Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de Mojarra en el Municipio de Chiriguaná, Cesar.
El presente documento corresponde a la realización de un plan de negocios diseñado para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de mojarra para los habitantes del municipio de Chiriguaná, Cesar. El presente proyecto desarrolló profundamente, las etapas que comprenden u...
- Autores:
-
Quiroz Acosta, Carlos Guillermo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22143
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22143
- Palabra clave:
- Business plan
Marketing
Aquaculture marketing
Financial viability
Industria pesquera
Animales acuáticos agua dulce
Peces
Administración de mercadeo
Mercadeo de productos básicos
Plan de negocios
Marketing
Viabilidad financiera
Acuicultura
Comercialización
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El presente documento corresponde a la realización de un plan de negocios diseñado para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de mojarra para los habitantes del municipio de Chiriguaná, Cesar. El presente proyecto desarrolló profundamente, las etapas que comprenden un plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de mojarra en el municipio de Chiriguaná. Por medio del análisis de información recolectada y teniendo en cuenta las variables socio-económicas del lugar en donde se desarrollaría el proyecto, el primer paso en la búsqueda de la viabilidad consistió en determinar las preferencias del mercado, analizando la demanda, las preferencias de los potenciales consumidores, así como la determinación de los canales de comercialización más adecuados; luego se estableció cómo se debía producir y comercializar el pescado mediante un detallado análisis de los componentes técnicos donde se determinó la capacidad de producción y los requerimientos tanto en insumos como de personal. Posteriormente, se presentó un análisis de los componentes financieros donde se demostraron proyecciones a 5 años en ventas, costos y niveles de ingresos. Seguido se realizó la evaluación financiera del proyecto, donde se definió la viabilidad económica del proyecto al reconocer su rentabilidad. Por último, se realizaron los análisis de impacto social, ambiental y económico que tendría la puesta en marcha de la idea de negocio propuesta aquí. |
---|