Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio

Este proyecto se realizó en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Doméstica (PTAR-nD) de la Central de Abastos de Villavicencio, cuyo efluente es vertido al Caño Aguas Claras. Se estableció como objetivo principal “Evaluar el desempeño operativo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residua...

Full description

Autores:
Escobar Llano, Daniel Santiago
Escobar Llano, Diego Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15572
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15572
Palabra clave:
Wastewater
Residual Water Treatment System
Evaluation
Shedding
Pollution
Water source
Ingeniería ambiental
Purificacion de aguas residuales
Recursos hidricos
Contaminación del agua
Tesis y disertaciones academicas
Agua residual
Sistema de Tratamiento de Agua Residual
Evaluación
Vertimientos
Contaminación
Fuente hídrica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_721b6c3f8012d3178162cf5392f40560
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15572
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio
title Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio
spellingShingle Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio
Wastewater
Residual Water Treatment System
Evaluation
Shedding
Pollution
Water source
Ingeniería ambiental
Purificacion de aguas residuales
Recursos hidricos
Contaminación del agua
Tesis y disertaciones academicas
Agua residual
Sistema de Tratamiento de Agua Residual
Evaluación
Vertimientos
Contaminación
Fuente hídrica
title_short Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio
title_full Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio
title_fullStr Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio
title_full_unstemmed Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio
title_sort Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio
dc.creator.fl_str_mv Escobar Llano, Daniel Santiago
Escobar Llano, Diego Mauricio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Escobar Llano, Daniel Santiago
Escobar Llano, Diego Mauricio
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Wastewater
Residual Water Treatment System
Evaluation
Shedding
Pollution
Water source
topic Wastewater
Residual Water Treatment System
Evaluation
Shedding
Pollution
Water source
Ingeniería ambiental
Purificacion de aguas residuales
Recursos hidricos
Contaminación del agua
Tesis y disertaciones academicas
Agua residual
Sistema de Tratamiento de Agua Residual
Evaluación
Vertimientos
Contaminación
Fuente hídrica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ingeniería ambiental
Purificacion de aguas residuales
Recursos hidricos
Contaminación del agua
Tesis y disertaciones academicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agua residual
Sistema de Tratamiento de Agua Residual
Evaluación
Vertimientos
Contaminación
Fuente hídrica
description Este proyecto se realizó en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Doméstica (PTAR-nD) de la Central de Abastos de Villavicencio, cuyo efluente es vertido al Caño Aguas Claras. Se estableció como objetivo principal “Evaluar el desempeño operativo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Central de abastos de Villavicencio”. Se recopiló información para entender el funcionamiento y las especificaciones de cada una de las estructuras de la planta ya que la empresa no contaba con planos, ni memorias de cálculo, ni especificaciones técnicas. Está información se obtuvo mediante visitas técnicas a la planta, realización de encuestas al personal encargado en la empresa, así como también una encuesta al representante de una de las comunidades vecinas. Posteriormente, se levantó información sobre las características de cada una de las estructuras de la planta y se determinó la eficiencia de remoción del sistema teniendo en cuenta los parámetros establecidos para el tratamiento y vertimiento de las aguas residuales según la norma vigente (Resolución 0631 de 2015) para el cumplimiento de los parámetros y valores máximos permisibles. Para analizar el funcionamiento se realizó un muestreo desde el 10 de abril de 2018 hasta el 24 de agosto del 2018, en 6 puntos claves de la planta de tratamiento, donde se determinaron variables In Situ: pH, temperatura, conductividad y Ex Situ: DBO, DQO, Grasas y Aceites, Sólidos Suspendidos Totales. A partir de los parámetros analizados se pudo determinar que el 100% de los valores de Sólidos Suspendidos Totales, Grasas y Aceites no cumplen con los valores límites máximos permisibles por la normatividad, para la DBO y DQO, sólo el 30% y 40% respectivamente de los resultados cumplen con los parámetros establecidos en la norma. Se calcularon los porcentajes de remoción para cada una de las unidades, siendo el filtro percolador el más crítico, donde el 50% de la totalidad de los datos obtenidos presentan bajos porcentajes de remoción debido a las características de diseño que presenta.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-02-13T23:21:27Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-02-13T23:21:27Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-02-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Escobar, D, & Escobar D. (2018). Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio, Tesis de pregrado de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás, Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15572
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Escobar, D, & Escobar D. (2018). Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio, Tesis de pregrado de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás, Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15572
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguasresiduales.net. (20 de 02 de 2015). Análisis, comparativas y relaciones entre la DBO, DQO, COT. Obtenido de aguasresiduales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/analisis-comparativas-y-relaciones-entre-la-dbo-dqo-cot
Almuneda, M. (14 de Abril de 2014). El tratamiento de aguas residuales en colombia. Obtenido de twenergy.com/: https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-en-colombia-1142
Asociación Épsilon Ecología. (2018). Lagunaje. Obtenido de epsilonecologia.org: http://epsilonecologia.org/Depuracion-de-Aguas/Lagunaje/
Avila de Navia, S., Gomez, A., Estupiñan, S., & Arcos, M. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. NOVA - Publicación cientifica, p.6979. Obtenido de http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ARTREVIS2_4.pdf
Avila, M. L. (2016). “Eficiencia de pistia stratiotes (lechuga de agua) en remoción de contaminantes del agua residual doméstica, en una laguna de maduración de la ptar de EMAPACOP S.A. Del sector 09, distrito de manantay, provincia de coronel portillo, dpto de Ucayali - 2016. Tesis de grado. Pucallpa, Perú: Universidad Nacional de Ucayali. Obtenido de https://edoc.site/perfil-tesis-pistia-impreso-pdf-free.html
Central de Abastos de Villavicencio (CAV). (2014). Departamento de gestión ambiental: Acto Administrativo emitido por CORMACARENA. Obtenido de cav.com.co: http://cav.com.co/central_ambiente.php
Compendio de Sistemas y tecnologias de saneamiento. (2002). T2 - Filtro Anaeróbico. Obtenido de alianzaporelagua.org/: http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t2.html
Cyclus ID. (2018). Tratamiento Primario. Obtenido de cyclusid.com: http://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tratamiento-aguas/tratamiento-primario/
Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L., & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba: Centro AGUA.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (17 de Octubre de 2017). Cuenta Ambiental y Económica de Flujo de Agua, en unidades físicas: 2010-2015 provisional. Boletín técnico. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuenta-del-agua/Boletin-tecnico-cuenta-ambiental-y-economica-del-agua-2015p.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (Junio de 2004). ¿Qué es el portal territorial de Colombia? Obtenido de portalterritorial.gov.co: http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/PLAN_NACIONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_COLOMBIA.pdf
Dussan, J. (27 de Junio de 2017). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, en Puerto López, es un gran avance para sanear el río Meta. Obtenido de Gobernación del Meta: http://www.meta.gov.co/web/blog/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-en-puerto-l%C3%B3pez-es-un-gran-avance-para-sanear-el-r%C3%ADo
Espigares Garcia, & Pérez López. (s.f.). Aguas residuales. Composición . Obtenido de cidta.usal.es: http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/Aguas_Residuales_composicion.pdf
Fernandez-Alba, A. e. (2006). Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales. Obtenido de madrimasd.org: https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/VT2_Tratamientos_avanzados_de_aguas_residuales_industriales.pdf
Funeque, G. A. (2006). Dieseño y simulacion de una planta automatizada de tratamiento de aguas para la industria farmaceutica. Proyecto de grado de Ingeniería Mecatrónica. Bogota, Colombia: Universidad San Buenaventura. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37484.pdf
GEDAR - Gestion de Aguas y Residuos. (s.f.). Desbaste. Obtenido de gedar.com: https://www.gedar.com/residuales/desbaste.htm
Hach Company. (2017). ¿Qué es la conductividad? Obtenido de latam.hach.com: https://latam.hach.com/cms-portals/hach_mx/cms/documents/Que-s-la-conductividad-Final.pdf
HC Ingenieros SAS. (mARZO de 2014). Manual de operación, mantenimiento y control de la planta de. Tratamiento de aguas residuales de la universidad. Tecnológica de Pereira. Obtenido de http://bookdocument.com/ebook/manual-de-operacion-y-mantenimiento-de-plantas-de-tratamiento: https://www.utp.edu.co/cms-utp/data/bin/UTP/web/uploads/media/contratacion/documentos/1480454882-INSTRUCTIVODEOPERACIN.pdf.pdf
Hidalgo Santana, M., & Mejia Alvarez, E. (2010). Diagnóstico de la contaminación por aguas residuales domésticas, cuenca baja de la quebrada La Macana, San Antonio de Prado. Municipio de Medellín. Tesis de Especialización en Gestión Ambiental. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/1304
Hidalgo, M., & M. E. (2010). Diagnóstico de la contaminación por aguas residuales domésticas, cuenca baja de la quebrada la macana, san Antonio de Prado. Municipio de Medellín. Monografía de Investigación Aplicada de Especialización en gestión Ambiental. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1304/1/DiagnosticoContaminacionAguasResidualesDomesticas.pdf
Ingeniería Ambiental Sustentable del Agua S.A. de C.V (IASA). (2008). Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales (PTAR-I) . Obtenido de iasaambiental.com: http://www.iasaambiental.com/files/2014_ptar_industriales.pdf
IngenieriaQuimica. (06 de Abril de 2012). Introducción al tratamiento de aguas residuales. Obtenido de ingenieriaquimica.org: http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/introduccion-tratamiento-aguas-residuales
Jacome, A., Suarez, J., & Ures, P. (2015). Lechos Bacterianos. Serie: tratamientos secundarios. La Coruña: Universidad Da Coruña. Obtenido de https://www.wateractionplan.com/documents/177327/558161/Lecho+bacteriano.pdf/859d4f2e-b442-f84d-3756-9981e25ae7cd
Lesikar, B., & Enciso, J. (s.f.). Sistemas individuales para el tratamiento de aguas negras. Obtenido de Texas A&M Agrilife Extensión: http://aglifesciences.tamu.edu/baen/wp-content/uploads/sites/24/2017/01/L-5345S.-Trickling-Filter-Spanish-Version.pdf
Lizarazo Becerra, J., & Orjuela Gutiérrez, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Recuperado el 10 de 2017, de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
Lopez del Pino, S. J., & Martín, S. (2017). UF1666 - Depuración de Aguas Residuales. Elearning, S.L.
Manga, J., Molinares, N., & Arrieta, J. (2007). Tratamiento de Aguas Residuales Mediante Sistemas de Lagunaje. Barranquilla: Ediciones Uninorte
Metcalf, & Eddy. (1995). Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y reutilización. Mexico D.F.: Mc Graw Hill. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/295690189/INGENIERIA-de-AGUAS-RESIDUALES-Tratamiento-Vertido-y-Reutilizacion-Metcalf-Tomo-I
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Diciembre de 2012). Diagnostico nacional de salud ambiental. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial . (Junio de 2004). Plan nacional de manejo de aguas residuales municipales en Colombia. Obtenido de Versión final: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PLAN_NACIONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_COLOMBIA.pdf
Morales, G., Lopez, D., Vera, I., & Vidal, G. (2013). Humedales construidos con plantas ornamentales para el tratamiento de materia organica y nutirentes. Revista Theoria, 22(1), p.33-46. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v22-1/vidal_theo22(1)-2013.pdf
Navarro, M. O. (04 de Junio de 2007). Demanda bioquímica de oxígeno 5 días, Incubación y electrometría . Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfa
Ojeda, E., & Arias, R. (2000). Recursos Hídricos, Agua Potable y Saneamiento. Informe nacional sobre la gestión del agua en Colombia. Bogota: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inco00200.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de un.org: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pimentel, H. R. (13 de 03 de 2017). www.iagua.es. Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantes
Pramar. (s.f.). Tamices para el tratamiento de aguas. Tamizado. Obtenido de pramar.net: http://www.pramar.net/es/web/tratamiento-de-aguas/tecnologia-equipos/tamices
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). (2017). Hechos y Cifras. Gran parte de las aguas residuales industriales se vierten sin tratamiento en los cursos de agua abiertos, lo cual reduce la calidad de mayores volúmenes de agua. UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/all-facts-wwdr3/fact-36-industrial-wastewater/
Pulido, M. d., & Ávila de Navia, S. (12 de 12 de 2005). unad.edu.co. Obtenido de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6648/1/vol03n04art07.pdf
Quintero, I. F. (2015). Ejecución del sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas de la empresa Palma del Cesar. Trabajo de grado de Ingeniería Civil. San Martin, Cesar, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/582/1/26819.pdf
Resolución No.631. (17 de Marzo de 2015). Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-res_631_marz_2015.pdf
Rodriguez, H. (13 de 03 de 2017). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. Obtenido de iagua.es: https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantes
Rojas, J. A. (2000). Capítulo IV. Lagunas de estabilización. Obtenido de Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. : http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19117/capitulo4.pdf
Rojas, J. A. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogota: Escuela Colombiana de Ingenieria
Romero Rojas, J. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogota: Escuela Colombiana de ingenieria.
Romero Rojas, J. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogota: Escuela Colombiana de Ingenieria.
Ruiz, D. C. (2017). Método de Estimación de Sólidos Suspendidos Totales como Indicador de la Calidad del Agua Mediante Imágenes Satelitales. Tesis de investigación en Maestría en Geomática. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Método de Estimación de Sólidos Suspendidos Totales como Indicador de la Calidad del Agua Mediante Imágenes Satelitales: http://bdigital.unal.edu.co/57367/1/2949594699.2017.pdf
Sainz Sastre, J. A. (2005). Procesos y operaciones unitarias en depuración de aguas residuales. Madrid: Fundación EOI
Secretaría del medio ambiente y recursos naturales. (s.f.). Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Pretratamiento y Tratamiento Primario. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México D.F., México: Comisión Nacional del Agua. Obtenido de http://www.mapasconagua.net/libros/SGAPDS-1-15-Libro26.pdf
Soluciones medioambientales y aguas, S.A. (12 de Enero de 2016). Qué es el proceso de lodos activados. Obtenido de smasa.net: http://www.smasa.net/proceso-lodos-activados/
Syner Tech S.A.S . (2018). Tratamiento de Aguas Residuales Industriales. Obtenido de nyfdecolombia.com: https://www.nyfdecolombia.com/plantas/tratamiento-de-aguas-residuales-industriales
Universidad de Piura. (s.f.). Naturaleza del agua residual doméstica y su tratamiento . Obtenido de biblioteca.udep.edu.pe: http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_135_183_88_1242.pdf
Universidad EIA. (2003). Suministro y disposiciones de aguas. Obtenido de fluidos.eia.edu.co: http://fluidos.eia.edu.co/obrashidraulicas/articulos/desarenadores/desarenadores.html
Universidad Jorge Tadeo Lozano. (30 de Septiembre de 2013). Tratamiento de aguas residuales industriales y sus avances científicos. Obtenido de Ingeniería Química:http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/opinion/ingenieria-quimica/82/tratamiento-de-aguas-residuales-industriales-y-sus-avances
Universidad Veracruzana. (s.f.). Bioingenieria: Lagunas de estabilización. Obtenido de Facultad de Ciencias Químicas: https://sites.google.com/site/bioingenieriauv15/unidad-1-sistemas-de-depuracion-de-agua/1-2-lagunas-de-estabilizacion
Vitutor.net. (2005). Fórmulas de Estadística. Obtenido de vitutor.net: https://www.vitutor.net/1/estadistica.html
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/5/2019danielescobar.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/2/2019danielescobar1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/3/2019danielescobar2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/9/2019danielescobar.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/7/Carta_de_derechos_de_autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/8/Carta_de_aprobacion_de_la_facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/10/2019danielescobar1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/11/2019danielescobar2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d2aab6eef4ae4c07ca32ff53d5dcc419
ab9f7368ec2322705d16bb7a6854ec68
91facf77f446e77dfbf3bee37d475d36
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
c9115b12430602ebecf0617812fe52f6
72e5c3cb6787b20ed70a6304afd3578a
52e51539b09cf36cbfc0f30768a84402
a36967eb81c2f28c9ec1a6908dc41c4a
7652480fc4f6567b38f50248a26bd91e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026178175959040
spelling Escobar Llano, Daniel SantiagoEscobar Llano, Diego Mauriciohttps://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en2019-02-13T23:21:27Z2019-02-13T23:21:27Z2019-02-06Escobar, D, & Escobar D. (2018). Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de Villavicencio, Tesis de pregrado de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás, Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/15572reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto se realizó en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no Doméstica (PTAR-nD) de la Central de Abastos de Villavicencio, cuyo efluente es vertido al Caño Aguas Claras. Se estableció como objetivo principal “Evaluar el desempeño operativo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Central de abastos de Villavicencio”. Se recopiló información para entender el funcionamiento y las especificaciones de cada una de las estructuras de la planta ya que la empresa no contaba con planos, ni memorias de cálculo, ni especificaciones técnicas. Está información se obtuvo mediante visitas técnicas a la planta, realización de encuestas al personal encargado en la empresa, así como también una encuesta al representante de una de las comunidades vecinas. Posteriormente, se levantó información sobre las características de cada una de las estructuras de la planta y se determinó la eficiencia de remoción del sistema teniendo en cuenta los parámetros establecidos para el tratamiento y vertimiento de las aguas residuales según la norma vigente (Resolución 0631 de 2015) para el cumplimiento de los parámetros y valores máximos permisibles. Para analizar el funcionamiento se realizó un muestreo desde el 10 de abril de 2018 hasta el 24 de agosto del 2018, en 6 puntos claves de la planta de tratamiento, donde se determinaron variables In Situ: pH, temperatura, conductividad y Ex Situ: DBO, DQO, Grasas y Aceites, Sólidos Suspendidos Totales. A partir de los parámetros analizados se pudo determinar que el 100% de los valores de Sólidos Suspendidos Totales, Grasas y Aceites no cumplen con los valores límites máximos permisibles por la normatividad, para la DBO y DQO, sólo el 30% y 40% respectivamente de los resultados cumplen con los parámetros establecidos en la norma. Se calcularon los porcentajes de remoción para cada una de las unidades, siendo el filtro percolador el más crítico, donde el 50% de la totalidad de los datos obtenidos presentan bajos porcentajes de remoción debido a las características de diseño que presenta.This project was carried out in the non-domestic wastewater treatment plant (WWTP-ND) of the CAV, whose effluent is discharged into the Caño de Aguas Claras. The main objective is to "Evaluate the performance Operating system of the CAV Wastewater Treatment Plant of the. Information was collected to understand the operation and specifications of each of the structures of the plant without having plans or calculation memories or technical specifications. This information was obtained through technical visits to the plant, conducting surveys to the personnel in charge at the company, as well as a survey of the representative of one of the neighboring communities. Subsequently information was collected on the characteristics of each one structures of the plant, so the removal efficiency of the system was determined and analyzed taking into account the parameters established for the treatment and discharge of wastewater according to resolution 0631 of 2015 for compliance with the new parameters and maximum permissible values established. To analyze the operation, a sampling was carried out from April 10, 2018 to August 24, 2018, in 6 key points of the treatment plant, the following In Situ variables were determined: pH, temperature, conductivity and Ex Situ: BOD, COD, Fats and Oils and Total Suspended Solids. From the analyzed parameters it was possible to determine that 100% of the Total Suspended Solids, Fats and Oils values do not comply with the maximum permissible limit values for the BOD and COD, only 30% and 40% the results comply with the parameters established in the standard. The removal percentages were calculated for each of the units, with the percolating filter being the most critical, where 50% of the total data obtained have low removal percentages due to the design characteristics they present.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación del sistema operativo de la planta de tratamiento de aguas residuales no domesticas en la central de abastos de VillavicencioWastewaterResidual Water Treatment SystemEvaluationSheddingPollutionWater sourceIngeniería ambientalPurificacion de aguas residualesRecursos hidricosContaminación del aguaTesis y disertaciones academicasAgua residualSistema de Tratamiento de Agua ResidualEvaluaciónVertimientosContaminaciónFuente hídricaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAguasresiduales.net. (20 de 02 de 2015). Análisis, comparativas y relaciones entre la DBO, DQO, COT. Obtenido de aguasresiduales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/analisis-comparativas-y-relaciones-entre-la-dbo-dqo-cotAlmuneda, M. (14 de Abril de 2014). El tratamiento de aguas residuales en colombia. Obtenido de twenergy.com/: https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-en-colombia-1142Asociación Épsilon Ecología. (2018). Lagunaje. Obtenido de epsilonecologia.org: http://epsilonecologia.org/Depuracion-de-Aguas/Lagunaje/Avila de Navia, S., Gomez, A., Estupiñan, S., & Arcos, M. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. NOVA - Publicación cientifica, p.6979. Obtenido de http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ARTREVIS2_4.pdfAvila, M. L. (2016). “Eficiencia de pistia stratiotes (lechuga de agua) en remoción de contaminantes del agua residual doméstica, en una laguna de maduración de la ptar de EMAPACOP S.A. Del sector 09, distrito de manantay, provincia de coronel portillo, dpto de Ucayali - 2016. Tesis de grado. Pucallpa, Perú: Universidad Nacional de Ucayali. Obtenido de https://edoc.site/perfil-tesis-pistia-impreso-pdf-free.htmlCentral de Abastos de Villavicencio (CAV). (2014). Departamento de gestión ambiental: Acto Administrativo emitido por CORMACARENA. Obtenido de cav.com.co: http://cav.com.co/central_ambiente.phpCompendio de Sistemas y tecnologias de saneamiento. (2002). T2 - Filtro Anaeróbico. Obtenido de alianzaporelagua.org/: http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t2.htmlCyclus ID. (2018). Tratamiento Primario. Obtenido de cyclusid.com: http://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tratamiento-aguas/tratamiento-primario/Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L., & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba: Centro AGUA.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (17 de Octubre de 2017). Cuenta Ambiental y Económica de Flujo de Agua, en unidades físicas: 2010-2015 provisional. Boletín técnico. Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuenta-del-agua/Boletin-tecnico-cuenta-ambiental-y-economica-del-agua-2015p.pdfDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (Junio de 2004). ¿Qué es el portal territorial de Colombia? Obtenido de portalterritorial.gov.co: http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/PLAN_NACIONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_COLOMBIA.pdfDussan, J. (27 de Junio de 2017). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, en Puerto López, es un gran avance para sanear el río Meta. Obtenido de Gobernación del Meta: http://www.meta.gov.co/web/blog/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-en-puerto-l%C3%B3pez-es-un-gran-avance-para-sanear-el-r%C3%ADoEspigares Garcia, & Pérez López. (s.f.). Aguas residuales. Composición . Obtenido de cidta.usal.es: http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/Aguas_Residuales_composicion.pdfFernandez-Alba, A. e. (2006). Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales. Obtenido de madrimasd.org: https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/VT2_Tratamientos_avanzados_de_aguas_residuales_industriales.pdfFuneque, G. A. (2006). Dieseño y simulacion de una planta automatizada de tratamiento de aguas para la industria farmaceutica. Proyecto de grado de Ingeniería Mecatrónica. Bogota, Colombia: Universidad San Buenaventura. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37484.pdfGEDAR - Gestion de Aguas y Residuos. (s.f.). Desbaste. Obtenido de gedar.com: https://www.gedar.com/residuales/desbaste.htmHach Company. (2017). ¿Qué es la conductividad? Obtenido de latam.hach.com: https://latam.hach.com/cms-portals/hach_mx/cms/documents/Que-s-la-conductividad-Final.pdfHC Ingenieros SAS. (mARZO de 2014). Manual de operación, mantenimiento y control de la planta de. Tratamiento de aguas residuales de la universidad. Tecnológica de Pereira. Obtenido de http://bookdocument.com/ebook/manual-de-operacion-y-mantenimiento-de-plantas-de-tratamiento: https://www.utp.edu.co/cms-utp/data/bin/UTP/web/uploads/media/contratacion/documentos/1480454882-INSTRUCTIVODEOPERACIN.pdf.pdfHidalgo Santana, M., & Mejia Alvarez, E. (2010). Diagnóstico de la contaminación por aguas residuales domésticas, cuenca baja de la quebrada La Macana, San Antonio de Prado. Municipio de Medellín. Tesis de Especialización en Gestión Ambiental. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/1304Hidalgo, M., & M. E. (2010). Diagnóstico de la contaminación por aguas residuales domésticas, cuenca baja de la quebrada la macana, san Antonio de Prado. Municipio de Medellín. Monografía de Investigación Aplicada de Especialización en gestión Ambiental. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1304/1/DiagnosticoContaminacionAguasResidualesDomesticas.pdfIngeniería Ambiental Sustentable del Agua S.A. de C.V (IASA). (2008). Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales (PTAR-I) . Obtenido de iasaambiental.com: http://www.iasaambiental.com/files/2014_ptar_industriales.pdfIngenieriaQuimica. (06 de Abril de 2012). Introducción al tratamiento de aguas residuales. Obtenido de ingenieriaquimica.org: http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/introduccion-tratamiento-aguas-residualesJacome, A., Suarez, J., & Ures, P. (2015). Lechos Bacterianos. Serie: tratamientos secundarios. La Coruña: Universidad Da Coruña. Obtenido de https://www.wateractionplan.com/documents/177327/558161/Lecho+bacteriano.pdf/859d4f2e-b442-f84d-3756-9981e25ae7cdLesikar, B., & Enciso, J. (s.f.). Sistemas individuales para el tratamiento de aguas negras. Obtenido de Texas A&M Agrilife Extensión: http://aglifesciences.tamu.edu/baen/wp-content/uploads/sites/24/2017/01/L-5345S.-Trickling-Filter-Spanish-Version.pdfLizarazo Becerra, J., & Orjuela Gutiérrez, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Recuperado el 10 de 2017, de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdfLopez del Pino, S. J., & Martín, S. (2017). UF1666 - Depuración de Aguas Residuales. Elearning, S.L.Manga, J., Molinares, N., & Arrieta, J. (2007). Tratamiento de Aguas Residuales Mediante Sistemas de Lagunaje. Barranquilla: Ediciones UninorteMetcalf, & Eddy. (1995). Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y reutilización. Mexico D.F.: Mc Graw Hill. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/295690189/INGENIERIA-de-AGUAS-RESIDUALES-Tratamiento-Vertido-y-Reutilizacion-Metcalf-Tomo-IMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Diciembre de 2012). Diagnostico nacional de salud ambiental. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdfMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial . (Junio de 2004). Plan nacional de manejo de aguas residuales municipales en Colombia. Obtenido de Versión final: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PLAN_NACIONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_COLOMBIA.pdfMorales, G., Lopez, D., Vera, I., & Vidal, G. (2013). Humedales construidos con plantas ornamentales para el tratamiento de materia organica y nutirentes. Revista Theoria, 22(1), p.33-46. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v22-1/vidal_theo22(1)-2013.pdfNavarro, M. O. (04 de Junio de 2007). Demanda bioquímica de oxígeno 5 días, Incubación y electrometría . Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfaOjeda, E., & Arias, R. (2000). Recursos Hídricos, Agua Potable y Saneamiento. Informe nacional sobre la gestión del agua en Colombia. Bogota: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inco00200.pdfOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de un.org: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/Pimentel, H. R. (13 de 03 de 2017). www.iagua.es. Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantesPramar. (s.f.). Tamices para el tratamiento de aguas. Tamizado. Obtenido de pramar.net: http://www.pramar.net/es/web/tratamiento-de-aguas/tecnologia-equipos/tamicesPrograma Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). (2017). Hechos y Cifras. Gran parte de las aguas residuales industriales se vierten sin tratamiento en los cursos de agua abiertos, lo cual reduce la calidad de mayores volúmenes de agua. UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/all-facts-wwdr3/fact-36-industrial-wastewater/Pulido, M. d., & Ávila de Navia, S. (12 de 12 de 2005). unad.edu.co. Obtenido de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6648/1/vol03n04art07.pdfQuintero, I. F. (2015). Ejecución del sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas de la empresa Palma del Cesar. Trabajo de grado de Ingeniería Civil. San Martin, Cesar, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/582/1/26819.pdfResolución No.631. (17 de Marzo de 2015). Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-res_631_marz_2015.pdfRodriguez, H. (13 de 03 de 2017). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. Obtenido de iagua.es: https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantesRojas, J. A. (2000). Capítulo IV. Lagunas de estabilización. Obtenido de Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. : http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19117/capitulo4.pdfRojas, J. A. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogota: Escuela Colombiana de IngenieriaRomero Rojas, J. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogota: Escuela Colombiana de ingenieria.Romero Rojas, J. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogota: Escuela Colombiana de Ingenieria.Ruiz, D. C. (2017). Método de Estimación de Sólidos Suspendidos Totales como Indicador de la Calidad del Agua Mediante Imágenes Satelitales. Tesis de investigación en Maestría en Geomática. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Método de Estimación de Sólidos Suspendidos Totales como Indicador de la Calidad del Agua Mediante Imágenes Satelitales: http://bdigital.unal.edu.co/57367/1/2949594699.2017.pdfSainz Sastre, J. A. (2005). Procesos y operaciones unitarias en depuración de aguas residuales. Madrid: Fundación EOISecretaría del medio ambiente y recursos naturales. (s.f.). Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Pretratamiento y Tratamiento Primario. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México D.F., México: Comisión Nacional del Agua. Obtenido de http://www.mapasconagua.net/libros/SGAPDS-1-15-Libro26.pdfSoluciones medioambientales y aguas, S.A. (12 de Enero de 2016). Qué es el proceso de lodos activados. Obtenido de smasa.net: http://www.smasa.net/proceso-lodos-activados/Syner Tech S.A.S . (2018). Tratamiento de Aguas Residuales Industriales. Obtenido de nyfdecolombia.com: https://www.nyfdecolombia.com/plantas/tratamiento-de-aguas-residuales-industrialesUniversidad de Piura. (s.f.). Naturaleza del agua residual doméstica y su tratamiento . Obtenido de biblioteca.udep.edu.pe: http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_135_183_88_1242.pdfUniversidad EIA. (2003). Suministro y disposiciones de aguas. Obtenido de fluidos.eia.edu.co: http://fluidos.eia.edu.co/obrashidraulicas/articulos/desarenadores/desarenadores.htmlUniversidad Jorge Tadeo Lozano. (30 de Septiembre de 2013). Tratamiento de aguas residuales industriales y sus avances científicos. Obtenido de Ingeniería Química:http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/opinion/ingenieria-quimica/82/tratamiento-de-aguas-residuales-industriales-y-sus-avancesUniversidad Veracruzana. (s.f.). Bioingenieria: Lagunas de estabilización. Obtenido de Facultad de Ciencias Químicas: https://sites.google.com/site/bioingenieriauv15/unidad-1-sistemas-de-depuracion-de-agua/1-2-lagunas-de-estabilizacionVitutor.net. (2005). Fórmulas de Estadística. Obtenido de vitutor.net: https://www.vitutor.net/1/estadistica.htmlORIGINAL2019danielescobar.pdf2019danielescobar.pdfapplication/pdf2981876https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/5/2019danielescobar.pdfd2aab6eef4ae4c07ca32ff53d5dcc419MD55open access2019danielescobar12019danielescobar1Derecho de Autorapplication/pdf936920https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/2/2019danielescobar1ab9f7368ec2322705d16bb7a6854ec68MD52metadata only access2019danielescobar22019danielescobar2Autorización facultadapplication/pdf751837https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/3/2019danielescobar291facf77f446e77dfbf3bee37d475d36MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessTHUMBNAIL2019danielescobar.pdf.jpg2019danielescobar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5881https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/9/2019danielescobar.pdf.jpgc9115b12430602ebecf0617812fe52f6MD59open accessCarta_de_derechos_de_autor.pdf.jpgCarta_de_derechos_de_autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6819https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/7/Carta_de_derechos_de_autor.pdf.jpg72e5c3cb6787b20ed70a6304afd3578aMD57open accessCarta_de_aprobacion_de_la_facultad.pdf.jpgCarta_de_aprobacion_de_la_facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6359https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/8/Carta_de_aprobacion_de_la_facultad.pdf.jpg52e51539b09cf36cbfc0f30768a84402MD58open access2019danielescobar1.jpg2019danielescobar1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7138https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/10/2019danielescobar1.jpga36967eb81c2f28c9ec1a6908dc41c4aMD510open access2019danielescobar2.jpg2019danielescobar2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6693https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15572/11/2019danielescobar2.jpg7652480fc4f6567b38f50248a26bd91eMD511open access11634/15572oai:repository.usta.edu.co:11634/155722022-10-10 15:51:40.914open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K