Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito

En el panorama colombiano, actualmente, según un informe de Asobancaria, aproximadamente el 23% de los colombianos, utiliza la tarjeta de crédito como instrumento de pago predilecto (Asobancaria, 2020). Según un consolidado de la Superfinanciera, para el año 2020, se presentaron 25.765 quejas por su...

Full description

Autores:
Morales Marrugo, María Paula
Prieto Pardo, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/42995
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/42995
Palabra clave:
Financial Consumer
Financial system
Economic Analysis of Law
Fraud
Credit Card
Derecho Financiero
Consumidor financiero
Análisis económico del derecho
Sistema Financiero
Fraude
Tarjetas de crédito
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_71d96f073716de2b2c5b3c5e7d5bdf2b
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/42995
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito
title Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito
spellingShingle Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito
Financial Consumer
Financial system
Economic Analysis of Law
Fraud
Credit Card
Derecho Financiero
Consumidor financiero
Análisis económico del derecho
Sistema Financiero
Fraude
Tarjetas de crédito
title_short Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito
title_full Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito
title_fullStr Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito
title_full_unstemmed Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito
title_sort Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito
dc.creator.fl_str_mv Morales Marrugo, María Paula
Prieto Pardo, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Torres Guarnizo, Mauricio Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales Marrugo, María Paula
Prieto Pardo, Luisa Fernanda
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-0487-7283
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=57tRowwAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479641
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Financial Consumer
Financial system
Economic Analysis of Law
Fraud
Credit Card
topic Financial Consumer
Financial system
Economic Analysis of Law
Fraud
Credit Card
Derecho Financiero
Consumidor financiero
Análisis económico del derecho
Sistema Financiero
Fraude
Tarjetas de crédito
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho Financiero
Consumidor financiero
Análisis económico del derecho
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sistema Financiero
Fraude
Tarjetas de crédito
description En el panorama colombiano, actualmente, según un informe de Asobancaria, aproximadamente el 23% de los colombianos, utiliza la tarjeta de crédito como instrumento de pago predilecto (Asobancaria, 2020). Según un consolidado de la Superfinanciera, para el año 2020, se presentaron 25.765 quejas por suplantación presunta de persona en tarjetas de crédito (Superintendencia Financiera, 2021). Esto podría representar que aproximadamente más de 71,5 quejas son presentadas diariamente ante esta entidad, lo cual evidencia una afectación considerable al consumidor financiero en el uso de este producto. En este ámbito, resulta pertinente atender las relaciones contractuales que emanan de la adquisición de este producto financiero y las obligaciones que surgen de la misma, teniendo en cuenta la pluralidad de partes intervinientes (establecimiento de crédito, consumidor financiero y establecimiento de comercio). Evaluando así el rol gestionado por cada una de ellas dentro de la ocurrencia del hecho, para así establecer una adjudicación de responsabilidad. Debido a la importancia de este planteamiento, la presente investigación pretende estudiar la eficiencia de las normas de protección al consumidor financiero frente al fraude de tarjetas de crédito desde una perspectiva tanto económica como jurídica, a través de la figura del Análisis Económico del Derecho.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-03T21:53:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-03T21:53:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-14
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Morales Marrugo, M. P. & Prieto Pardo, L. F. (2022). Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/42995
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Morales Marrugo, M. P. & Prieto Pardo, L. F. (2022). Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/42995
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, D. (2014). Criterios del Análisis Económico del Derecho, aplicables al estudio de la patentabilidad de programas de computador. Con-texto, 41, 87-114. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/3854
Anaya, C (2012). Riesgos en las transacciones electrónicas bancarias. Una carga que debe ser asumida por la banca. Revista e-Mercatoria. 11, 1, 287-331. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/3206
Arcos, D. & Robayo, Y. (2016). ¿Cuál es el procedimiento interno que realizan las entidades bancarias, respecto al derecho de petición, según la estructura señalada en la Ley 1755 de 2015? [Diplomado]. Repositorio institucional, Universidad la Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4877/Derecho_petici%C3%B3n_entidades_bancarias.pdf?sequence=1
Aristizabal, M, Díaz C, Hoyos, H, Redondo, M. & Ramírez, J. (2019). Sistema financiero colombiano. En Moneda, Banca, e introducción a la teoría monetaria. (Págs. 109-239). Ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/producto/moneda-banca-e-introduccion-a-la-teoria-monetaria/
Asobancaria. (2020). Informe de tarjetas de crédito reporte mensual de cifras de tarjeta de crédito en establecimientos de crédito. Asobancaria. https://www.asobancaria.com/informe-tarjetas-credito/
Baena, D, Hoyos, H. & Ramírez, J (2012). Conceptos básicos del sistema financiero colombiano. Sistema financiero colombiano. (Págs. 21-195). Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/07/Sistema-financiero-colombiano-2da-Edicio%CC%81n.pdf
Becker, G. (1993). Nobel Lecture: The economic way of looking at behavior. The Journal of Political Economy (101), 385-409. https://www.jstor.org/stable/2138769?seq=1
Bejarano, J. (1999). El análisis económico del Derecho: comentarios sobre textos básicos. Revista de Economía Institucional (155-167). https://www.redalyc.org/pdf/419/41900110.pdf
Bernal, M. & Villegas, L. (2008). Problemas de la contratación Moderna y la protección al consumidor en las tecnologías de la información y la comunicación. Vniversitas, 117, 153-179. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14534
Bonilla, A. (2015). Importancia del Sistema Financiero Colombiano del clima organizacional para los establecimientos bancarios en el periodo 2010- 2014. [Tesis de pregrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7116/monografia%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Briceño, A. & León, A. (2017). Apertura de crédito, modalidad rotativa, tarjeta de crédito: desde una perspectiva de la contratación a través de medios electrónicos. [Tesis de Maestría]. Repositorio institucional, Pontifica Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41607/LeonOstosAndreadelPilar2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Buchanan, J. (2000). Buena economía – mal derecho. A. roemer, derecho y economía: una revisión de la literatura. Derecho y Economía, 123-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2126
Bullard, A. (2018). Análisis Económico del Derecho. Fondo Editorial. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170692/35%20An%C3%A1lisis%20econ%C3%B3mico%20del%20derecho%20con%20sello.pdf?fbclid=IwAR3ia6VTiSeTy3zKW1VbblGByh-wuYktZdPa3vwLsiKGQD_UsZLz3erg0dE
Castillo, A., Montero M., & Montilla, M. (2020). Introducción a los sistemas financieros. Escuela Francisco Largo Caballero. Rechttp://www.fudepa.org/FudepaWEB/Actividades/FBasica/SistFinanciero.pdf
Celi, L. (2015). La educación del consumidor financiero, como complemento al papel del Estado, en la intervención de la actividad financiera. [Tesis de Doctorado] Repositorio institucional, Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2612/ARTICULO%20DEFINITIVO%20LUIS%20FERNANDO%20CELI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chamie, J (2013). Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor. Revista de Derecho Privado. 24, 115-132. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3481
Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 150. Julio 07 de 1991. Secretaría de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 189. Julio 07 de 1991. Secretaría de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 372372. Julio 07 de 1991. Secretaría de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Coronado, J. (2018). Derechos del consumidor financiero y los costos en la utilización de los servicios bancarios en Colombia 2010-2017. [Tesis de maestría]. Repositorio institucional, Universidad Libre https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15557/Documento%20-%20Monografia%20tarifas%20bancarias%20-%20Maestria%20Adtivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Correa, R. Galeano, F, & Vergara, C (2010). Contrato de apertura de crédito y la tarjeta de crédito como instrumento crediticio. [Tesis de pregrado] Repositorio institucional, Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/86/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1
Corte Constitucional de Colombia. Sala plena de la Corte Constitucional. (noviembre 13 de 2002). Sentencia C-973 de 2002. [M.P Tafur Galvis. A].
Corte Constitucional de Colombia. Sala plena de la Corte Constitucional. (agosto 32 de 2000). Sentencia C-1141 de 2000. [M.P Cifuentes Muñoz. E].
Corte Constitucional de Colombia. Sala plena de la Corte Constitucional. (octubre 16 de 2008). Sentencia C-1011 de 2008. [M.P. Córdoba Triviño. J].
Corte Constitucional de Colombia. Sala Sexta de la Corte Constitucional. (Julio 5 de 2000). Sentencia T-835 de 2000. [M.P. Martínez Caballero A.]
Corte suprema de Justicia [C.S.J] Sala de casación civil y agraria. (septiembre 17 de 2002). Sentencia SC 176-2002. [M. P. N. Bechara].
Corte suprema de Justicia [C.S.J] Sala de casación civil y agraria. Sentencia SC 1694-2019. (diciembre 11, 2019). [M.P. J. Cudero].
Corte Suprema de Justicia [C.S.J], Sala de Casación Penal. (mayo 23 de 2012). Sentencia SP-38382 de 2012. [M.P: M. Gonzáles].
Corte suprema de Justicia [C.S.J]. Sala de casación civil y agraria. (diciembre 19 de 2016). Sentencia SC 18616-2016. [M. P. A, Salazar].
Corte Suprema de Justicia [C.S.J]. Sala de casación civil y agraria. (diciembre 18 de 2020). Sentencia SC-5176-2020. [M.P. L. Rico].
Decreto 1848 de 2016 [Presidencia de la República]. Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Financiera de Colombia. (17 de noviembre de 2016).
Decreto 2555 de 2010 [Presidencia de la República]. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. (15 de julio de 2010).
Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el código de comercio. (27 de marzo de 1971). Diario Oficial N° 33.339.
Decreto 4601 de 2009. Por el cual se regulan las sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales. (25 de noviembre de 2009).
Delgado, M. (2020). El Sistema Financiero: mercados, instituciones e instrumentos. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/maestrias/made/m230054/10Cap-6-SISTEMA-FINANCIERO.pdf
Díaz, J., (2016). La carga dinámica de la prueba como modalidad de la carga probatoria aplicada en el ordenamiento jurídico colombiano. Como vulneración a la igualdad constitucional. Entramado, 12,1, 202-221. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a14.pdf
Donneys, O., Rivera, C., & Tarapuez, P. (2019). El Sistema Financiero Colombiano. Teoría monetaria y bancaria. (pp. 283-373). Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Teoria-monetaria-y-bancaria-1ra-Edici%C3%B3n.pdf
Duarte, T. & Jiménez, R. (2007). Aproximación a la teoría del bienestar. Scientia et Technica, XIII37, 305-310. https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/4107
Echandía, H. (1972). Teoría general de la prueba judicial. (Tomo I). Editorial Temis. https://www.corteidh.or.cr/tablas/13421_ti.pdf
Echeverry, D. (2019). Sistema financiero y bursátil. Módulo de aprendizaje auto dirigido. Rama Judicial. Plan de formación, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Echeverry, V. & Ospina, J. (2015). La regulación desde la publicidad en el nuevo estatuto del consumidor. Implicaciones desde la teoría del contrato. Revista de Opinión Jurídica, 14 (28), 136-158. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v14n28/v14n28a08.pdf
Estrada, D. & Gutiérrez, J. (2008) Supervisión y regulación del sistema financiero: Modelos, implicaciones y alcances. Borradores de Economía, 490, 1-38. http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n13/n13a3.pdf
Estupiñan, R. (2015). El fraude y la estafa en los negocios. Control interno y fraudes, análisis de informe COSO I, II y III con base en los ciclos transaccionales. (pp 359-392). Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/07/Control-interno-y-fraudes-3ra-Edicio%CC%81n.pdf
Galvis, I. (2017). Geometría del fraude. Cuadernos de contabilidad, 18(45), 74-85. http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n45/0123-1472-cuco-18-45-00074.pdf
García, V. (2014). Introducción a las finanzas. Editorial Patria. de https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074387230.pdf
Gómez, D. (2016). El control de las cláusulas abusivas en el sector bancario. Revista de Derecho Privado, 55, 1-35. https://www.redalyc.org/pdf/3600/360046467010.pdf
González, A. & López, J. (2008). El sistema financiero marco de funcionamiento para las entidades de crédito. Gestión Bancaria, 3, pp. 1-17. https://www.joaquinlopezpascual.com/documents/27130/32933/cap%C3%ADtulo-01.pdf/156fa89a-30b6-4e86-8ac5-b29fc6fcd8fd
Gutiérrez, J. (2008). Análisis Económico del Derecho. Revisión al caso colombiano. Economía aplicada al derecho. Con-Texto. 24. 11-30. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1975
Hoyos, H. Ramirez, J. y Redondo, M. (2019). Mercado de Capitales. Mercado de Capitales e introducción al Mercado de Divisas, 1, 79-103
Jaramillo, P. (2012). La protección del consumidor de seguros en Colombia: Antecedentes, evolución, retos y perspectiva. RIS. 37(21), 213-233. file:///C:/Users/bibliotecaprincipal/Downloads/11471-Texto%20del%20art%C3%ADculo-43887-1-10-20150226.pdf
Jiménez, F (2014). Efectos del Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC): En el tratamiento de la exigencia legal de la educación al consumidor financiero. Revista Civilizar, 5(9), 69-86. https://doi.org/10.22518/2462909X.266
Kramer, M. (2015). Los modelos de Banca Universal y Banca Especializada: Situación post crisis en Estados Unidos y Alemania. [Tesis de pregrado]. Universidad Pontificia ICAI ICADE Comillas. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/6994/retrieve
Ley 1328 de 2009. Por medio del cual se dictan normas en materia financiera de seguros del mercado de valores y otras disposiciones. (15 de julio de 2009). Diario Oficial N° 47411
Ley 1480 de 2014. Por medio de la cual se expide el estatuto del consumidor y se dictan otras disposiciones. (12 de octubre de 2011). Diario Oficial N° 48220
Ley 1564 de 2012. Por medio del cual se expide el código general del proceso y se dictan otras disposiciones. (12 de julio de 2012). Diario Oficial N° 48489.
Ley 663 de 1993. Por la cual se actualiza el estatuto orgánico del sistema financiero y se modifica su titulación y numeración. (05 de abril de 1993). Diario Oficial N° 40820.
Lozano, M. (2017). Sistema financiero. Fundación Universitaria Areandina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1502/Sistema%20financiero%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mariño, A. (2013). Responsabilidad contractual por utilización indebida de tarjeta de crédito. [Tesis de doctorado]. Repositorio Institucional, Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2003/tdx-0701104-163430/aml1de1.pdf
Martínez, C. (2019). El uso de efectivo y tarjetas débito como instrumentos de pago en Colombia. Lecturas De Economía, 90, pp. 71- 75. http://www.scielo.org.co/pdf/le/n90/0120-2596-le-90-71.pdf
Martínez, N. (1994). Sistemas financieros. Derecho financiero comparado: sistemas financieros fundamentos jurídicos y económicos, para la iniciación de su estudio en América Latina. (pp. 67-104). Federación Latinoamericana de bancos.
Moreno, M. (2009). La calidad en el servicio y la satisfacción del usuario en las instituciones financieras del municipio libertador del Estado de Mérida. Economía, XXXIV, (27). https://www.redalyc.org/pdf/1956/195614958009.pdf
Muguillo, R (2004). Tarjeta de Crédito. Editorial Astrea
Muñoz, F (2014) Mercado de tarjetas de crédito en Colombia, un enfoque mediante la dinámica de sistemas. [Tesis de maestría]. Repositorio institucional, Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/39894/1/8033736.2014.pdf
Muñoz, S. &. Sarmiento, J. (2016). Análisis de la protección del consumidor financiero en las transacciones electrónicas bancarias. [Tesis de pregrado]. Repositorio institucional, Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1861/1/AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20PROTECCI%C3%93N%20AL%20CONSUMIDOR%20FINANCIERO%20EN%20LAS%20TRANSACCIONES%20ELECTR%C3%93NICAS%20BANCARIAS%20EN%20COLOMBIA.pdf.
Núñez, P. (1996). La tarjeta de crédito. [Tesis de doctorado]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/24004;jsessionid=AC5AE576BFABF047E350CBC134985A49?
Ortiz, T. (2018). Protección al consumidor financiero frente a transacciones desconocidas en cuenta corriente y cuentas de ahorro. [Tesis de pregrado]. Repositorio institucional, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45680
Padilla, J. & Zafra, M (2017). Responsabilidad de los establecimientos bancarios por el pago de cheques falsos en Colombia. Revista de Derecho Privado, 32, 383-420. DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n32.13.
Paredes, E., & Velasco, E. (2014). Comportamiento del consumidor. Universidad de Pamplona. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/o
Peláez, R. (2019). Manual para el manejo de la prueba con énfasis en el proceso civil, penal, disciplinario y administrativo. Ediciones Doctrina y Ley.
Pérez, A. (2013). Cláusulas abusivas y su regulación a la luz de la Ley 1480 de 2011- Compatibilidad o dicotomía. Revista Prolegómenos. 16 (32), 159-174. https://doi.org/10.18359/dere.766
Pérez, B. (1980) Aspectos jurídicos y civiles de la tarjeta de crédito. Revista de Derecho Notarial Mexicano, 78, 13-43. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/viewFile/27149/24496
Pinzón, M. (2010). El análisis económico del derecho: una apuesta por una visión incluyente. Aproximaciones al análisis económico del derecho. (pp. 35-79). Universidad Externado de Colombia.
Posner, R. (2000). Análisis Económico del Derecho. Fondo de Cultura Económica.
Posner, R. (2002). El movimiento del análisis económico del derecho: Desde Bentham hasta Becker. Themis, 44, 37-54. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10057
Querol, N. (2018). Análisis Económico del Derecho. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/59047?as_all=An%C3%A1lisis__Econ%C3%B3mico__del__Derecho.&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as
Quiroz, B. (2016). Definición de Microeconomía. Microeconomía. Universidad Católica los Ángeles Chimbote. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6400/Libro%20MICROECONOMIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rendón, J. (2007). Responsabilidad civil contractual por fraudes con tarjeta de crédito en Colombia. [Tesis de pregrado]. Repositorio institucional, Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/457
Rivera, R. (2011). La prueba, un análisis racional y práctico. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788497688994.pdf
Rodríguez, A. (2014) Análisis económico de la responsabilidad bancaria frente a los fraudes electrónicos: el riesgo provecho, el riesgo creado y el riesgo profesional, 128. Vniversitas, DOI: 10.11144/Javeriana.VJ128.aerb. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/10176
Rodríguez, S. (2002). Contratos Bancarios, su significación en América Latina. Legis
Salamanca, D. (2021). Últimos 10 años del mercado de capitales. Caracterización del mercado de capitales colombiano: una perspectiva integral. Asobancaria
Streeten, P. (1959). El principio de compensación. Revista de Economía Política, 22, 5-23. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/fondo-historico?IDR=11&IDN=929&IDA=31526
Superintendencia Financiera de Colombia (2008, 25 de septiembre). Circular externa 48 de 2008. Instrucciones relacionadas con las condiciones de gestión de cobranza prejudicial. Superintendencia Financiera de Colombia. https://defensorialg.com.co/normatividades/circular_externa_048/circular-externa-048-de-2008-cobranza.pdf
Superintendencia Financiera de Colombia (2010a). Concepto 2010043362-002. Superintendencia Financiera. Reglas relativas a la competencia y a la protección del consumidor. Superintendencia Financiera de Colombia.
Superintendencia Financiera de Colombia (2011, 6 de septiembre). Circular externa 038 de 2011. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.mibanco.com.co/upload/pdf/consumidor-financiero/9.CIRCULAR-038.pdf
Superintendencia Financiera de Colombia (2012, 14 de diciembre). Concepto 2012094213-001 de 14-12-2012. Reclamaciones antes las entidades vigiladas, procedimiento. Superintendencia Financiera de Colombia.
Superintendencia Financiera de Colombia (2020a). Acerca de la SFC. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/60607/f/0/c/0#naturaleza1
Superintendencia Financiera de Colombia (2020b). Conformación del Sistema Financiero Colombiano. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/11268/dPrint/1/c/00
Superintendencia Financiera de Colombia (2020c). Historia de la Superintendencia Financiera de Colombia- Bogotá. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/nuestra-entidad-20483
Superintendencia Financiera de Colombia (2020d). Prácticas de protección propias por parte de los consumidores financieros. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/proteccion-al-consumidor-financiero/sobre-el-regimen-especifico-de-proteccion-al-consumidor-financiero/regimen-de-proteccion-al-consumidor-financiero/practicas-de-proteccion-propia-por-parte-de-los-consumidores-financieros-11172
Superintendencia Financiera de Colombia (2020e). Cartilla sobre el Defensor del Consumidor Financiero. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/10087421
Superintendencia Financiera de Colombia. (1999, 6 de septiembre). Concepto No. 1999055192-1. Contrato de apertura de crédito. Superintendencia Financiera de Colombia.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2010b, 30 de junio). Circular Externa 015 de 2010. Sistema de Atención al Consumidor Financiero. Superintendencia Financiera de Colombia.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2013, 8 de julio). Concepto 2013008465-008. Protección al consumidor financiero, régimen legal especial defensor del consumidor financiero, alcance de pronunciamientos. Superintendencia Financiera de Colombia.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2014, 3 de octubre). Circular externa 029 de 2014. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/normativa-general/circular-basica-juridica-ce----10083443
Superintendencia Financiera de Colombia. (2015, 29 de diciembre). Circular Externa 052 de 2015. Canales de atención del consumidor financiero. Superintendencia Financiera de Colombia. https://vlex.com.co/vid/591716739
Superintendencia Financiera de Colombia. (2016, 26 de mayo). Circular externa 018 de 2016. Cláusulas y prácticas abusivas. Superintendencia Financiera de Colombia. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/circular-externa18-16-anexo.pdf.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2017, 31 de marzo). Circular Externa 008 de 2017. Respecto del SAC en situación de discapacidad. Superintendencia Financiera de Colombia. https://vlex.com.co/vid/677727629
Superintendencia Financiera de Colombia. (2021). Información consolidada anual SFC. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/consumidor-financiero/informacion-
Supervisión, C., & de Basilea, B. (2001). Debida diligencia con la clientela de los bancos. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. https://www.bis.org/publ/bcbs85s.pdf
Tamayo, J (2007). Tratado de responsabilidad civil. (Tomo I). Legis.
Tamayo, J (2019). La responsabilidad contractual bancaria no se basa en la teoría de las actividades peligrosas o riesgosas. Legis Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/administrativo-y-contratacion/la-responsabilidad-contractual-bancaria
Torres, M. & Páez, D. (2019). La política pública de sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia. Diálogos: desarrollo sostenible a través de los derechos humanos y el territorio en el marco del conflicto armado colombiano. Editorial Planeta.
Uribe, J. (2013). El Sistema Financiero Colombiano: Estructura y evolución reciente. Revista del Banco de la República, 86, 5-17. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8421/8820
Vásquez, C. (2012). Protección al consumidor financiero: avances y retos del sector asegurador. Protección del consumidor financiero. Fasecolda. https://silo.tips/download/proteccion-al-consumidor-financiero.
Villalba, J. (2009). La noción del consumidor en el derecho comparado y en el derecho colombiano. Vniversitas, 119, 305-340. http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n119/n119a18.pdf.
Yong, S. (2019). Fundamentos de la responsabilidad pública y privada. Responsabilidad contractual. Introducción a la responsabilidad pública y privada. (pp 441-471). Grupo editorial Ibáñez.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/1/2022luisaprieto.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/2/2022cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/3/2022cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/6/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/8/2022luisaprieto.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/9/2022cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/10/2022cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d8b4ab0bc089d2c7ef3323495754bdd5
fb0137fbb4e5e8c1f0515dc2af2ff477
fe0b2b61b5c5c5ff3ebe8b83a6619105
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
dbfe4895f5fdee40258494ffd4c9e7b7
948247b40716c59b549e5958342aae0c
2f3d8189fd1c14b1dd1a3f11eb307536
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026125152616448
spelling Torres Guarnizo, Mauricio AntonioMorales Marrugo, María PaulaPrieto Pardo, Luisa Fernandahttps://orcid.org/0000-0003-0487-7283https://scholar.google.es/citations?user=57tRowwAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001479641Universidad Santo Tomás2022-02-03T21:53:57Z2022-02-03T21:53:57Z2022-01-14Morales Marrugo, M. P. & Prieto Pardo, L. F. (2022). Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de crédito. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/42995reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el panorama colombiano, actualmente, según un informe de Asobancaria, aproximadamente el 23% de los colombianos, utiliza la tarjeta de crédito como instrumento de pago predilecto (Asobancaria, 2020). Según un consolidado de la Superfinanciera, para el año 2020, se presentaron 25.765 quejas por suplantación presunta de persona en tarjetas de crédito (Superintendencia Financiera, 2021). Esto podría representar que aproximadamente más de 71,5 quejas son presentadas diariamente ante esta entidad, lo cual evidencia una afectación considerable al consumidor financiero en el uso de este producto. En este ámbito, resulta pertinente atender las relaciones contractuales que emanan de la adquisición de este producto financiero y las obligaciones que surgen de la misma, teniendo en cuenta la pluralidad de partes intervinientes (establecimiento de crédito, consumidor financiero y establecimiento de comercio). Evaluando así el rol gestionado por cada una de ellas dentro de la ocurrencia del hecho, para así establecer una adjudicación de responsabilidad. Debido a la importancia de este planteamiento, la presente investigación pretende estudiar la eficiencia de las normas de protección al consumidor financiero frente al fraude de tarjetas de crédito desde una perspectiva tanto económica como jurídica, a través de la figura del Análisis Económico del Derecho.In the Colombian panorama, currently, according to a report by Asobancaria, approximately 23% of Colombians use the credit card as a preferred payment instrument (Asobancaria, 2020). According to a consolidated report by Financial Superintendence by 2020, 25,765 complaints were filed for alleged impersonation of persons on credit cards (Financial Superintendence, 2021). This could represent that approximately 71.5 complaints are filed daily with this entity, which shows a considerable affectation to the financial consumer in the use of this product. In this area, it is appropriate to take into account the contractual relationships arising from the acquisition of this financial product and the obligations arising therefrom, taking into account the plurality of parties involved (credit establishment, financial consumer and trading establishment). Thus evaluating the role managed by each of them within the occurrence of the event, in order to establish an award of responsibility. Because of the importance of this approach, this research aims to study the efficiency of financial consumer protection rules against credit card fraud from both an economic and a legal perspective, through the figure of the Economic Analysis of Law.Abogadohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Eficiencia de la protección al consumidor financiero en el fraude de tarjetas de créditoFinancial ConsumerFinancial systemEconomic Analysis of LawFraudCredit CardDerecho FinancieroConsumidor financieroAnálisis económico del derechoSistema FinancieroFraudeTarjetas de créditoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguirre, D. (2014). Criterios del Análisis Económico del Derecho, aplicables al estudio de la patentabilidad de programas de computador. Con-texto, 41, 87-114. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/3854Anaya, C (2012). Riesgos en las transacciones electrónicas bancarias. Una carga que debe ser asumida por la banca. Revista e-Mercatoria. 11, 1, 287-331. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/3206Arcos, D. & Robayo, Y. (2016). ¿Cuál es el procedimiento interno que realizan las entidades bancarias, respecto al derecho de petición, según la estructura señalada en la Ley 1755 de 2015? [Diplomado]. Repositorio institucional, Universidad la Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4877/Derecho_petici%C3%B3n_entidades_bancarias.pdf?sequence=1Aristizabal, M, Díaz C, Hoyos, H, Redondo, M. & Ramírez, J. (2019). Sistema financiero colombiano. En Moneda, Banca, e introducción a la teoría monetaria. (Págs. 109-239). Ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/producto/moneda-banca-e-introduccion-a-la-teoria-monetaria/Asobancaria. (2020). Informe de tarjetas de crédito reporte mensual de cifras de tarjeta de crédito en establecimientos de crédito. Asobancaria. https://www.asobancaria.com/informe-tarjetas-credito/Baena, D, Hoyos, H. & Ramírez, J (2012). Conceptos básicos del sistema financiero colombiano. Sistema financiero colombiano. (Págs. 21-195). Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/07/Sistema-financiero-colombiano-2da-Edicio%CC%81n.pdfBecker, G. (1993). Nobel Lecture: The economic way of looking at behavior. The Journal of Political Economy (101), 385-409. https://www.jstor.org/stable/2138769?seq=1Bejarano, J. (1999). El análisis económico del Derecho: comentarios sobre textos básicos. Revista de Economía Institucional (155-167). https://www.redalyc.org/pdf/419/41900110.pdfBernal, M. & Villegas, L. (2008). Problemas de la contratación Moderna y la protección al consumidor en las tecnologías de la información y la comunicación. Vniversitas, 117, 153-179. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14534Bonilla, A. (2015). Importancia del Sistema Financiero Colombiano del clima organizacional para los establecimientos bancarios en el periodo 2010- 2014. [Tesis de pregrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7116/monografia%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=yBriceño, A. & León, A. (2017). Apertura de crédito, modalidad rotativa, tarjeta de crédito: desde una perspectiva de la contratación a través de medios electrónicos. [Tesis de Maestría]. Repositorio institucional, Pontifica Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41607/LeonOstosAndreadelPilar2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yBuchanan, J. (2000). Buena economía – mal derecho. A. roemer, derecho y economía: una revisión de la literatura. Derecho y Economía, 123-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2126Bullard, A. (2018). Análisis Económico del Derecho. Fondo Editorial. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170692/35%20An%C3%A1lisis%20econ%C3%B3mico%20del%20derecho%20con%20sello.pdf?fbclid=IwAR3ia6VTiSeTy3zKW1VbblGByh-wuYktZdPa3vwLsiKGQD_UsZLz3erg0dECastillo, A., Montero M., & Montilla, M. (2020). Introducción a los sistemas financieros. Escuela Francisco Largo Caballero. Rechttp://www.fudepa.org/FudepaWEB/Actividades/FBasica/SistFinanciero.pdfCeli, L. (2015). La educación del consumidor financiero, como complemento al papel del Estado, en la intervención de la actividad financiera. [Tesis de Doctorado] Repositorio institucional, Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2612/ARTICULO%20DEFINITIVO%20LUIS%20FERNANDO%20CELI.pdf?sequence=1&isAllowed=yChamie, J (2013). Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor. Revista de Derecho Privado. 24, 115-132. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3481Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 150. Julio 07 de 1991. Secretaría de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlConstitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 189. Julio 07 de 1991. Secretaría de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlConstitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 372372. Julio 07 de 1991. Secretaría de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCoronado, J. (2018). Derechos del consumidor financiero y los costos en la utilización de los servicios bancarios en Colombia 2010-2017. [Tesis de maestría]. Repositorio institucional, Universidad Libre https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15557/Documento%20-%20Monografia%20tarifas%20bancarias%20-%20Maestria%20Adtivo.pdf?sequence=1&isAllowed=yCorrea, R. Galeano, F, & Vergara, C (2010). Contrato de apertura de crédito y la tarjeta de crédito como instrumento crediticio. [Tesis de pregrado] Repositorio institucional, Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/86/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1Corte Constitucional de Colombia. Sala plena de la Corte Constitucional. (noviembre 13 de 2002). Sentencia C-973 de 2002. [M.P Tafur Galvis. A].Corte Constitucional de Colombia. Sala plena de la Corte Constitucional. (agosto 32 de 2000). Sentencia C-1141 de 2000. [M.P Cifuentes Muñoz. E].Corte Constitucional de Colombia. Sala plena de la Corte Constitucional. (octubre 16 de 2008). Sentencia C-1011 de 2008. [M.P. Córdoba Triviño. J].Corte Constitucional de Colombia. Sala Sexta de la Corte Constitucional. (Julio 5 de 2000). Sentencia T-835 de 2000. [M.P. Martínez Caballero A.]Corte suprema de Justicia [C.S.J] Sala de casación civil y agraria. (septiembre 17 de 2002). Sentencia SC 176-2002. [M. P. N. Bechara].Corte suprema de Justicia [C.S.J] Sala de casación civil y agraria. Sentencia SC 1694-2019. (diciembre 11, 2019). [M.P. J. Cudero].Corte Suprema de Justicia [C.S.J], Sala de Casación Penal. (mayo 23 de 2012). Sentencia SP-38382 de 2012. [M.P: M. Gonzáles].Corte suprema de Justicia [C.S.J]. Sala de casación civil y agraria. (diciembre 19 de 2016). Sentencia SC 18616-2016. [M. P. A, Salazar].Corte Suprema de Justicia [C.S.J]. Sala de casación civil y agraria. (diciembre 18 de 2020). Sentencia SC-5176-2020. [M.P. L. Rico].Decreto 1848 de 2016 [Presidencia de la República]. Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Financiera de Colombia. (17 de noviembre de 2016).Decreto 2555 de 2010 [Presidencia de la República]. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. (15 de julio de 2010).Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el código de comercio. (27 de marzo de 1971). Diario Oficial N° 33.339.Decreto 4601 de 2009. Por el cual se regulan las sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales. (25 de noviembre de 2009).Delgado, M. (2020). El Sistema Financiero: mercados, instituciones e instrumentos. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/maestrias/made/m230054/10Cap-6-SISTEMA-FINANCIERO.pdfDíaz, J., (2016). La carga dinámica de la prueba como modalidad de la carga probatoria aplicada en el ordenamiento jurídico colombiano. Como vulneración a la igualdad constitucional. Entramado, 12,1, 202-221. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a14.pdfDonneys, O., Rivera, C., & Tarapuez, P. (2019). El Sistema Financiero Colombiano. Teoría monetaria y bancaria. (pp. 283-373). Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Teoria-monetaria-y-bancaria-1ra-Edici%C3%B3n.pdfDuarte, T. & Jiménez, R. (2007). Aproximación a la teoría del bienestar. Scientia et Technica, XIII37, 305-310. https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/4107Echandía, H. (1972). Teoría general de la prueba judicial. (Tomo I). Editorial Temis. https://www.corteidh.or.cr/tablas/13421_ti.pdfEcheverry, D. (2019). Sistema financiero y bursátil. Módulo de aprendizaje auto dirigido. Rama Judicial. Plan de formación, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.Echeverry, V. & Ospina, J. (2015). La regulación desde la publicidad en el nuevo estatuto del consumidor. Implicaciones desde la teoría del contrato. Revista de Opinión Jurídica, 14 (28), 136-158. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v14n28/v14n28a08.pdfEstrada, D. & Gutiérrez, J. (2008) Supervisión y regulación del sistema financiero: Modelos, implicaciones y alcances. Borradores de Economía, 490, 1-38. http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n13/n13a3.pdfEstupiñan, R. (2015). El fraude y la estafa en los negocios. Control interno y fraudes, análisis de informe COSO I, II y III con base en los ciclos transaccionales. (pp 359-392). Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/07/Control-interno-y-fraudes-3ra-Edicio%CC%81n.pdfGalvis, I. (2017). Geometría del fraude. Cuadernos de contabilidad, 18(45), 74-85. http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n45/0123-1472-cuco-18-45-00074.pdfGarcía, V. (2014). Introducción a las finanzas. Editorial Patria. de https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074387230.pdfGómez, D. (2016). El control de las cláusulas abusivas en el sector bancario. Revista de Derecho Privado, 55, 1-35. https://www.redalyc.org/pdf/3600/360046467010.pdfGonzález, A. & López, J. (2008). El sistema financiero marco de funcionamiento para las entidades de crédito. Gestión Bancaria, 3, pp. 1-17. https://www.joaquinlopezpascual.com/documents/27130/32933/cap%C3%ADtulo-01.pdf/156fa89a-30b6-4e86-8ac5-b29fc6fcd8fdGutiérrez, J. (2008). Análisis Económico del Derecho. Revisión al caso colombiano. Economía aplicada al derecho. Con-Texto. 24. 11-30. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/1975Hoyos, H. Ramirez, J. y Redondo, M. (2019). Mercado de Capitales. Mercado de Capitales e introducción al Mercado de Divisas, 1, 79-103Jaramillo, P. (2012). La protección del consumidor de seguros en Colombia: Antecedentes, evolución, retos y perspectiva. RIS. 37(21), 213-233. file:///C:/Users/bibliotecaprincipal/Downloads/11471-Texto%20del%20art%C3%ADculo-43887-1-10-20150226.pdfJiménez, F (2014). Efectos del Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC): En el tratamiento de la exigencia legal de la educación al consumidor financiero. Revista Civilizar, 5(9), 69-86. https://doi.org/10.22518/2462909X.266Kramer, M. (2015). Los modelos de Banca Universal y Banca Especializada: Situación post crisis en Estados Unidos y Alemania. [Tesis de pregrado]. Universidad Pontificia ICAI ICADE Comillas. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/6994/retrieveLey 1328 de 2009. Por medio del cual se dictan normas en materia financiera de seguros del mercado de valores y otras disposiciones. (15 de julio de 2009). Diario Oficial N° 47411Ley 1480 de 2014. Por medio de la cual se expide el estatuto del consumidor y se dictan otras disposiciones. (12 de octubre de 2011). Diario Oficial N° 48220Ley 1564 de 2012. Por medio del cual se expide el código general del proceso y se dictan otras disposiciones. (12 de julio de 2012). Diario Oficial N° 48489.Ley 663 de 1993. Por la cual se actualiza el estatuto orgánico del sistema financiero y se modifica su titulación y numeración. (05 de abril de 1993). Diario Oficial N° 40820.Lozano, M. (2017). Sistema financiero. Fundación Universitaria Areandina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1502/Sistema%20financiero%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=yMariño, A. (2013). Responsabilidad contractual por utilización indebida de tarjeta de crédito. [Tesis de doctorado]. Repositorio Institucional, Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2003/tdx-0701104-163430/aml1de1.pdfMartínez, C. (2019). El uso de efectivo y tarjetas débito como instrumentos de pago en Colombia. Lecturas De Economía, 90, pp. 71- 75. http://www.scielo.org.co/pdf/le/n90/0120-2596-le-90-71.pdfMartínez, N. (1994). Sistemas financieros. Derecho financiero comparado: sistemas financieros fundamentos jurídicos y económicos, para la iniciación de su estudio en América Latina. (pp. 67-104). Federación Latinoamericana de bancos.Moreno, M. (2009). La calidad en el servicio y la satisfacción del usuario en las instituciones financieras del municipio libertador del Estado de Mérida. Economía, XXXIV, (27). https://www.redalyc.org/pdf/1956/195614958009.pdfMuguillo, R (2004). Tarjeta de Crédito. Editorial AstreaMuñoz, F (2014) Mercado de tarjetas de crédito en Colombia, un enfoque mediante la dinámica de sistemas. [Tesis de maestría]. Repositorio institucional, Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/39894/1/8033736.2014.pdfMuñoz, S. &. Sarmiento, J. (2016). Análisis de la protección del consumidor financiero en las transacciones electrónicas bancarias. [Tesis de pregrado]. Repositorio institucional, Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1861/1/AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20PROTECCI%C3%93N%20AL%20CONSUMIDOR%20FINANCIERO%20EN%20LAS%20TRANSACCIONES%20ELECTR%C3%93NICAS%20BANCARIAS%20EN%20COLOMBIA.pdf.Núñez, P. (1996). La tarjeta de crédito. [Tesis de doctorado]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/24004;jsessionid=AC5AE576BFABF047E350CBC134985A49?Ortiz, T. (2018). Protección al consumidor financiero frente a transacciones desconocidas en cuenta corriente y cuentas de ahorro. [Tesis de pregrado]. Repositorio institucional, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45680Padilla, J. & Zafra, M (2017). Responsabilidad de los establecimientos bancarios por el pago de cheques falsos en Colombia. Revista de Derecho Privado, 32, 383-420. DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n32.13.Paredes, E., & Velasco, E. (2014). Comportamiento del consumidor. Universidad de Pamplona. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/oPeláez, R. (2019). Manual para el manejo de la prueba con énfasis en el proceso civil, penal, disciplinario y administrativo. Ediciones Doctrina y Ley.Pérez, A. (2013). Cláusulas abusivas y su regulación a la luz de la Ley 1480 de 2011- Compatibilidad o dicotomía. Revista Prolegómenos. 16 (32), 159-174. https://doi.org/10.18359/dere.766Pérez, B. (1980) Aspectos jurídicos y civiles de la tarjeta de crédito. Revista de Derecho Notarial Mexicano, 78, 13-43. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/viewFile/27149/24496Pinzón, M. (2010). El análisis económico del derecho: una apuesta por una visión incluyente. Aproximaciones al análisis económico del derecho. (pp. 35-79). Universidad Externado de Colombia.Posner, R. (2000). Análisis Económico del Derecho. Fondo de Cultura Económica.Posner, R. (2002). El movimiento del análisis económico del derecho: Desde Bentham hasta Becker. Themis, 44, 37-54. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10057Querol, N. (2018). Análisis Económico del Derecho. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/59047?as_all=An%C3%A1lisis__Econ%C3%B3mico__del__Derecho.&as_all_op=unaccent__icontains&prev=asQuiroz, B. (2016). Definición de Microeconomía. Microeconomía. Universidad Católica los Ángeles Chimbote. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6400/Libro%20MICROECONOMIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yRendón, J. (2007). Responsabilidad civil contractual por fraudes con tarjeta de crédito en Colombia. [Tesis de pregrado]. Repositorio institucional, Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/457Rivera, R. (2011). La prueba, un análisis racional y práctico. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788497688994.pdfRodríguez, A. (2014) Análisis económico de la responsabilidad bancaria frente a los fraudes electrónicos: el riesgo provecho, el riesgo creado y el riesgo profesional, 128. Vniversitas, DOI: 10.11144/Javeriana.VJ128.aerb. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/10176Rodríguez, S. (2002). Contratos Bancarios, su significación en América Latina. LegisSalamanca, D. (2021). Últimos 10 años del mercado de capitales. Caracterización del mercado de capitales colombiano: una perspectiva integral. AsobancariaStreeten, P. (1959). El principio de compensación. Revista de Economía Política, 22, 5-23. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/fondo-historico?IDR=11&IDN=929&IDA=31526Superintendencia Financiera de Colombia (2008, 25 de septiembre). Circular externa 48 de 2008. Instrucciones relacionadas con las condiciones de gestión de cobranza prejudicial. Superintendencia Financiera de Colombia. https://defensorialg.com.co/normatividades/circular_externa_048/circular-externa-048-de-2008-cobranza.pdfSuperintendencia Financiera de Colombia (2010a). Concepto 2010043362-002. Superintendencia Financiera. Reglas relativas a la competencia y a la protección del consumidor. Superintendencia Financiera de Colombia.Superintendencia Financiera de Colombia (2011, 6 de septiembre). Circular externa 038 de 2011. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.mibanco.com.co/upload/pdf/consumidor-financiero/9.CIRCULAR-038.pdfSuperintendencia Financiera de Colombia (2012, 14 de diciembre). Concepto 2012094213-001 de 14-12-2012. Reclamaciones antes las entidades vigiladas, procedimiento. Superintendencia Financiera de Colombia.Superintendencia Financiera de Colombia (2020a). Acerca de la SFC. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/60607/f/0/c/0#naturaleza1Superintendencia Financiera de Colombia (2020b). Conformación del Sistema Financiero Colombiano. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/11268/dPrint/1/c/00Superintendencia Financiera de Colombia (2020c). Historia de la Superintendencia Financiera de Colombia- Bogotá. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/nuestra-entidad-20483Superintendencia Financiera de Colombia (2020d). Prácticas de protección propias por parte de los consumidores financieros. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/proteccion-al-consumidor-financiero/sobre-el-regimen-especifico-de-proteccion-al-consumidor-financiero/regimen-de-proteccion-al-consumidor-financiero/practicas-de-proteccion-propia-por-parte-de-los-consumidores-financieros-11172Superintendencia Financiera de Colombia (2020e). Cartilla sobre el Defensor del Consumidor Financiero. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/10087421Superintendencia Financiera de Colombia. (1999, 6 de septiembre). Concepto No. 1999055192-1. Contrato de apertura de crédito. Superintendencia Financiera de Colombia.Superintendencia Financiera de Colombia. (2010b, 30 de junio). Circular Externa 015 de 2010. Sistema de Atención al Consumidor Financiero. Superintendencia Financiera de Colombia.Superintendencia Financiera de Colombia. (2013, 8 de julio). Concepto 2013008465-008. Protección al consumidor financiero, régimen legal especial defensor del consumidor financiero, alcance de pronunciamientos. Superintendencia Financiera de Colombia.Superintendencia Financiera de Colombia. (2014, 3 de octubre). Circular externa 029 de 2014. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/normativa-general/circular-basica-juridica-ce----10083443Superintendencia Financiera de Colombia. (2015, 29 de diciembre). Circular Externa 052 de 2015. Canales de atención del consumidor financiero. Superintendencia Financiera de Colombia. https://vlex.com.co/vid/591716739Superintendencia Financiera de Colombia. (2016, 26 de mayo). Circular externa 018 de 2016. Cláusulas y prácticas abusivas. Superintendencia Financiera de Colombia. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/circular-externa18-16-anexo.pdf.Superintendencia Financiera de Colombia. (2017, 31 de marzo). Circular Externa 008 de 2017. Respecto del SAC en situación de discapacidad. Superintendencia Financiera de Colombia. https://vlex.com.co/vid/677727629Superintendencia Financiera de Colombia. (2021). Información consolidada anual SFC. Superintendencia Financiera de Colombia. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/consumidor-financiero/informacion-Supervisión, C., & de Basilea, B. (2001). Debida diligencia con la clientela de los bancos. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. https://www.bis.org/publ/bcbs85s.pdfTamayo, J (2007). Tratado de responsabilidad civil. (Tomo I). Legis.Tamayo, J (2019). La responsabilidad contractual bancaria no se basa en la teoría de las actividades peligrosas o riesgosas. Legis Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/administrativo-y-contratacion/la-responsabilidad-contractual-bancariaTorres, M. & Páez, D. (2019). La política pública de sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia. Diálogos: desarrollo sostenible a través de los derechos humanos y el territorio en el marco del conflicto armado colombiano. Editorial Planeta.Uribe, J. (2013). El Sistema Financiero Colombiano: Estructura y evolución reciente. Revista del Banco de la República, 86, 5-17. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8421/8820Vásquez, C. (2012). Protección al consumidor financiero: avances y retos del sector asegurador. Protección del consumidor financiero. Fasecolda. https://silo.tips/download/proteccion-al-consumidor-financiero.Villalba, J. (2009). La noción del consumidor en el derecho comparado y en el derecho colombiano. Vniversitas, 119, 305-340. http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n119/n119a18.pdf.Yong, S. (2019). Fundamentos de la responsabilidad pública y privada. Responsabilidad contractual. Introducción a la responsabilidad pública y privada. (pp 441-471). Grupo editorial Ibáñez.ORIGINAL2022luisaprieto.pdf2022luisaprieto.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf915922https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/1/2022luisaprieto.pdfd8b4ab0bc089d2c7ef3323495754bdd5MD51open access2022cartadefacultad.pdf2022cartadefacultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf672229https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/2/2022cartadefacultad.pdffb0137fbb4e5e8c1f0515dc2af2ff477MD52metadata only access2022cartadederechosdeautor.pdf2022cartadederechosdeautor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf322980https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/3/2022cartadederechosdeautor.pdffe0b2b61b5c5c5ff3ebe8b83a6619105MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2022luisaprieto.pdf.jpg2022luisaprieto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4846https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/8/2022luisaprieto.pdf.jpgdbfe4895f5fdee40258494ffd4c9e7b7MD58open access2022cartadefacultad.pdf.jpg2022cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7253https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/9/2022cartadefacultad.pdf.jpg948247b40716c59b549e5958342aae0cMD59open access2022cartadederechosdeautor.pdf.jpg2022cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7921https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42995/10/2022cartadederechosdeautor.pdf.jpg2f3d8189fd1c14b1dd1a3f11eb307536MD510open access11634/42995oai:repository.usta.edu.co:11634/429952022-10-10 15:36:46.329open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K