Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta

Uno de los problemas ambientales más preocupantes en mi municipio es la sequía, en algunas regiones ocasionadas por la deforestación para siembra de palma y en otras como secuela de las exploraciones hechas por la industria de hidrocarburos. Una de las fuentes hídricas más importantes del municipio...

Full description

Autores:
Suárez Ángel, Ángela María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/23578
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/23578
Palabra clave:
Ecological-restoration
Forest-Gallery
Deforestation
Micro basin
Ecological corridor
Biología de la Conservación
Cuencas hidrográficas
Ecología
Deforestación
Restauración-Ecológica
Bosque-Galería
Deforestación
Microcuenca
Corredor-ecologico
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_70ab4ceb29c8225f40c8c38a60ea67bd
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/23578
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta
title Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta
spellingShingle Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta
Ecological-restoration
Forest-Gallery
Deforestation
Micro basin
Ecological corridor
Biología de la Conservación
Cuencas hidrográficas
Ecología
Deforestación
Restauración-Ecológica
Bosque-Galería
Deforestación
Microcuenca
Corredor-ecologico
title_short Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta
title_full Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta
title_fullStr Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta
title_full_unstemmed Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta
title_sort Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta
dc.creator.fl_str_mv Suárez Ángel, Ángela María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Garcia Murillo, Paulo Germán
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Suárez Ángel, Ángela María
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Ecological-restoration
Forest-Gallery
Deforestation
Micro basin
Ecological corridor
topic Ecological-restoration
Forest-Gallery
Deforestation
Micro basin
Ecological corridor
Biología de la Conservación
Cuencas hidrográficas
Ecología
Deforestación
Restauración-Ecológica
Bosque-Galería
Deforestación
Microcuenca
Corredor-ecologico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Biología de la Conservación
Cuencas hidrográficas
Ecología
Deforestación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Restauración-Ecológica
Bosque-Galería
Deforestación
Microcuenca
Corredor-ecologico
description Uno de los problemas ambientales más preocupantes en mi municipio es la sequía, en algunas regiones ocasionadas por la deforestación para siembra de palma y en otras como secuela de las exploraciones hechas por la industria de hidrocarburos. Una de las fuentes hídricas más importantes del municipio de San Martín de los Llanos, es el caño Camoa, que ha sido deforestado, y que también sufrió los intentos exploratorios de las petroleras. Posee gran belleza paisajística en su recorrido tanto en el sector alto del municipio en la vereda Viso Colorado que es la zona de nacederos, en la zona urbana donde es visitado para esparcimiento familiar y en el sector bajo en la parte rural donde por las dimensiones de su caudal es navegable por embarcaciones de pequeño motor y es sustento por su riqueza en pesca. El proyecto tiene como finalidad identificar y ubicar geográficamente que sitios requieren actividades específicas de restauración ecológica, ya sea con reforestación o aislamiento, y que recomendaciones se pueden dar a la Administración Municipal para que las actividades de recuperación del caño Camoa se hagan de acuerdo a necesidades reales y no a siembras aisladas de árboles que no aportan a la restauración del bosque de galería y a la preservación de nacederos, de esta manera se puede garantizar la preservación de corredores de fauna, sustento para fauna silvestre y preservación de flora nativa de nuestro municipio. Por otra parte, se busca aunar propuestas de la comunidad aledaña al caño Camoa en el área rural, de la creación de figuras legales que permitan incentivar realmente el cuidado del caño Camoa y del bosque de Galería.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-06-01T22:36:06Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-06-01T22:36:06Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-04-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Suarez-Ángel, A. M. (2020). Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/23578
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Suarez-Ángel, A. M. (2020). Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/23578
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv García Murillo, P. G. (2018a). Evaluación de tres desinfectantes contra el moho gris causado por Botrytis cinerea en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 9(1), 39–45. https://doi.org/10.14483/2248762X.13882
García Murillo, P. G. (2018b). Producción de orellanas (Pleurotus ostreatus) como alternativa para el tratamiento de residuos sólidos de origen vegetal en Bogotá D.C. Redes de Ingeniería, 9(1), 26–31. https://doi.org/10.14483/2248762x.13858
Garcia-Murillo, P. G. (2014). Evaluación de tres aislamientos del género Trichoderma, en combinación con pregerminación controlada de semillas, contra Botrytis cinerea y Rhizoctia solani. Actualidades Biológicas, 36, 236–237. Retrieved from http://matematicas.udea.edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/resumenesviiiCongMicologia.pdf
Garcia-Murillo, P. G. (2015). Bioprospección de microorganismos nativos como alternativa de manejo de enfermedades en cultivos de la Sabana de Bogotá. Revista CITAS, 1(1), 9–19. Retrieved from http://portal.ustadistancia.edu.co/citas/ediciones/vol-1/files/assets/basic-html/page9.html
Garcia-Murillo, P. G. (2019). Compatibilidad de un aislamiento del género Trichoderma con ocho fungicidas utilizados en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 10(1), 5–12. https://doi.org/10.14483/2248762X.15091
Instituto Von Humboldt. (1997). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad.
Lerma-Gonzalez, H. D (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 4a. ed. Bogotá. Ecoe Ediciones.
Municipio de San Martín de los Llanos. (2018). Estatuto de Rentas. Acuerdo 020 de 2018.
Rangel-CH, O. (1981). Flora Orinoquense. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
RESOLUCIÓN 955 DE (2012). Junio 21. Diario Oficial No. 48.475 de 28 de junio de 2012. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se adopta el Formato con su respectivo instructivo para el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico.
Roberto, H.S., Carlos, F.C., y Pilar, B.L. (2006). Metodología de la investigación. MacGraw Hill, México
Rodríguez, Manuel (1997). La biodiversidad en Colombia. Biodiversidad Posición Mundial De Los Países Megadiversos En Riqueza De Especies.
SINCHI-IDEAM-HUMBOLDT-UAESPNN-IGAC. (2009). Leyenda para la elaboración del mapa nacional de coberturas de la tierra según metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. Convenio especial de cooperación 018 de 2008. Bogotá.
Treviño-Garza, E., Cavazos-Camacho, C., Aguirre-Calderón, O. (2001). Distribución y estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León. Madera y Bosques, 7 (1), 13-25.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias y Tecnologías
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/1/2020angelasuarez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/2/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/3/cartadeaprobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/5/2020angelasuarez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/6/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/7/cartadeaprobacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 46bc870c037c4c10bf33a28b9d4512fe
4e539d85a0fb1ef9765feea95987b33f
9fcb9683a6a932ea1c066aada2be6d32
83382737c3258649ed1c9ba395bc5b90
b61f4a1bf8cf7d246d35f1d2ee91cbff
333268a6330fb0ec3b02945020557591
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026254226030592
spelling Garcia Murillo, Paulo GermánSuárez Ángel, Ángela María2020-06-01T22:36:06Z2020-06-01T22:36:06Z2020-04-30Suarez-Ángel, A. M. (2020). Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/23578reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coUno de los problemas ambientales más preocupantes en mi municipio es la sequía, en algunas regiones ocasionadas por la deforestación para siembra de palma y en otras como secuela de las exploraciones hechas por la industria de hidrocarburos. Una de las fuentes hídricas más importantes del municipio de San Martín de los Llanos, es el caño Camoa, que ha sido deforestado, y que también sufrió los intentos exploratorios de las petroleras. Posee gran belleza paisajística en su recorrido tanto en el sector alto del municipio en la vereda Viso Colorado que es la zona de nacederos, en la zona urbana donde es visitado para esparcimiento familiar y en el sector bajo en la parte rural donde por las dimensiones de su caudal es navegable por embarcaciones de pequeño motor y es sustento por su riqueza en pesca. El proyecto tiene como finalidad identificar y ubicar geográficamente que sitios requieren actividades específicas de restauración ecológica, ya sea con reforestación o aislamiento, y que recomendaciones se pueden dar a la Administración Municipal para que las actividades de recuperación del caño Camoa se hagan de acuerdo a necesidades reales y no a siembras aisladas de árboles que no aportan a la restauración del bosque de galería y a la preservación de nacederos, de esta manera se puede garantizar la preservación de corredores de fauna, sustento para fauna silvestre y preservación de flora nativa de nuestro municipio. Por otra parte, se busca aunar propuestas de la comunidad aledaña al caño Camoa en el área rural, de la creación de figuras legales que permitan incentivar realmente el cuidado del caño Camoa y del bosque de Galería.One of the most worrisome environmental problems in my municipality is drought, in some regions caused by deforestation for palm planting and in others as a consequence of the explorations made by the hydrocarbon industry. One of the most important water sources in the municipality of San Martín de los Llanos is the Camoa pipe, which has been deforested and which also suffered exploratory attempts by the oil companies. It has great scenic beauty in its route, both in the upper sector of the municipality in the Viso Colorado path, which is the birthplace area, in the urban area where it is visited for family recreation, and in the lower sector in the rural area where, due to the dimensions of Its flow is navigable by small motor boats and is supported by its wealth of fishing. The project aims to identify and locate geographically which sites require specific ecological restoration activities, either with reforestation or isolation, and what recommendations can be given to the Municipal Administration so that the recovery activities of the Camoa pipe are made according to needs. real and not to isolated plantings of trees that do not contribute to the restoration of the gallery forest and the preservation of springs, in this way the preservation of wildlife corridors, livelihood for wildlife and preservation of native flora of our municipality can be guaranteed. On the other hand, it seeks to unite proposals from the community surrounding the Camoa pipe in the rural area, the creation of legal figures that really encourage the care of the Camoa pipe and the gallery forest.Administrador Ambiental y de los Recursos Naturaleshttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración Ambiental y de los Recursos NaturalesFacultad de Ciencias y TecnologíasIdentificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del MetaEcological-restorationForest-GalleryDeforestationMicro basinEcological corridorBiología de la ConservaciónCuencas hidrográficasEcologíaDeforestaciónRestauración-EcológicaBosque-GaleríaDeforestaciónMicrocuencaCorredor-ecologicoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA DuadGarcía Murillo, P. G. (2018a). Evaluación de tres desinfectantes contra el moho gris causado por Botrytis cinerea en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 9(1), 39–45. https://doi.org/10.14483/2248762X.13882García Murillo, P. G. (2018b). Producción de orellanas (Pleurotus ostreatus) como alternativa para el tratamiento de residuos sólidos de origen vegetal en Bogotá D.C. Redes de Ingeniería, 9(1), 26–31. https://doi.org/10.14483/2248762x.13858Garcia-Murillo, P. G. (2014). Evaluación de tres aislamientos del género Trichoderma, en combinación con pregerminación controlada de semillas, contra Botrytis cinerea y Rhizoctia solani. Actualidades Biológicas, 36, 236–237. Retrieved from http://matematicas.udea.edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/resumenesviiiCongMicologia.pdfGarcia-Murillo, P. G. (2015). Bioprospección de microorganismos nativos como alternativa de manejo de enfermedades en cultivos de la Sabana de Bogotá. Revista CITAS, 1(1), 9–19. Retrieved from http://portal.ustadistancia.edu.co/citas/ediciones/vol-1/files/assets/basic-html/page9.htmlGarcia-Murillo, P. G. (2019). Compatibilidad de un aislamiento del género Trichoderma con ocho fungicidas utilizados en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 10(1), 5–12. https://doi.org/10.14483/2248762X.15091Instituto Von Humboldt. (1997). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad.Lerma-Gonzalez, H. D (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 4a. ed. Bogotá. Ecoe Ediciones.Municipio de San Martín de los Llanos. (2018). Estatuto de Rentas. Acuerdo 020 de 2018.Rangel-CH, O. (1981). Flora Orinoquense. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.RESOLUCIÓN 955 DE (2012). Junio 21. Diario Oficial No. 48.475 de 28 de junio de 2012. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se adopta el Formato con su respectivo instructivo para el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico.Roberto, H.S., Carlos, F.C., y Pilar, B.L. (2006). Metodología de la investigación. MacGraw Hill, MéxicoRodríguez, Manuel (1997). La biodiversidad en Colombia. Biodiversidad Posición Mundial De Los Países Megadiversos En Riqueza De Especies.SINCHI-IDEAM-HUMBOLDT-UAESPNN-IGAC. (2009). Leyenda para la elaboración del mapa nacional de coberturas de la tierra según metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. Convenio especial de cooperación 018 de 2008. Bogotá.Treviño-Garza, E., Cavazos-Camacho, C., Aguirre-Calderón, O. (2001). Distribución y estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León. Madera y Bosques, 7 (1), 13-25.ORIGINAL2020angelasuarez.pdf2020angelasuarez.pdfInforme Finalapplication/pdf15352712https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/1/2020angelasuarez.pdf46bc870c037c4c10bf33a28b9d4512feMD51metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf431620https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/2/cartaderechosdeautor.pdf4e539d85a0fb1ef9765feea95987b33fMD52metadata only accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfcarta de aprobaciónapplication/pdf292372https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/3/cartadeaprobacion.pdf9fcb9683a6a932ea1c066aada2be6d32MD53metadata only accessTHUMBNAIL2020angelasuarez.pdf.jpg2020angelasuarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5901https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/5/2020angelasuarez.pdf.jpg83382737c3258649ed1c9ba395bc5b90MD55open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6741https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/6/cartaderechosdeautor.pdf.jpgb61f4a1bf8cf7d246d35f1d2ee91cbffMD56open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9301https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/7/cartadeaprobacion.pdf.jpg333268a6330fb0ec3b02945020557591MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23578/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open access11634/23578oai:repository.usta.edu.co:11634/235782022-10-10 14:53:14.855metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K