Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven.

La presente es una propuesta investigativa - interventiva que busca dar cuenta de aquello que desde la construcción narrativa compone las experiencias y cambios bajo el precepto de la ausencia por fallecimiento de mascotas como un factor generativo y posibilitante para que al transcurrir en los proc...

Full description

Autores:
Baena Contreras, Andrés Ricardo
Concha Raballaty, María Camila
Campo Charris, Denis Beatriz
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52434
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52434
Palabra clave:
pet
resilience
re-membrance
mourning
art
narrative biographical research
Psicología
Ausencia y presunción de fallecimiento-Mascota
Animales de compañía
mascotas
resiliencia
re-membranza
duelo
arte
investigación biográfica narrativa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_72a2c93815023be34c199694d2ab156e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/52434
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven.
title Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven.
spellingShingle Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven.
pet
resilience
re-membrance
mourning
art
narrative biographical research
Psicología
Ausencia y presunción de fallecimiento-Mascota
Animales de compañía
mascotas
resiliencia
re-membranza
duelo
arte
investigación biográfica narrativa
title_short Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven.
title_full Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven.
title_fullStr Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven.
title_full_unstemmed Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven.
title_sort Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven.
dc.creator.fl_str_mv Baena Contreras, Andrés Ricardo
Concha Raballaty, María Camila
Campo Charris, Denis Beatriz
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Baena Contreras, Andrés Ricardo
Concha Raballaty, María Camila
Campo Charris, Denis Beatriz
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8053-5926
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Do3AMJsAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv pet
resilience
re-membrance
mourning
art
narrative biographical research
topic pet
resilience
re-membrance
mourning
art
narrative biographical research
Psicología
Ausencia y presunción de fallecimiento-Mascota
Animales de compañía
mascotas
resiliencia
re-membranza
duelo
arte
investigación biográfica narrativa
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Ausencia y presunción de fallecimiento-Mascota
Animales de compañía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv mascotas
resiliencia
re-membranza
duelo
arte
investigación biográfica narrativa
description La presente es una propuesta investigativa - interventiva que busca dar cuenta de aquello que desde la construcción narrativa compone las experiencias y cambios bajo el precepto de la ausencia por fallecimiento de mascotas como un factor generativo y posibilitante para que al transcurrir en los procesos de duelo mediante conversaciones de re-membranza y el arte pueda favorecer a la emergencia de procesos resilientes. Así, al entender que cada historia y relato se compone por emociones y narraciones cargadas con grandes significados, desde un método biográfico narrativo se busca dar espacio a todo esto desde un contexto construido entre participantes e investigadores, donde cada uno acompasa los sentires del otro y se da apertura al diálogo y a la co-construcción; para así, ofrecer una nueva perspectiva desde la psicología narrativa para abordar de la mano con la re-membranza como herramienta el fallecimiento de mascotas en adultas jóvenes. Para obtener conclusiones, entre las cuales las principales son, como las mascotas llegan a ser nuestros compañeros más allegados en la vida cotidiana desde diferentes roles, de hermanos, hijos, mejor amigo, protector, etc. Además, es posible interpretar las narrativas de duelo a partir de los recursos artísticos y dialógicos que posibilitan la re-membranza. Y como los relatos resilientes toman un rol importante, ya que, a partir de ellos se construyen resignificaciones generativas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-28T14:04:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-28T14:04:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-09-27
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Baena Contreras, A. R., Concha Raballaty, M. C. y Campo Charris, D. B. (s.f.). Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/52434
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Baena Contreras, A. R., Concha Raballaty, M. C. y Campo Charris, D. B. (s.f.). Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/52434
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero Aguilar, M. (2017) La Relación Humano-Animal de Compañía como un fenómeno sociocultural. Perspectivas para la salud pública. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/58863/MyriamAceroAguilar.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Adams, C. L. (1999, January 1). Owner response to companion animal death: development of a theory and practical implications. PubMed Central (PMC). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1539639/
Aguiar Andrade, Enrique, & Acle-Tomasini, Guadalupe. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64. Retrieved July 05, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552012000200006&lng=en&tlng=es.
Alarcón, H. (2018). La esperanza relacional: una concepción sistémica de la esperanza como factor de cambio terapéutico en terapia breve. Revista AJAYU, 16(2), 326–340. https://www.con-sciencias.ucb.edu.bo/a/article/view/26
Anderson, H. (2007). The therapist and the postmodern therapy system: a way of being with others. Trabajo presentado en el sexto congreso europeo de terapia familiar. Glasgow, Escocia. Recuperado el 10 de abril de 2017 de http://www.europeanfamilytherapy.eu/wp[1]content/uploads/2012/10/anderson.pdf
Aragunde. U, Hernandez. I y Martinez. L. (2021). Un amor que sostiene: el apoyo de las mascotas en situaciones de violencia de genero. Revista puertoriqueña de psicología. 2 (32). 176 -188 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8256137.pdf
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Versión de 2013]. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Bonilla Hernández, A. (2022). Proceso de duelo frente a la pérdida de un animal de compañía. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27903
Cabodevilla, I.. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 163-176. Recuperado en 06 de julio de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012&lng=es&tlng=es.
Cartolin, Ximena, Herrera, Patricia, León, Daphne, & Falcón, Néstor. (2020). Impacto emocional asociado a la pérdida o fallecimiento de unanimal de compañía. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(2), e17837. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17837
Ceberio, M. R. (2020). Las mascotas en el genograma familiar. https://www.redalyc.org/journal/4595/459564063005/html/
Chajud, S. y Estremero, J. (2004). El duelo. Evidencia, Actualización en la Práctica Ambulatoria, 7(4), 110-113.
Cid, L. (2011). Explícame qué ha pasado: Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños [Folleto]. http://www.psie.cop.es/uploads/GuiaDueloFMLC[1].pdf
Cooney, K. A., Kogan, L. R., Brooks, S. L., & Ellis, C. A. (2021). Pet Owners’ Expectations for Pet End-of-Life Support and After-Death Body Care: Exploration and Practical Applications. Topics in Companion Animal Medicine, 43, 100503. https://doi.org/10.1016/j.tcam.2020.100503
Cyrulnik, B y Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia? Gedisa editorial
Cyrulnik, B. (2001). La Maravilla del Dolor. Granica.
Díaz Videla, Marcos, & López, Pablo Adrián. (2017). La oxitocina en el vínculo humano-perro: Revisión bibliográfica y análisis de futuras áreas de investigación. Interdisciplinaria, 34(1), 73-90. Recuperado en 05 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272017000100005&lng=es&tlng=es.
Díaz, M., y Olarte, M. (2016). Animales de compañía, personalidad humana y los beneficios percibidos por los custodios. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8 (2). 10.5872/psiencia/8.2.21
Echeburúa, E. Estrategias de afrontamiento ante los sentimientos de culpa. Análisis y Modificación de Conducta, 27(116), 905-929. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7061554.pdf
Echeverria. R. (2005). Ontología del lenguaje. J C Saéz editor. 1-245
El poder de las mascotas. (2023). Instituto Nacional de Salud. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/el-poder-de-las-mascotas
Ellis, C. (2009). Autoethnography as Method (review). Biography. 32. 360-363. 10.1353/bio.0.0097.
Estrada, A. y Diazgranados, S. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes.
Feixas. G, Muñoz. D, Compañ. V y Montesano. A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. Universidad de Barcelona. 1- 53.
Fonnegra, I. (2001). De Cara a la Muerte. Editorial Investigador 2 Bello. México.
García-Vesga, María Cristina, & Domínguez-de la Ossa, Elsy. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. Retrieved July 05, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100003&lng=en&tlng=es.
Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40, 266-275.
Gutiérrez, G., Granados, D. R., & Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, (16), 163-183.
Hamilton, I. J. (2016). Understanding grief and bereavement. The British Journal of General Practice, 66(651), 523. https://doi.org/10.3399/bjgp16X687325
Headey, Bruce & Na, Fu & Zheng, Richard. (2008). Pet Dogs Benefit Owners’ Health: A ‘Natural Experiment’ in China. Soc. Indic. Res.. 87. 481-493. 10.1007/s11205-007-9142-2.
Hernández García, P. (2018). El rol de la mascota en la dinámica familiar: un aporte del modelo sistémico al trabajo con familias. [Tesis de Especialización, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5359/digital_36768.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Juárez, J., y Salinas, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65), 38-51.
La influencia de las mascotas en la vida humana. Gómez-G LF, Atehortúa-H CG, Orozco-P SC. Rev Col Cienc Pec 2007; 20: 377-386
Landín. M y Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación XXVIII. 54. 227-242 / ISSN 1019-9403 https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Lavorgna, B. F., & Hutton, V. E. (2018). Grief severity: A comparison between human and companion animal death. Death Studies, 43(8), 521–526. https://doi.org/10.1080/07481187.2018.1491485
Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Liu, J. J. W., Reed, M., and Fung, K. P. (2020). Advancements to the multi-system model of resilience: updates from empirical evidence. Heliyon 6: e04831. DOI: 10.1016/j.paid.2017.02.007
Mardones Ibacache, Rodrigo, & Albornoz Carrillo, Investigador 2. (2014). UNA REFLEXIÓN SOBRE LA TERAPIA NARRATIVA EN CONTEXTO DE FORMACIÓN Y APLICACIÓN. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(1), 100-119. Recuperado en 05 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000100006&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (No. 8430). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Molina, V. (2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ. 1 (3), 39-63.
Morin. E. (s.f). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa editorial. 1-110
Munera, P. (2013). El duelo por suicidio. Análisis del discurso de familiares y de profesionales de salud mental. [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Editorial de la Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/29526/21876800.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Obando, O., Villalobos, M., y Arango, L. S. (2010). Resiliencia en niños con experiencias de abandono. Acta Colombiana de Psicología, 149-159. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v13n2/v13n2a13
Ortiz, D. (2014). Bases para la construcción de una psicología sistémica. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. (16), 83-98.
Pacifico, T. A y Pacifico. L, (s.f). La concepción del arte según Vygotsky y su influencia en la educación/ educación física en Brazil. 247- 260. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5204860.pdf
Quecedo, R y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica.14. 5-39.ISSN: 1136-1034.
Ramos, R. (2001). Narrativas contadas, narrativas vividas. Paidós.
Rojas Borboa, Grace Marlene, & Galván Parra, Luz Alicia. (2020). Arteterapia: una experiencia de implementación remedial voluntaria en universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e003. Epub 09 de marzo de 2021.https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.687
Sisto, A., Vicinanza, F., Campanozzi, L., Ricci, G., Tartaglini, D. y Tambone V. (2019). Hacia una definición transversal de resiliencia psicológica: una revisión de literatura. Medicina (Kaunas), 55(11). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6915594/#sec1-medicina-55-00745title
Stainton, A., Chisholm, K., Kaiser, N., Rosen, M., Upthegrove, R., Ruhrmann, S., et al. (2019). Resilience as a multimodal dynamic process. Early Intervent. Psychiatry 13, 725–732. DOI: 10.1111/eip.12726
Universidad Santo Tomás. (2018). Experiencias investigativas. Líneas de investigación de la Facultad de Psicología. (6.a ed.). Ediciones Usta.
Walsh, F. (2005). "Resiliencia Familiar: un marco de trabajo para la práctica clínica”. Sistemas Familiares (1-2): 76-97
White, M y Epston, D. (1993). Medios Narrativos para fines Terapéuticos. Paidós.
White, M. (2007). Mapas de la Practica Narrativa. Pranas Ediciones.
White, M. y Epston, D. (1990), narrative means to therapeutic ends. Nueva York: Norton.
White. M. (1995). Reescribir la vida, entrevistas y ensayos. Gesida Editorial. 1-221.
Zlachevsky, A. M. (2014). La psicoterapia, curación por la palabra: una perspectiva sobre el lenguaje. De familias y terapias, 23 (36), 69-85. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de 2017 en https://es.scribd.com/document/325254223/2014-La-psicoterapia-curacion-por-la-palabra-una[1]perspectiva-sobre-el-lenguaje-pd
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/6/2023DenisCampo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/7/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/8/Carta%20Aprobacion%20Andres%20Ricardo%20Baena%20Denis%20Beatriz%20Campo%20Mar%c3%ada%20Camila%20Concha.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/1/2023DenisCampo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/2/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/3/Carta%20Aprobacion%20Andres%20Ricardo%20Baena%20Denis%20Beatriz%20Campo%20Mar%c3%ada%20Camila%20Concha.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 843bfc59c84e3564b9a9b8af445115a1
f95d01e3d97147ca0c5529a878677fde
e35381abaf530fc2c76ea8e3b5a1cb4a
4ff8459f605155db1550081c218236de
69eca3d383738b881dad04bf3c87d6ba
caf2a719f53a164b1534c31c84e85e49
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026111460311040
spelling González Gutiérrez, Luis FelipeBaena Contreras, Andrés RicardoConcha Raballaty, María CamilaCampo Charris, Denis Beatrizhttps://orcid.org/0000-0001-8053-5926https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Do3AMJsAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178Universidad Santo Tomás2023-09-28T14:04:40Z2023-09-28T14:04:40Z2023-09-27Baena Contreras, A. R., Concha Raballaty, M. C. y Campo Charris, D. B. (s.f.). Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/52434reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente es una propuesta investigativa - interventiva que busca dar cuenta de aquello que desde la construcción narrativa compone las experiencias y cambios bajo el precepto de la ausencia por fallecimiento de mascotas como un factor generativo y posibilitante para que al transcurrir en los procesos de duelo mediante conversaciones de re-membranza y el arte pueda favorecer a la emergencia de procesos resilientes. Así, al entender que cada historia y relato se compone por emociones y narraciones cargadas con grandes significados, desde un método biográfico narrativo se busca dar espacio a todo esto desde un contexto construido entre participantes e investigadores, donde cada uno acompasa los sentires del otro y se da apertura al diálogo y a la co-construcción; para así, ofrecer una nueva perspectiva desde la psicología narrativa para abordar de la mano con la re-membranza como herramienta el fallecimiento de mascotas en adultas jóvenes. Para obtener conclusiones, entre las cuales las principales son, como las mascotas llegan a ser nuestros compañeros más allegados en la vida cotidiana desde diferentes roles, de hermanos, hijos, mejor amigo, protector, etc. Además, es posible interpretar las narrativas de duelo a partir de los recursos artísticos y dialógicos que posibilitan la re-membranza. Y como los relatos resilientes toman un rol importante, ya que, a partir de ellos se construyen resignificaciones generativasThis is an investigative-intervention proposal that seeks to account for what, from the narrative construction, makes up the experiences and changes under the precept of the absence due to the death of pets as a generative and enabling factor so that when the grieving processes take place through conversations of re-membrance and art can favor the emergence of resilient processes. Thus, by understanding that each story and story is made up of emotions and narratives loaded with great meanings, from a narrative biographical method we seek to give space to all this from a context built between participants and researchers, where each one accompanies the feelings of the other and there is an opening to dialogue and co-construction; in order to offer a new perspective from narrative psychology to address, hand in hand with re-membering as a tool, the death of pets in young adults. To obtain conclusions, among which the main ones are, how pets become our closest companions in daily life from different roles, siblings, children, best friend, protector, etc. Furthermore, it is possible to interpret grief narratives based on the artistic and dialogic resources that enable re-membrance. And how resilient stories play an important role, since generative resignifications are built from themPsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Resiliencia a Través de Conversaciones de Re-Membranza en la Experiencia por Fallecimiento de Mascota en Adulto Joven.petresiliencere-membrancemourningartnarrative biographical researchPsicologíaAusencia y presunción de fallecimiento-MascotaAnimales de compañíamascotasresilienciare-membranzadueloarteinvestigación biográfica narrativaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcero Aguilar, M. (2017) La Relación Humano-Animal de Compañía como un fenómeno sociocultural. Perspectivas para la salud pública. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/58863/MyriamAceroAguilar.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yAdams, C. L. (1999, January 1). Owner response to companion animal death: development of a theory and practical implications. PubMed Central (PMC). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1539639/Aguiar Andrade, Enrique, & Acle-Tomasini, Guadalupe. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64. Retrieved July 05, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552012000200006&lng=en&tlng=es.Alarcón, H. (2018). La esperanza relacional: una concepción sistémica de la esperanza como factor de cambio terapéutico en terapia breve. Revista AJAYU, 16(2), 326–340. https://www.con-sciencias.ucb.edu.bo/a/article/view/26Anderson, H. (2007). The therapist and the postmodern therapy system: a way of being with others. Trabajo presentado en el sexto congreso europeo de terapia familiar. Glasgow, Escocia. Recuperado el 10 de abril de 2017 de http://www.europeanfamilytherapy.eu/wp[1]content/uploads/2012/10/anderson.pdfAragunde. U, Hernandez. I y Martinez. L. (2021). Un amor que sostiene: el apoyo de las mascotas en situaciones de violencia de genero. Revista puertoriqueña de psicología. 2 (32). 176 -188 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8256137.pdfAsociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Versión de 2013]. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/Bonilla Hernández, A. (2022). Proceso de duelo frente a la pérdida de un animal de compañía. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27903Cabodevilla, I.. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 163-176. Recuperado en 06 de julio de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012&lng=es&tlng=es.Cartolin, Ximena, Herrera, Patricia, León, Daphne, & Falcón, Néstor. (2020). Impacto emocional asociado a la pérdida o fallecimiento de unanimal de compañía. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(2), e17837. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17837Ceberio, M. R. (2020). Las mascotas en el genograma familiar. https://www.redalyc.org/journal/4595/459564063005/html/Chajud, S. y Estremero, J. (2004). El duelo. Evidencia, Actualización en la Práctica Ambulatoria, 7(4), 110-113.Cid, L. (2011). Explícame qué ha pasado: Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños [Folleto]. http://www.psie.cop.es/uploads/GuiaDueloFMLC[1].pdfCooney, K. A., Kogan, L. R., Brooks, S. L., & Ellis, C. A. (2021). Pet Owners’ Expectations for Pet End-of-Life Support and After-Death Body Care: Exploration and Practical Applications. Topics in Companion Animal Medicine, 43, 100503. https://doi.org/10.1016/j.tcam.2020.100503Cyrulnik, B y Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia? Gedisa editorialCyrulnik, B. (2001). La Maravilla del Dolor. Granica.Díaz Videla, Marcos, & López, Pablo Adrián. (2017). La oxitocina en el vínculo humano-perro: Revisión bibliográfica y análisis de futuras áreas de investigación. Interdisciplinaria, 34(1), 73-90. Recuperado en 05 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272017000100005&lng=es&tlng=es.Díaz, M., y Olarte, M. (2016). Animales de compañía, personalidad humana y los beneficios percibidos por los custodios. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8 (2). 10.5872/psiencia/8.2.21Echeburúa, E. Estrategias de afrontamiento ante los sentimientos de culpa. Análisis y Modificación de Conducta, 27(116), 905-929. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7061554.pdfEcheverria. R. (2005). Ontología del lenguaje. J C Saéz editor. 1-245El poder de las mascotas. (2023). Instituto Nacional de Salud. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/el-poder-de-las-mascotasEllis, C. (2009). Autoethnography as Method (review). Biography. 32. 360-363. 10.1353/bio.0.0097.Estrada, A. y Diazgranados, S. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes.Feixas. G, Muñoz. D, Compañ. V y Montesano. A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. Universidad de Barcelona. 1- 53.Fonnegra, I. (2001). De Cara a la Muerte. Editorial Investigador 2 Bello. México.García-Vesga, María Cristina, & Domínguez-de la Ossa, Elsy. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. Retrieved July 05, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100003&lng=en&tlng=es.Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40, 266-275.Gutiérrez, G., Granados, D. R., & Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, (16), 163-183.Hamilton, I. J. (2016). Understanding grief and bereavement. The British Journal of General Practice, 66(651), 523. https://doi.org/10.3399/bjgp16X687325Headey, Bruce & Na, Fu & Zheng, Richard. (2008). Pet Dogs Benefit Owners’ Health: A ‘Natural Experiment’ in China. Soc. Indic. Res.. 87. 481-493. 10.1007/s11205-007-9142-2.Hernández García, P. (2018). El rol de la mascota en la dinámica familiar: un aporte del modelo sistémico al trabajo con familias. [Tesis de Especialización, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5359/digital_36768.pdf?sequence=1&isAllowed=yJuárez, J., y Salinas, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65), 38-51.La influencia de las mascotas en la vida humana. Gómez-G LF, Atehortúa-H CG, Orozco-P SC. Rev Col Cienc Pec 2007; 20: 377-386Landín. M y Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación XXVIII. 54. 227-242 / ISSN 1019-9403 https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011Lavorgna, B. F., & Hutton, V. E. (2018). Grief severity: A comparison between human and companion animal death. Death Studies, 43(8), 521–526. https://doi.org/10.1080/07481187.2018.1491485Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlLiu, J. J. W., Reed, M., and Fung, K. P. (2020). Advancements to the multi-system model of resilience: updates from empirical evidence. Heliyon 6: e04831. DOI: 10.1016/j.paid.2017.02.007Mardones Ibacache, Rodrigo, & Albornoz Carrillo, Investigador 2. (2014). UNA REFLEXIÓN SOBRE LA TERAPIA NARRATIVA EN CONTEXTO DE FORMACIÓN Y APLICACIÓN. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(1), 100-119. Recuperado en 05 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000100006&lng=es&tlng=es.Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (No. 8430). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMolina, V. (2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ. 1 (3), 39-63.Morin. E. (s.f). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa editorial. 1-110Munera, P. (2013). El duelo por suicidio. Análisis del discurso de familiares y de profesionales de salud mental. [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Editorial de la Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/29526/21876800.pdf?sequence=1&isAllowed=yObando, O., Villalobos, M., y Arango, L. S. (2010). Resiliencia en niños con experiencias de abandono. Acta Colombiana de Psicología, 149-159. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v13n2/v13n2a13Ortiz, D. (2014). Bases para la construcción de una psicología sistémica. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. (16), 83-98.Pacifico, T. A y Pacifico. L, (s.f). La concepción del arte según Vygotsky y su influencia en la educación/ educación física en Brazil. 247- 260. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5204860.pdfQuecedo, R y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica.14. 5-39.ISSN: 1136-1034.Ramos, R. (2001). Narrativas contadas, narrativas vividas. Paidós.Rojas Borboa, Grace Marlene, & Galván Parra, Luz Alicia. (2020). Arteterapia: una experiencia de implementación remedial voluntaria en universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e003. Epub 09 de marzo de 2021.https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.687Sisto, A., Vicinanza, F., Campanozzi, L., Ricci, G., Tartaglini, D. y Tambone V. (2019). Hacia una definición transversal de resiliencia psicológica: una revisión de literatura. Medicina (Kaunas), 55(11). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6915594/#sec1-medicina-55-00745titleStainton, A., Chisholm, K., Kaiser, N., Rosen, M., Upthegrove, R., Ruhrmann, S., et al. (2019). Resilience as a multimodal dynamic process. Early Intervent. Psychiatry 13, 725–732. DOI: 10.1111/eip.12726Universidad Santo Tomás. (2018). Experiencias investigativas. Líneas de investigación de la Facultad de Psicología. (6.a ed.). Ediciones Usta.Walsh, F. (2005). "Resiliencia Familiar: un marco de trabajo para la práctica clínica”. Sistemas Familiares (1-2): 76-97White, M y Epston, D. (1993). Medios Narrativos para fines Terapéuticos. Paidós.White, M. (2007). Mapas de la Practica Narrativa. Pranas Ediciones.White, M. y Epston, D. (1990), narrative means to therapeutic ends. Nueva York: Norton.White. M. (1995). Reescribir la vida, entrevistas y ensayos. Gesida Editorial. 1-221.Zlachevsky, A. M. (2014). La psicoterapia, curación por la palabra: una perspectiva sobre el lenguaje. De familias y terapias, 23 (36), 69-85. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de 2017 en https://es.scribd.com/document/325254223/2014-La-psicoterapia-curacion-por-la-palabra-una[1]perspectiva-sobre-el-lenguaje-pdTHUMBNAIL2023DenisCampo.pdf.jpg2023DenisCampo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3816https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/6/2023DenisCampo.pdf.jpg843bfc59c84e3564b9a9b8af445115a1MD56open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8915https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/7/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpgf95d01e3d97147ca0c5529a878677fdeMD57open accessCarta Aprobacion Andres Ricardo Baena Denis Beatriz Campo María Camila Concha.pdf.jpgCarta Aprobacion Andres Ricardo Baena Denis Beatriz Campo María Camila Concha.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6777https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/8/Carta%20Aprobacion%20Andres%20Ricardo%20Baena%20Denis%20Beatriz%20Campo%20Mar%c3%ada%20Camila%20Concha.pdf.jpge35381abaf530fc2c76ea8e3b5a1cb4aMD58open accessORIGINAL2023DenisCampo.pdf2023DenisCampo.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1142604https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/1/2023DenisCampo.pdf4ff8459f605155db1550081c218236deMD51open accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf1018633https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/2/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf69eca3d383738b881dad04bf3c87d6baMD52metadata only accessCarta Aprobacion Andres Ricardo Baena Denis Beatriz Campo María Camila Concha.pdfCarta Aprobacion Andres Ricardo Baena Denis Beatriz Campo María Camila Concha.pdfCarta de aprobación facultadapplication/pdf375774https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/3/Carta%20Aprobacion%20Andres%20Ricardo%20Baena%20Denis%20Beatriz%20Campo%20Mar%c3%ada%20Camila%20Concha.pdfcaf2a719f53a164b1534c31c84e85e49MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52434/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/52434oai:repository.usta.edu.co:11634/524342023-09-29 03:00:51.922open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K