.org/9215/1/http___bvs.sld.cu_revistas_aci_vol14_3_06_aci03306.htm.pdfORIGINAL2020jordintibaduiza.pdf2020jordintibaduiza.pdfapplication/pdf1820162https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/1/2020jordintibaduiza.pdf624a46fb26ea8312a762b29243188e0eMD51open access2020jordintibaduiza 1.pdf2020jordintibaduiza 1.pdfapplication/pdf407531https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/2/2020jordintibaduiza%201.pdfee3fa2293da8daabc8c38a2b0d9c22f9MD52open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf106581https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/3/cartaderechosdeautor.pdfd65110685588189e45d5c33a3fea333dMD53metadata only accesscartadeaprobación.pdfcartadeaprobación.pdfapplication/pdf623740https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/4/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf91728c64ea7223514b41c499875a916dMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2020jordintibaduiza.pdf.jpg2020jordintibaduiza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3214https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/7/2020jordintibaduiza.pdf.jpgf26e6fcb46a7407555c177328dcf79e0MD57open access2020jordintibaduiza 1.pdf.jpg2020jordintibaduiza 1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4809https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/8/2020jordintibaduiza%201.pdf.jpg1ce6a2fc721bc73f4413e4bba6d5c425MD58open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4233https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpga061c3cce052c37c291c2b1ca51b1afeMD59open accesscartadeaprobación.pdf.jpgcartadeaprobación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4403https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27793/10/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg1fbcef57ad8b6b4a9360762584b4ae5aMD510open access11634/27793oai:repository.usta.edu.co:11634/277932022-10-10 15:15:08.173open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K