Calidad y Estabilidad de Tarifas del Sistema de Transporte Masivo (TM y SITP) de Bogotá: Un Análisis desde la Economía del Bienestar.
El transporte masivo (TransMilenio y SITP) se han convertido en una de la partes fundamentales de la ciudad, esto debido a que es el encargado de garantizar que las personas puedan movilizar de manera eficiente por gran parte de la ciudad, este a comparación de otros medios de transporte, tiene un c...
- Autores:
-
Garzon Alvarez, Sebastian Javier
Ausique Benítez, Andrés Ausique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/42646
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/42646
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El transporte masivo (TransMilenio y SITP) se han convertido en una de la partes fundamentales de la ciudad, esto debido a que es el encargado de garantizar que las personas puedan movilizar de manera eficiente por gran parte de la ciudad, este a comparación de otros medios de transporte, tiene un costo menor para los usuarios sin embargo en muchas ocasiones esto no alcanza para garantizar el acceso al sistema para todos, y teniendo en cuenta la importancia que tiene una movilidad eficiente para el desarrollo socioeconómico de las personas, esto es un gran limitante. Por este motivo, en la presente investigación se realiza un análisis descriptivo de la percepción de las tarifas existentes en el sistema y la apreciación que tendría un esquema diferencial complementario con el actual, dentro del marco de la economía del bienestar, debido a que dentro de sus objetivos está el aumento del bienestar de la sociedad y con esto se considera que para mejorar el acceso al sistema se debe garantizar este mismo objetivo, sumado a esto, se da un complemento con el cooperativismo que busca la igualdad y la equidad, teniendo en cuenta que esta última, es la principal base con la que se parte para la implementación de un esquema diferencial. Para este análisis se desarrolla la encuesta “Movilidad y tarifas” (2021) en la cual se recopila información sobre características generales de los usuarios (edad, género, edad, ingresos mensuales, entre otros) y su percepción sobre el sistema, basándose en aspectos como su relación costo-calidad, los problemas que perciben del mismo, el conocimiento de las tarifas diferenciales que actualmente existen y su percepción de cada uno de los mecanismos mencionados, la evidencia muestra que la mayoría de los usuarios tiene una buen percepción de que estos esquemas mejoren el acceso al sistema de manera considerable. Debido a esto, se plantean tres mecanismos, esquema diferencial por ocupación, trayecto/hora y por frecuencia de uso, cabe resaltar que estos no son excluyentes entre sí, sin embargo, la implementación de los tres mecanismos en el mismo sistema es poco probable por diversos factores tanto de planeación como económicos, por este motivo se considerará la probabilidad de implementación de solo un mecanismo para el transporte masivo en Bogotá. |
---|