El pisco peruano: Reflexiones sobre su aporte a la cultura y al posicionamiento internacional

El Pisco es la denominación de origen más antigua de América del sur y ha sido de gran importancia para la construcción de la identidad local, nacional e internacional de Perú. Al haber sido el primer producto peruano en recibir la denominación de origen en 1991 se articuló de manera más formal con...

Full description

Autores:
Zambrano Reyes, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17885
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17885
Palabra clave:
Pisco
positioning
Identity
International
Culture
Peru
Culture -- Peru
Cultural interaction
Peru -- External relations.
Peru -- International relations
Multiculturalism
Cultura -- Perú
Interacción cultural
Perú -- Relaciones exteriores.
Perú -- Relaciones internacionales
Multiculturalismo
Pisco
Posicionamiento
Identidad
Internacional
cultura
Perú
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El Pisco es la denominación de origen más antigua de América del sur y ha sido de gran importancia para la construcción de la identidad local, nacional e internacional de Perú. Al haber sido el primer producto peruano en recibir la denominación de origen en 1991 se articuló de manera más formal con la identidad del país; por lo anterior el objetivo de este ensayo es reflexionar sobre la importancia cultural que tiene el pisco como bebida alcohólica para el país para entender el sentido de la identidad y el posicionamiento que ha venido teniendo a nivel internacional, de la mano con una correcta gestión del marketing que lo han llevado a ser un orgullo para el ciudadano Peruano; además de ser un producto reconocido a nivel internacional. De la mano con las características históricas y la lucha de poder evidenciada entre Chile y Perú, dos países enfrentados por el reconocimiento del pisco como denominación de origen propia; se pudo asociar esta denominación a cada país sin desestimar la del país contrario, debido a la historia, gestión en la creación y promoción del mismo; así como su importante asociación a la cultura y finalmente su explotación nacional e internacional.