Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman

En presente proyecto titulado Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman, se busca comparar dos teorías de inversión, la primera teoría clásica del portafolio de Harry Markowitz, la se...

Full description

Autores:
Rivillas Cediel, Martha Johanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12957
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/12957
Palabra clave:
Inversiones
Portafolio de inversión
Análisis económico
Economía estadísticas
Macroeconomía
Portafolio de inversión
Black-Litterman
Rentabilidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_70b5c4dcd9982ad6cad6b361e8289c7c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/12957
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman
title Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman
spellingShingle Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman
Inversiones
Portafolio de inversión
Análisis económico
Economía estadísticas
Macroeconomía
Portafolio de inversión
Black-Litterman
Rentabilidad
title_short Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman
title_full Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman
title_fullStr Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman
title_full_unstemmed Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman
title_sort Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman
dc.creator.fl_str_mv Rivillas Cediel, Martha Johanna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sanabria Ospino, Alfredo Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rivillas Cediel, Martha Johanna
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Inversiones
Portafolio de inversión
Análisis económico
Economía estadísticas
Macroeconomía
topic Inversiones
Portafolio de inversión
Análisis económico
Economía estadísticas
Macroeconomía
Portafolio de inversión
Black-Litterman
Rentabilidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Portafolio de inversión
Black-Litterman
Rentabilidad
description En presente proyecto titulado Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman, se busca comparar dos teorías de inversión, la primera teoría clásica del portafolio de Harry Markowitz, la segunda es la teoría de Black – Litterman. La muestra del estudio son los principales índices del continente americano, estos son: MERVAL (Argentina), BOVESPA (Brasil), S&P/TSX (Canadá), IPSA (Chile), COLCAP (Colombia), COSTA RICA INDICE ACCIONARIO (Costa Rica), GUAYAQUIL SELECT (Ecuador), S&P 500 (Estados Unidos), JSE MARKET (Jamaica), IPC (México), S&P/BVL PERÚ GENERAL INDEX (Perú), IBC (Venezuela). En primer lugar, se realizó un estudio teórico y matemático de los modelos, además, se destacó en modelo de media varianza de Markowitz y como a partir de eso los economistas Fisher Black y Robert Litterman conformaron el modelo de Black-Litterman, en cuál incluyeron a parte de las rentabilidades y el riesgo, factores se suma importancia como las opiniones y las expectativas de los inversionistas. Posteriormente, se comenzaron a realizar cada uno de los objetivos propuestos en el proyecto, en donde se ejecutó ambos modelos y después, se realizó un análisis económico de cada uno de los países para verificar cuál de los dos modelos era el más confiable. Los indicadores que se utilizaron fueron variables fundamentales económicas como el crecimiento económico, el desempleo, la inflación, la tasa de interés y la tasa de cambio, además, se incluye el riesgo del país de acuerdo con la metodología de Standard and Poor´s. Este último indicador, fue de suma importancia para escoger cual era el mejor portafolio para una futura inversión porque reúne los indicadores que fueron utilizados para el análisis económico. De acuerdo a los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión que el modelo de Black – Litterman es el más óptimo para invertir cuando se contrasta con la realidad económica de cada uno de los países.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-09-03T16:27:56Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-09-03T16:27:56Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/12957
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/12957
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Negocios Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Negocios Internacionales
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12957/1/2018diegoluque.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12957/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12957/3/2018diegoluque.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6dc04f5e9ac4c7525d3941d9475cc767
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6adf1ba709e0b42e215b45b4a4db3d21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026345638789120
spelling Sanabria Ospino, Alfredo EnriqueRivillas Cediel, Martha Johanna2018-09-03T16:27:56Z2018-09-03T16:27:56Z2018http://hdl.handle.net/11634/12957reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn presente proyecto titulado Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-Litterman, se busca comparar dos teorías de inversión, la primera teoría clásica del portafolio de Harry Markowitz, la segunda es la teoría de Black – Litterman. La muestra del estudio son los principales índices del continente americano, estos son: MERVAL (Argentina), BOVESPA (Brasil), S&P/TSX (Canadá), IPSA (Chile), COLCAP (Colombia), COSTA RICA INDICE ACCIONARIO (Costa Rica), GUAYAQUIL SELECT (Ecuador), S&P 500 (Estados Unidos), JSE MARKET (Jamaica), IPC (México), S&P/BVL PERÚ GENERAL INDEX (Perú), IBC (Venezuela). En primer lugar, se realizó un estudio teórico y matemático de los modelos, además, se destacó en modelo de media varianza de Markowitz y como a partir de eso los economistas Fisher Black y Robert Litterman conformaron el modelo de Black-Litterman, en cuál incluyeron a parte de las rentabilidades y el riesgo, factores se suma importancia como las opiniones y las expectativas de los inversionistas. Posteriormente, se comenzaron a realizar cada uno de los objetivos propuestos en el proyecto, en donde se ejecutó ambos modelos y después, se realizó un análisis económico de cada uno de los países para verificar cuál de los dos modelos era el más confiable. Los indicadores que se utilizaron fueron variables fundamentales económicas como el crecimiento económico, el desempleo, la inflación, la tasa de interés y la tasa de cambio, además, se incluye el riesgo del país de acuerdo con la metodología de Standard and Poor´s. Este último indicador, fue de suma importancia para escoger cual era el mejor portafolio para una futura inversión porque reúne los indicadores que fueron utilizados para el análisis económico. De acuerdo a los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión que el modelo de Black – Litterman es el más óptimo para invertir cuando se contrasta con la realidad económica de cada uno de los países.Profesional en Negocios InternacionalesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Negocios InternacionalesFacultad de Negocios InternacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción de portafolios de inversión para las Américas, utilizando índices bursátiles representativos, mediante las teorías de Markowitz y Black-LittermanInversionesPortafolio de inversiónAnálisis económicoEconomía estadísticasMacroeconomíaPortafolio de inversiónBlack-LittermanRentabilidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaORIGINAL2018diegoluque.pdf2018diegoluque.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1585324https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12957/1/2018diegoluque.pdf6dc04f5e9ac4c7525d3941d9475cc767MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12957/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018diegoluque.pdf.jpg2018diegoluque.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6337https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12957/3/2018diegoluque.pdf.jpg6adf1ba709e0b42e215b45b4a4db3d21MD53open access11634/12957oai:repository.usta.edu.co:11634/129572022-10-10 14:43:11.49open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=