Estudio de caso: ICON-CO
Este proyecto consistió en el desarrollo de un caso de estudio entorno a las habilidades gerenciales en entornos competitivos de la empresa ICONCO. El objetivo principal fue determinar las diferentes fortalezas y debilidades de 5 áreas de la empresa y plantear un plan de mejora con lo encontrado. El...
- Autores:
-
Moreno Osorio, Santiago José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50797
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50797
- Palabra clave:
- Management skills
Strategic management
Strategy development
Business vision
Case study
Planificación económica
Negociación
Asignación de recursos
Alianzas estratégicas
Analisis financiero
Habilidades gerenciales
Gerencia estratégica
Desarrollo de estrategias
Visón empresarial
Estudio de caso
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_713c049654a9138fc4be6cba10a51b6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50797 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de caso: ICON-CO |
title |
Estudio de caso: ICON-CO |
spellingShingle |
Estudio de caso: ICON-CO Management skills Strategic management Strategy development Business vision Case study Planificación económica Negociación Asignación de recursos Alianzas estratégicas Analisis financiero Habilidades gerenciales Gerencia estratégica Desarrollo de estrategias Visón empresarial Estudio de caso |
title_short |
Estudio de caso: ICON-CO |
title_full |
Estudio de caso: ICON-CO |
title_fullStr |
Estudio de caso: ICON-CO |
title_full_unstemmed |
Estudio de caso: ICON-CO |
title_sort |
Estudio de caso: ICON-CO |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Osorio, Santiago José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Mendez, Sebastián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Osorio, Santiago José |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Management skills Strategic management Strategy development Business vision Case study |
topic |
Management skills Strategic management Strategy development Business vision Case study Planificación económica Negociación Asignación de recursos Alianzas estratégicas Analisis financiero Habilidades gerenciales Gerencia estratégica Desarrollo de estrategias Visón empresarial Estudio de caso |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Planificación económica Negociación Asignación de recursos Alianzas estratégicas Analisis financiero |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Habilidades gerenciales Gerencia estratégica Desarrollo de estrategias Visón empresarial Estudio de caso |
description |
Este proyecto consistió en el desarrollo de un caso de estudio entorno a las habilidades gerenciales en entornos competitivos de la empresa ICONCO. El objetivo principal fue determinar las diferentes fortalezas y debilidades de 5 áreas de la empresa y plantear un plan de mejora con lo encontrado. El estudio se dividió en 5 áreas estratégicas: (1) Gerencia de marketing, (2) Gerencia financiera, (3) Estrategias de negociación, (4) Habilidades gerenciales y (5) Gerencia de proyectos. La metodología para el estudio de cada área fue un diagnóstico con un instrumento de recolección tipo encuesta aplicada a los integrantes de la empresa y posteriormente con lo identificado a través de las encuestas generar un plan de mejora. Inicialmente, para la gerencia de marketing la empresa tiene como fortaleza la excelente calidad de sus productos y el posicionamiento de marca, pero presenta debilidades enfocadas en el manejo de las redes sociales con estrategia de atracción fidelización y retención de clientes. Abarcando la gerencia financiera de la empresa, se logró identificar inicialmente que el crecimiento financiero de la empresa influye directamente con el crecimiento general de la empresa. Ahora bien, para las estrategias de negociación se evidenció el uso de diferentes estrategias y la importancia de implementar manuales con la definición de estas. Por otro lado, en las habilidades gerenciales del gerente se encontraron diferentes falencias en la identificación del tipo de liderazgo y en la comunicación asertiva con sus empleados. Por último, la gerencia de proyectos de la empresa obtuvo varias falencias, como el seguimiento en los proyectos presentes, falta de interesa en los proyectos futuros y poca relevancia a los resultados obtenidos en los proyectos pasados. Palabras clave: Habilidades gerenciales, Gerencia estratégica, Desarrollo de estrategias, Visón empresarial, Estudio de caso |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-16T21:07:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-16T21:07:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-16 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Moreno Osorio, S. J. (2023). Estudio de caso: ICON-CO. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50797 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Moreno Osorio, S. J. (2023). Estudio de caso: ICON-CO. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50797 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, B. (2013). En Noel, la comunicación es el mejor camino para formar visionarios del negocio. http/www.gestiónhumana.com Agüera Ros, M. N. (2014). “Analítica WEB y en Redes Sociales. Herramientas de análisis” Universidad politécnica de cartagena. Aimacaña Mullo, I. M. (2013). Procesos de calidad y la satisfacción de los socios de la cooperativa de ahorro y credito SUMAK KAWSAY Ltda., de la ciudad de Latacunga. In Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Ambato (Vol. 593, Issue 03). Universidad Técnica de Ambato. Aldao-Zapiola, C. M. (2009). La negociación: Un enfoque transdisciplinario con específicas referencias a la negociación laboral. In Montevideo: OIT/Cintefor (4°). https://doi.org/10.2307/j.ctvx5w82r.6 Alvear, M. A. C. (2015). Estructuración del organigrama y manual de funciones para Anpestrid Construcciones Cia. Ltda. De la ciudad de Cuenca [Universidad Politéncia Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7760/1/UPS-CT004613.pdf ANECA. (2015). Plan de mejoras: Herramienta de trabajo. In Universidad de Antofagasa. http://uantof.cl/public/docs/universidad/direccion_docente/15_elaboracion_plan_de_mejoras.pdf Ayala Salguero, C. X. (2014). Análisis del uso de notificaciones automáticas por correo electronico para losclientes de una industria cartonera ecuatoriana [Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3724/1/10393.pdf Baltes, P. L. (2015). Content marketing - the fundamental tool of digital marketing. Bulletin of the Transilvania University of Brasov. Economic Sciences, 2(8), 111–118. http://webbut.unitbv.ro/BU2015/Series V/BILETIN I/15_Patrutiu.pdf Caballero, A. (2016). Sistema de control de proyectos de construcción de vivienda usando indicadores clave. [Universidad Politécnica de Cataluña]. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://www.tesisenred.net/handle/10803/396217#page=1 Castellanos Galeano, J. F., Loaiza, M. H., y Cuesta Iglesias, C. A. (2016). Importancia de las TIC para la competitividad de las Pymes en Colombia. Puente, 10(1), 93–99. https://doi.org/10.18566/puente.v10n1.a10 Castelló Martínez, A. (2010). Una nueva figura profesional: el Community Manager. Revista Pangea, 1, 74–97. www.revistapangea.org%7CPág.74 Castro Martín, P. (2014). Toma de decisiones asertivas para una gerencia efectiva. Universidad Militar Nueva Granada. Castro Monge, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Revista de Ciencias Económicas, 1, 247–276. https://doi.org/10.15517/rce.v28i1.7073 Castro Rico, J. (2022). Importancia del Ecommerce para impulsar la omnicanalidad y mejorar la experiencia de compra en empresas multinacionales presentes en Colombia. In Universidd de la sabana. Universidd de la sabana. Clavijo Godoy, D. C. (2020). Uso de multiplataformas digitales 4.0 en el Periodismo de Espectáculo. Estudio de caso: Batahola Orquesta [Universidad CentralL del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20705/1/T-UCE-0009-CSO-256.pdf De la Cruz, N. (2010). La motivación , comunicación y actitudes de los empleados como elementos fundamentales en la organización. Perspectivas Psicológicas, 91–95. De la Rosa, D. &, & Carmona, A. (2010). Cómo afecta la relación del empleado con el líder a su compromiso con la organización. Universia Business Review, 26, 112–132. Duman Valencia, J. A., y Valle Sanchez, F. (2018). Social media marketing en la promoción de las docucolor en el sector centro de guayaquil . Observatorio de La Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/imprenta-digital-docucolor.html Espinoza Lezma, R. J., & Prado Okell, J. A. (2017). Estudio de las variables dependientes (productividad, ausentismo laboral, rotación de personal, satisfacción laboral) y su incidencia en el crecimiento organizacional. (Vol. 1, Issue 1) [Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua]. https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0Ahttp://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jana.2015.10.005%0Ahttp://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&P García-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60–79. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21111 Gibson, J., Ivancevich, J., Donally, J., & Konopaske, R. (2006). “Organizaciones” Comportamineto, Estructura, Procesos. Editorial Mc Graw-Hill Mexico. Gómez Landazábal, L. S. (2017). Propuesta estandarización de indicadores para evaluación de proyectos de inversión pública. Fundación Universitaria Los libertadores. House, R. J. (1971). A path goal theory of leader effectiveness. Admi_nistrative Science Quarterly, 321–339. Jara, J., Barzola, L., & Aviles, P. (2019). Importancia del Marketing Digital en el Comercio Electrónico. E-IDEA Journal of Business Sciences, 1(3), 24–33. León, R., Gallegos, M., Vallejos, M., Guerrero, W., & Acosta, B. (2020). Herramientas Gerenciales: Usos, Beneficios Y Dificultades En Su Implementación En Organizaciones De Economía Popular Y Solidaria. Revista Gestão e Desenvolvimento, 17(2), 03. https://doi.org/10.25112/rgd.v17i2.2014 Loor Trejo, K. N., y Villón Manzaba, B. E. (2020). Análisis de Gastos Administrativos y su Incidencia en la Rentabilidad de una empresa comercial. Caso Máster Gold. https://secure.urkund.com/old/view/77043949-847612-439268#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA== Mera Plaza, C. L., Cedeño Palacios, C. A., Mendoza Fernandez, V. M., & Moreira Choez, J. S. (2022). El marketing digital y las redes sociales para el posicionamiento de las PYMES y el emprendimiento empresarial. Espacios, 43(03), 27–34. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n03p03 Montero Fernández-Vivancos, G. (2016). Diseño de indicadores para la gestión de proyectos. Universidad de Valladolid., 1(November), 110. Morocho, S. M. I., Merino, S. A. B., & Ävila, R. V. A. (2020). Estudio de mercado de una App para los consumidores del Terminal Terrestre de la ciudad de Machala para el año 2021. Polo Del Conocimiento, 7(3), 1–22. https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3723 Nadkarni, A., & Hofmann, S. G. (2012). Why do people use facebook? Personality and Individual Differences, 52(3), 243–249. https://doi.org/10.1016/j.paid.2011.11.007 Nafinsa. (2004). Fundamentos de negocio. Nacional Financiera, 623 4672, 1–9. http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=28&ved=0CFQQFjAHOBQ&url=http://www.nafin.gob.mx/portalnf/get?file=/pdf/herramientas-negocio/administracion1_1.pdf&ei=cfCXUvuIFLDisASGpYCADA&usg=AFQjCNEMME3cwlVjrNAGcJb2qJ2GvX6aog Navarro Cortes, C. X. (2018). Influencia de las habilidades gerenciales en el aumento de la productividad en el área comercial de una empresa de servicios [Universidad Militar Nueva Granada].htp://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0A Navia Vargas, C., & Romero Angel, A. (2006). Gerencia y liderazgo para lograr un cambio en las organizaciones. Universidad de la Sabana. Nevado peña, D., Lopez Ruiz, V. R., Perez-Carballo, J., & Zaratiegui, J. R. (2006). Cómo gestionar el binomio rentabilidad productividad (Especial D). O’Regan, G. (2002). A Practical Approach to Software Quality. Editorial Springer. Organisation for Economic Cooperation and Development. (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. OECD Publishing. Pedreschi, R., & Nieto, O. (2021). Las redes sociales como estrategia de marketing en las pequeñas y medianas empresas del distrito de Aguadulce, provincia de Coclé, Panamá. Visio Antataura, 5(2), 2021. http://portal.amelica.org/ameli/journal/225/2253026008/ Peña, C. (2015). La motivación laboral como herramienta de gestión en las organizaciones empresariales. Universidad Pontifica Comilas, 1–96. Peña Rivera, C. F. (2012). Guia De Aplicacion Del Metodo Del Valor Ganado Sistema Integral De Control, Seguimiento Y Supervision De Obras. Universidad Pontificia Bolivariana. Perilla, M. F. (2011). Comunicación asertiva entre jefe y colaborador. Universidad de la Sabana. Portocarrero Chávez, V. (2005). La Gerencia De Proyectos: Base Del Desarrollo De Un País En El Siglo Xxi. Gestión En El Tercer Milenio, 8(15), 71–74. https://doi.org/10.15381/gtm.v8i15.9698 Project Management Institute. (2021). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®) Septima edición (Septima). Puclla-pillco, D. B. (2022). Servicios de Mensajes Cortos y su impacto en la sociedad. Revista Peruana de Computación y Sistemas, 4(1), 51–67. Puerto velasquez, N. R. (2019). Ventajas más comunes en la implementación de ecommerce que deben conocer las empresas en colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Rodriguez, A. Y. (2016). La comunicación dentro de las organizaciones. Universidad Militar Nueva Granada. Rodríguez Solórzano, D. P. (2019). Comunicación asertiva para la toma de decisiones gerenciales. Universidad Militar Nueva Granada. Rojas López, M. D., Maya Fernández, L. M., & Valencia, M. E. (2017). Definición de un modelo para la planeación financiera personal aplicado al caso colombiano. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), 155–171. https://doi.org/10.22395/rium.v16n31a8 Sánchez, D. (2010). Modelo de gestión financiera y proceso de toma de decisiones como herramienta gerencial para la estabilidad económica y financiera para tecnopieles s.a (Issue 1) [Universidad Técnica De Ambato]. http://journal.um-surabaya.ac.id/index.php/JKM/article/view/2203 Schein, E. (1990). Career anchors: discovering your real values. Pfeiffer& Company. Terrazas Pastor, R. A. (2009). Modelo De Gestión Financiera Para Una Organización. Perspectivas, 23, 55–72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942159005%0A Torruella Fortuny, G. (2019). Ejecución, seguimiento y control, y cierre del proyecto. Universidad oberta de catalunya. Trejos-Gil, C. A. (2020). Pertinencia del marketing digital en las empresas de Aburrá Sur. Revista Escuela de Administración de Negocios, 88, 81–101. https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2696 Villamizar Niño, S. (2017). Incentivos laborales para el incremento en la productividad de las empresas del sector de telecomunicaciones [Fundación Universidad De América]. https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0Ahttp://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jana.2015.10.005%0Ahttp://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&P Volle, P. (2001). The short-term effect of store-level promotions on store choice, and the moderating role of individual variables. Journal of Business Research, 53(2), 63–73. https://doi.org/10.1016/S0148-2963(99)00074-0 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Administración de Empresas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/9/2023MorenoSantiago.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/10/2023MorenoSantiago1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/11/2023SantiagoMoreno2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/4/2023MorenoSantiago.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/2/2023MorenoSantiago1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/12/2023SantiagoMoreno2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/5/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2152c77ff5d2384f569ee540d58776fe 350927ff19a3afc15b907fc4fcf19d37 ccf1c96ef8ac4176defe1e0f1ba036db aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 fd8e64eff19fe1c62d4d467ecf305a13 75010a7ffa2b1155d6475bd25589ba1e 21116833089795e0829f369d6355c5d9 dab767be7a093b539031785b3bf95490 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026381722386432 |
spelling |
García Mendez, SebastiánMoreno Osorio, Santiago JoséUniversidad Santo Tomas2023-06-16T21:07:19Z2023-06-16T21:07:19Z2023-06-16Moreno Osorio, S. J. (2023). Estudio de caso: ICON-CO. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/50797reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto consistió en el desarrollo de un caso de estudio entorno a las habilidades gerenciales en entornos competitivos de la empresa ICONCO. El objetivo principal fue determinar las diferentes fortalezas y debilidades de 5 áreas de la empresa y plantear un plan de mejora con lo encontrado. El estudio se dividió en 5 áreas estratégicas: (1) Gerencia de marketing, (2) Gerencia financiera, (3) Estrategias de negociación, (4) Habilidades gerenciales y (5) Gerencia de proyectos. La metodología para el estudio de cada área fue un diagnóstico con un instrumento de recolección tipo encuesta aplicada a los integrantes de la empresa y posteriormente con lo identificado a través de las encuestas generar un plan de mejora. Inicialmente, para la gerencia de marketing la empresa tiene como fortaleza la excelente calidad de sus productos y el posicionamiento de marca, pero presenta debilidades enfocadas en el manejo de las redes sociales con estrategia de atracción fidelización y retención de clientes. Abarcando la gerencia financiera de la empresa, se logró identificar inicialmente que el crecimiento financiero de la empresa influye directamente con el crecimiento general de la empresa. Ahora bien, para las estrategias de negociación se evidenció el uso de diferentes estrategias y la importancia de implementar manuales con la definición de estas. Por otro lado, en las habilidades gerenciales del gerente se encontraron diferentes falencias en la identificación del tipo de liderazgo y en la comunicación asertiva con sus empleados. Por último, la gerencia de proyectos de la empresa obtuvo varias falencias, como el seguimiento en los proyectos presentes, falta de interesa en los proyectos futuros y poca relevancia a los resultados obtenidos en los proyectos pasados. Palabras clave: Habilidades gerenciales, Gerencia estratégica, Desarrollo de estrategias, Visón empresarial, Estudio de casoThis project consisted of developing a case study around managerial skills in competitive environments at the ICONCO company. The main objective was to determine the different strengths and weaknesses of 5 areas of the company and propose an improvement plan based on the findings. The study was divided into 5 strategic areas: (1) Marketing Management, (2) Financial Management, (3) Negotiation Strategies, (4) Managerial Skills, and (5) Project Management. The methodology for studying each area was a diagnosis with a survey-type data collection instrument applied to members of the company, and then using the identified data from the surveys to generate an improvement plan. Initially, for the Marketing Management area, the company has the strength of excellent product quality and achieved brand positioning, but presents different weaknesses focused on managing social media with customer attraction, retention, and loyalty strategies. Regarding the company's financial management, it was identified that the company's financial growth directly influences its overall growth. For Negotiation Strategies, the use of different strategies was evidenced, and the importance of implementing manuals defining them was emphasized. On the other hand, different shortcomings were found in the identification of leadership styles and assertive communication with employees in the Managerial Skills of the manager. Finally, several shortcomings were identified in the ICONCO company's Project Management, such as inadequate project tracking, lack of interest in future projects, and little relevance given to the results obtained in past projects. Keywords: Management skills, Strategic management, Strategy development, Business vision, Case studyAdministrador de empresashttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de EmpresasFacultad de Administración de EmpresasAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de caso: ICON-COManagement skillsStrategic managementStrategy developmentBusiness visionCase studyPlanificación económicaNegociaciónAsignación de recursosAlianzas estratégicasAnalisis financieroHabilidades gerencialesGerencia estratégicaDesarrollo de estrategiasVisón empresarialEstudio de casoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAcevedo, B. (2013). En Noel, la comunicación es el mejor camino para formar visionarios del negocio. http/www.gestiónhumana.comAgüera Ros, M. N. (2014). “Analítica WEB y en Redes Sociales. Herramientas de análisis” Universidad politécnica de cartagena.Aimacaña Mullo, I. M. (2013). Procesos de calidad y la satisfacción de los socios de la cooperativa de ahorro y credito SUMAK KAWSAY Ltda., de la ciudad de Latacunga. In Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Ambato (Vol. 593, Issue 03). Universidad Técnica de Ambato.Aldao-Zapiola, C. M. (2009). La negociación: Un enfoque transdisciplinario con específicas referencias a la negociación laboral. In Montevideo: OIT/Cintefor (4°). https://doi.org/10.2307/j.ctvx5w82r.6Alvear, M. A. C. (2015). Estructuración del organigrama y manual de funciones para Anpestrid Construcciones Cia. Ltda. De la ciudad de Cuenca [Universidad Politéncia Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7760/1/UPS-CT004613.pdfANECA. (2015). Plan de mejoras: Herramienta de trabajo. In Universidad de Antofagasa. http://uantof.cl/public/docs/universidad/direccion_docente/15_elaboracion_plan_de_mejoras.pdfAyala Salguero, C. X. (2014). Análisis del uso de notificaciones automáticas por correo electronico para losclientes de una industria cartonera ecuatoriana [Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3724/1/10393.pdfBaltes, P. L. (2015). Content marketing - the fundamental tool of digital marketing. Bulletin of the Transilvania University of Brasov. Economic Sciences, 2(8), 111–118. http://webbut.unitbv.ro/BU2015/Series V/BILETIN I/15_Patrutiu.pdfCaballero, A. (2016). Sistema de control de proyectos de construcción de vivienda usando indicadores clave. [Universidad Politécnica de Cataluña]. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://www.tesisenred.net/handle/10803/396217#page=1Castellanos Galeano, J. F., Loaiza, M. H., y Cuesta Iglesias, C. A. (2016). Importancia de las TIC para la competitividad de las Pymes en Colombia. Puente, 10(1), 93–99. https://doi.org/10.18566/puente.v10n1.a10Castelló Martínez, A. (2010). Una nueva figura profesional: el Community Manager. Revista Pangea, 1, 74–97. www.revistapangea.org%7CPág.74Castro Martín, P. (2014). Toma de decisiones asertivas para una gerencia efectiva. Universidad Militar Nueva Granada.Castro Monge, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Revista de Ciencias Económicas, 1, 247–276. https://doi.org/10.15517/rce.v28i1.7073Castro Rico, J. (2022). Importancia del Ecommerce para impulsar la omnicanalidad y mejorar la experiencia de compra en empresas multinacionales presentes en Colombia. In Universidd de la sabana. Universidd de la sabana.Clavijo Godoy, D. C. (2020). Uso de multiplataformas digitales 4.0 en el Periodismo de Espectáculo. Estudio de caso: Batahola Orquesta [Universidad CentralL del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20705/1/T-UCE-0009-CSO-256.pdfDe la Cruz, N. (2010). La motivación , comunicación y actitudes de los empleados como elementos fundamentales en la organización. Perspectivas Psicológicas, 91–95.De la Rosa, D. &, & Carmona, A. (2010). Cómo afecta la relación del empleado con el líder a su compromiso con la organización. Universia Business Review, 26, 112–132.Duman Valencia, J. A., y Valle Sanchez, F. (2018). Social media marketing en la promoción de las docucolor en el sector centro de guayaquil . Observatorio de La Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/imprenta-digital-docucolor.htmlEspinoza Lezma, R. J., & Prado Okell, J. A. (2017). Estudio de las variables dependientes (productividad, ausentismo laboral, rotación de personal, satisfacción laboral) y su incidencia en el crecimiento organizacional. (Vol. 1, Issue 1) [Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua]. https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0Ahttp://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jana.2015.10.005%0Ahttp://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PGarcía-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60–79. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21111Gibson, J., Ivancevich, J., Donally, J., & Konopaske, R. (2006). “Organizaciones” Comportamineto, Estructura, Procesos. Editorial Mc Graw-Hill Mexico.Gómez Landazábal, L. S. (2017). Propuesta estandarización de indicadores para evaluación de proyectos de inversión pública. Fundación Universitaria Los libertadores.House, R. J. (1971). A path goal theory of leader effectiveness. Admi_nistrative Science Quarterly, 321–339.Jara, J., Barzola, L., & Aviles, P. (2019). Importancia del Marketing Digital en el Comercio Electrónico. E-IDEA Journal of Business Sciences, 1(3), 24–33.León, R., Gallegos, M., Vallejos, M., Guerrero, W., & Acosta, B. (2020). Herramientas Gerenciales: Usos, Beneficios Y Dificultades En Su Implementación En Organizaciones De Economía Popular Y Solidaria. Revista Gestão e Desenvolvimento, 17(2), 03. https://doi.org/10.25112/rgd.v17i2.2014Loor Trejo, K. N., y Villón Manzaba, B. E. (2020). Análisis de Gastos Administrativos y su Incidencia en la Rentabilidad de una empresa comercial. Caso Máster Gold. https://secure.urkund.com/old/view/77043949-847612-439268#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA==Mera Plaza, C. L., Cedeño Palacios, C. A., Mendoza Fernandez, V. M., & Moreira Choez, J. S. (2022). El marketing digital y las redes sociales para el posicionamiento de las PYMES y el emprendimiento empresarial. Espacios, 43(03), 27–34. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n03p03Montero Fernández-Vivancos, G. (2016). Diseño de indicadores para la gestión de proyectos. Universidad de Valladolid., 1(November), 110.Morocho, S. M. I., Merino, S. A. B., & Ävila, R. V. A. (2020). Estudio de mercado de una App para los consumidores del Terminal Terrestre de la ciudad de Machala para el año 2021. Polo Del Conocimiento, 7(3), 1–22. https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3723Nadkarni, A., & Hofmann, S. G. (2012). Why do people use facebook? Personality and Individual Differences, 52(3), 243–249. https://doi.org/10.1016/j.paid.2011.11.007Nafinsa. (2004). Fundamentos de negocio. Nacional Financiera, 623 4672, 1–9. http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=28&ved=0CFQQFjAHOBQ&url=http://www.nafin.gob.mx/portalnf/get?file=/pdf/herramientas-negocio/administracion1_1.pdf&ei=cfCXUvuIFLDisASGpYCADA&usg=AFQjCNEMME3cwlVjrNAGcJb2qJ2GvX6aogNavarro Cortes, C. X. (2018). Influencia de las habilidades gerenciales en el aumento de la productividad en el área comercial de una empresa de servicios [Universidad Militar Nueva Granada].htp://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0ANavia Vargas, C., & Romero Angel, A. (2006). Gerencia y liderazgo para lograr un cambio en las organizaciones. Universidad de la Sabana.Nevado peña, D., Lopez Ruiz, V. R., Perez-Carballo, J., & Zaratiegui, J. R. (2006). Cómo gestionar el binomio rentabilidad productividad (Especial D).O’Regan, G. (2002). A Practical Approach to Software Quality. Editorial Springer.Organisation for Economic Cooperation and Development. (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. OECD Publishing.Pedreschi, R., & Nieto, O. (2021). Las redes sociales como estrategia de marketing en las pequeñas y medianas empresas del distrito de Aguadulce, provincia de Coclé, Panamá. Visio Antataura, 5(2), 2021. http://portal.amelica.org/ameli/journal/225/2253026008/Peña, C. (2015). La motivación laboral como herramienta de gestión en las organizaciones empresariales. Universidad Pontifica Comilas, 1–96.Peña Rivera, C. F. (2012). Guia De Aplicacion Del Metodo Del Valor Ganado Sistema Integral De Control, Seguimiento Y Supervision De Obras. Universidad Pontificia Bolivariana.Perilla, M. F. (2011). Comunicación asertiva entre jefe y colaborador. Universidad de la Sabana.Portocarrero Chávez, V. (2005). La Gerencia De Proyectos: Base Del Desarrollo De Un País En El Siglo Xxi. Gestión En El Tercer Milenio, 8(15), 71–74. https://doi.org/10.15381/gtm.v8i15.9698Project Management Institute. (2021). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®) Septima edición (Septima).Puclla-pillco, D. B. (2022). Servicios de Mensajes Cortos y su impacto en la sociedad. Revista Peruana de Computación y Sistemas, 4(1), 51–67.Puerto velasquez, N. R. (2019). Ventajas más comunes en la implementación de ecommerce que deben conocer las empresas en colombia. Universidad Militar Nueva Granada.Rodriguez, A. Y. (2016). La comunicación dentro de las organizaciones. Universidad Militar Nueva Granada.Rodríguez Solórzano, D. P. (2019). Comunicación asertiva para la toma de decisiones gerenciales. Universidad Militar Nueva Granada.Rojas López, M. D., Maya Fernández, L. M., & Valencia, M. E. (2017). Definición de un modelo para la planeación financiera personal aplicado al caso colombiano. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), 155–171. https://doi.org/10.22395/rium.v16n31a8Sánchez, D. (2010). Modelo de gestión financiera y proceso de toma de decisiones como herramienta gerencial para la estabilidad económica y financiera para tecnopieles s.a (Issue 1) [Universidad Técnica De Ambato]. http://journal.um-surabaya.ac.id/index.php/JKM/article/view/2203Schein, E. (1990). Career anchors: discovering your real values. Pfeiffer& Company.Terrazas Pastor, R. A. (2009). Modelo De Gestión Financiera Para Una Organización. Perspectivas, 23, 55–72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942159005%0ATorruella Fortuny, G. (2019). Ejecución, seguimiento y control, y cierre del proyecto. Universidad oberta de catalunya.Trejos-Gil, C. A. (2020). Pertinencia del marketing digital en las empresas de Aburrá Sur. Revista Escuela de Administración de Negocios, 88, 81–101. https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2696Villamizar Niño, S. (2017). Incentivos laborales para el incremento en la productividad de las empresas del sector de telecomunicaciones [Fundación Universidad De América]. https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0Ahttp://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jana.2015.10.005%0Ahttp://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PVolle, P. (2001). The short-term effect of store-level promotions on store choice, and the moderating role of individual variables. Journal of Business Research, 53(2), 63–73. https://doi.org/10.1016/S0148-2963(99)00074-0THUMBNAIL2023MorenoSantiago.pdf.jpg2023MorenoSantiago.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4566https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/9/2023MorenoSantiago.pdf.jpg2152c77ff5d2384f569ee540d58776feMD59open access2023MorenoSantiago1.pdf.jpg2023MorenoSantiago1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9085https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/10/2023MorenoSantiago1.pdf.jpg350927ff19a3afc15b907fc4fcf19d37MD510open access2023SantiagoMoreno2.pdf.jpg2023SantiagoMoreno2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9539https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/11/2023SantiagoMoreno2.pdf.jpgccf1c96ef8ac4176defe1e0f1ba036dbMD511open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessORIGINAL2023MorenoSantiago.pdf2023MorenoSantiago.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1013768https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/4/2023MorenoSantiago.pdffd8e64eff19fe1c62d4d467ecf305a13MD54open access2023MorenoSantiago1.pdf2023MorenoSantiago1.pdfAprobación facultadapplication/pdf220090https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/2/2023MorenoSantiago1.pdf75010a7ffa2b1155d6475bd25589ba1eMD52metadata only access2023SantiagoMoreno2.pdf2023SantiagoMoreno2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf182692https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/12/2023SantiagoMoreno2.pdf21116833089795e0829f369d6355c5d9MD512open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50797/5/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD55open access11634/50797oai:repository.usta.edu.co:11634/507972023-06-20 11:46:22.893metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |