Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios.

El presente documento, se compone de seis etapas para lograr el desarrollo de un estudio de factibilidad de una idea de negocio para el sector agro industrial, estas etapas son la descripción de la idea de negocio basándose en las problemáticas actuales de la industria del agro en el país, consecuen...

Full description

Autores:
Monroy González, Omar David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33836
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33836
Palabra clave:
Agroindustry
Machinery
equipment
Economy
Investment
Administration
gestión de proyectos
economía para ingenieros
administración para ingenieros
diseño
procesos de manufactura
Maquinaria
Equipo
Agroindustria
Economía
Administración
Inversión
Proyección
Estudios de factibilidad
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_717e58e0731ad870bd73d6f5c5c27554
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33836
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios.
title Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios.
spellingShingle Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios.
Agroindustry
Machinery
equipment
Economy
Investment
Administration
gestión de proyectos
economía para ingenieros
administración para ingenieros
diseño
procesos de manufactura
Maquinaria
Equipo
Agroindustria
Economía
Administración
Inversión
Proyección
Estudios de factibilidad
title_short Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios.
title_full Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios.
title_fullStr Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios.
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios.
title_sort Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios.
dc.creator.fl_str_mv Monroy González, Omar David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rúa Ramírez, Edwin Blasnilo
Acosta Joya, Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Monroy González, Omar David
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas Seccional Tunja
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Agroindustry
Machinery
equipment
Economy
Investment
Administration
topic Agroindustry
Machinery
equipment
Economy
Investment
Administration
gestión de proyectos
economía para ingenieros
administración para ingenieros
diseño
procesos de manufactura
Maquinaria
Equipo
Agroindustria
Economía
Administración
Inversión
Proyección
Estudios de factibilidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv gestión de proyectos
economía para ingenieros
administración para ingenieros
diseño
procesos de manufactura
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Maquinaria
Equipo
Agroindustria
Economía
Administración
Inversión
Proyección
Estudios de factibilidad
description El presente documento, se compone de seis etapas para lograr el desarrollo de un estudio de factibilidad de una idea de negocio para el sector agro industrial, estas etapas son la descripción de la idea de negocio basándose en las problemáticas actuales de la industria del agro en el país, consecuentemente se lleva a cabo una investigación de mercados, dentro de la cual se analiza la industria en la región del altiplano cundiboyacense , del mismo modo se analizan los productos de mayor demanda en la región , basándose en estadísticas realizadas por la gobernación de Boyacá en años anteriores, obteniendo un diagnóstico de la situación que atraviesa el sector en los últimos años, además se realizó un análisis de competencia directa como indirecta en la región ,buscando las ofertas de los diferentes productos y servicios que brindan las pocas empresas que trabajan en el desarrollo tecnológico y productivo, para lograr optimizar los procesos de producción del agro cundiboyacense. En la tercera etapa se entabla el estudio técnico de la organización de la empresa, que se pretende evaluar, dentro de este se define el modelo de empresa que se implementaría, así como la localización, distribución física de la planta, capacidad de operación de la misma, determinando en este estudio los servicios que brindaría la empresa. En la siguiente etapa de desarrollo del estudio se lleva a cabo el análisis financiero, dentro del cual se realiza una encuesta a productores primarios en la zona principal comercialización de productos del sector agro de Boyacá, conjuntamente se realizaron proyecciones de ventas e ingresos. Se ejecutó igualmente la evaluación económico financiera de la empresa, por medio de la cual se estima el periodo de recuperación de la inversión y asimismo el punto de equilibrio, para poder estimar el número de servicios y productos que logre brindar la organización, para la solución de diferentes problemáticas que aquejan el sector agrario de la región. A continuación, y como última etapa se lleva a cabo un análisis de la evaluación económico financiera, obteniendo conclusiones del estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-27T14:45:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-27T14:45:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-26
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Monroy, O.D. (2021). Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios. (Tesis pregrado).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33836
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Monroy, O.D. (2021). Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios. (Tesis pregrado).
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33836
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Sectores agroindustria. (2019). Recuperado 15 de julio de 2020, de Invierta en Colombia website: https://www.inviertaencolombia.com.co
Informe de gestión. (2018). Recuperado 18 de julio de 2020, de Ministerio de agricultura website: https://www.minagricultura.gov.co/
Min Agricultura aumento del PIB agropecuario. (2019). Recuperado 3 de agosto de 2020, de Ministerio de agricultura website: https://id.presidencia.gov.co/  Análisis sector agrícola y pecuario. (2018). Recuperado 3 de agosto de 2020, de crecimiento verde website: https://dnp.g
Ordenamiento territorial departamental de Boyacá. (2018). Recuperado 4 de agosto de 2020, de productividad sector agropecuario website: http://www.dapboyaca.gov.co/
Análisis sector agrícola y pecuario. (2018). Recuperado 3 de agosto de 2020, de crecimiento verde website: https://dnp.gov.co/
Censo Nacional Agropecuario. (2014). Recuperado 4 de agosto de 2020, de Caracterización de los productores residentes en el área rural dispersa censada website: https://www.dane.gov.co/
Censo nacional agropecuario. (2017). Recuperado 7 de agosto de 2020, de nota de análisis sectorial agricultura y desarrollo rural organización de las naciones unidas website: http://www.fao.org/
Productividad de la tierra y desarrollo del sector agropecuario. (2016). Recuperado 7 de agosto de 2020, de medido a través de los indicadores de crecimiento verde en el marco de la misión de crecimiento verde en Colombia website: http://www.cnp.gov.co/
Estadística. (2017). Recuperado 7 de agosto de 2020, de Reportes agro negocios website: https://www.agronet.gov.co/
Plan departamental de extensión agropecuaria. (2017). Recuperado 11 de agosto de 2020, de coordinación y formulación PDEA website: https://www.minagricultura.gov.co/
Google. (s.f.). [Mapa de Tunja, Colombia en Google maps]. Recuperado el 3 de octubre, 2020, de: https://www.google.com.co/maps
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Ingeniería Mecánica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Mecánica
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/1/2021MonroyOmar.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/3/carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/7/2021MonroyOmar.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/8/carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d12b81ac2b929dcc015f6ba133ef2d6
20af1d5f9e943fbcef6e8488ad3e44c6
d29b1d87ecd6f449763f92d51d11d873
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
1985e72992fd7df9d1c5be44fb458251
e6f914ac985f821bc67fcef1a2904e67
d3ec5dd6d2c67b3d9fdce5e5255a6a6b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026101640396800
spelling Rúa Ramírez, Edwin BlasniloAcosta Joya, FernandoMonroy González, Omar DavidUniversidad Santo Tomas Seccional Tunja2021-04-27T14:45:16Z2021-04-27T14:45:16Z2021-04-26Monroy, O.D. (2021). Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios. (Tesis pregrado).http://hdl.handle.net/11634/33836reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento, se compone de seis etapas para lograr el desarrollo de un estudio de factibilidad de una idea de negocio para el sector agro industrial, estas etapas son la descripción de la idea de negocio basándose en las problemáticas actuales de la industria del agro en el país, consecuentemente se lleva a cabo una investigación de mercados, dentro de la cual se analiza la industria en la región del altiplano cundiboyacense , del mismo modo se analizan los productos de mayor demanda en la región , basándose en estadísticas realizadas por la gobernación de Boyacá en años anteriores, obteniendo un diagnóstico de la situación que atraviesa el sector en los últimos años, además se realizó un análisis de competencia directa como indirecta en la región ,buscando las ofertas de los diferentes productos y servicios que brindan las pocas empresas que trabajan en el desarrollo tecnológico y productivo, para lograr optimizar los procesos de producción del agro cundiboyacense. En la tercera etapa se entabla el estudio técnico de la organización de la empresa, que se pretende evaluar, dentro de este se define el modelo de empresa que se implementaría, así como la localización, distribución física de la planta, capacidad de operación de la misma, determinando en este estudio los servicios que brindaría la empresa. En la siguiente etapa de desarrollo del estudio se lleva a cabo el análisis financiero, dentro del cual se realiza una encuesta a productores primarios en la zona principal comercialización de productos del sector agro de Boyacá, conjuntamente se realizaron proyecciones de ventas e ingresos. Se ejecutó igualmente la evaluación económico financiera de la empresa, por medio de la cual se estima el periodo de recuperación de la inversión y asimismo el punto de equilibrio, para poder estimar el número de servicios y productos que logre brindar la organización, para la solución de diferentes problemáticas que aquejan el sector agrario de la región. A continuación, y como última etapa se lleva a cabo un análisis de la evaluación económico financiera, obteniendo conclusiones del estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de serviciosThis document consists of six stages to achieve the development of a feasibility study of a business idea for the agro-industrial sector, these stages are the description of the business idea based on the problems current trends in the agricultural industry in the country, consequently a market research, within which the industry in the region of the Altiplano Cundiboyacense, in the same way the products of greater demand in the region, based on statistics produced by the government of Boyacá in previous years, obtaining a diagnosis of the situation that the sector has been going through in recent years, and an analysis of direct as well as indirect competition in the region, seeking the offers of the different products and services provided by the few companies that work in the technological and productive development, in order to optimize the production of agriculture from Cundiboyacense. In the third stage, the technical study of the organization of the company is initiated, that is intended to be evaluated, within this the business model to be would implement, as well as the location, physical distribution of the plant, capacity of its operation, determining in this study the services it would provide the company. In the next stage of study development, the analysis is carried out financial system, within which a survey of primary producers is carried out in the main commercialization area of ​​products of the agricultural sector of Boyacá, jointly, sales and income projections were made. The economic and financial evaluation of the company was also carried out, for mean of which the investment payback period is estimated and also the breakeven point, in order to estimate the number of services and products that it achieves provide the organization for the solution of different problems that afflict the agricultural sector of the region. Then, and as the last stage, a analysis of the financial economic evaluation, obtaining conclusions from the study feasibility of an agribusiness company trading systems of production and servicesIngeniero MecánicoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Ingeniería MecánicaFacultad de Ingeniería MecánicaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de factibilidad de una empresa agroindustrial comercializadora de sistemas de producción y de servicios.bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgroindustryMachineryequipmentEconomyInvestmentAdministrationgestión de proyectoseconomía para ingenierosadministración para ingenierosdiseñoprocesos de manufacturaMaquinariaEquipoAgroindustriaEconomíaAdministraciónInversiónProyecciónEstudios de factibilidadCRAI-USTA TunjaSectores agroindustria. (2019). Recuperado 15 de julio de 2020, de Invierta en Colombia website: https://www.inviertaencolombia.com.coInforme de gestión. (2018). Recuperado 18 de julio de 2020, de Ministerio de agricultura website: https://www.minagricultura.gov.co/Min Agricultura aumento del PIB agropecuario. (2019). Recuperado 3 de agosto de 2020, de Ministerio de agricultura website: https://id.presidencia.gov.co/  Análisis sector agrícola y pecuario. (2018). Recuperado 3 de agosto de 2020, de crecimiento verde website: https://dnp.gOrdenamiento territorial departamental de Boyacá. (2018). Recuperado 4 de agosto de 2020, de productividad sector agropecuario website: http://www.dapboyaca.gov.co/Análisis sector agrícola y pecuario. (2018). Recuperado 3 de agosto de 2020, de crecimiento verde website: https://dnp.gov.co/Censo Nacional Agropecuario. (2014). Recuperado 4 de agosto de 2020, de Caracterización de los productores residentes en el área rural dispersa censada website: https://www.dane.gov.co/Censo nacional agropecuario. (2017). Recuperado 7 de agosto de 2020, de nota de análisis sectorial agricultura y desarrollo rural organización de las naciones unidas website: http://www.fao.org/Productividad de la tierra y desarrollo del sector agropecuario. (2016). Recuperado 7 de agosto de 2020, de medido a través de los indicadores de crecimiento verde en el marco de la misión de crecimiento verde en Colombia website: http://www.cnp.gov.co/Estadística. (2017). Recuperado 7 de agosto de 2020, de Reportes agro negocios website: https://www.agronet.gov.co/Plan departamental de extensión agropecuaria. (2017). Recuperado 11 de agosto de 2020, de coordinación y formulación PDEA website: https://www.minagricultura.gov.co/Google. (s.f.). [Mapa de Tunja, Colombia en Google maps]. Recuperado el 3 de octubre, 2020, de: https://www.google.com.co/mapsORIGINAL2021MonroyOmar.pdf2021MonroyOmar.pdfDocumento Principalapplication/pdf1737861https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/1/2021MonroyOmar.pdf4d12b81ac2b929dcc015f6ba133ef2d6MD51open accesscarta autorización facultad.pdfcarta autorización facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf610363https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/3/carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf20af1d5f9e943fbcef6e8488ad3e44c6MD53metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf144252https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfd29b1d87ecd6f449763f92d51d11d873MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/5/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2021MonroyOmar.pdf.jpg2021MonroyOmar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4136https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/7/2021MonroyOmar.pdf.jpg1985e72992fd7df9d1c5be44fb458251MD57open accesscarta autorización facultad.pdf.jpgcarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8417https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/8/carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpge6f914ac985f821bc67fcef1a2904e67MD58open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8260https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33836/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgd3ec5dd6d2c67b3d9fdce5e5255a6a6bMD59open access11634/33836oai:repository.usta.edu.co:11634/338362023-07-19 20:05:32.549open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K