Diseño y evaluación de un anexo para el análisis de radiografía panorámica

Objetivo: Diseñar y evaluar la estructura de un anexo para el análisis sistematizado de la radiografía panorámica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, se aplicó un cuestionario y se evaluó el diseño del anexo a estudiantes y docentes de clínica....

Full description

Autores:
Albarracín García, Andrea del Pilar
Fontecha González, Diana Paola
Ramírez Cuartas, Yuleidys
Hinojosa Calderón, Andrea Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12758
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12758
Palabra clave:
Panoramic radiography
Diagnosis
Analysis
Dientes-radiografías
Radiografía médica
Análisis demográfico
Perfil demográfico
Radiografía panorámica
Diagnostico
Análisis
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Objetivo: Diseñar y evaluar la estructura de un anexo para el análisis sistematizado de la radiografía panorámica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, se aplicó un cuestionario y se evaluó el diseño del anexo a estudiantes y docentes de clínica. Participaron 394 sujetos. Se analizaron variables sociodemográficas, variables específicas para la evaluación de la estructura del anexo y para la calidad de la imagen prediseñada. Se obtuvo el consentimiento informado. Los resultados se analizaron con porcentajes, frecuencias absolutas, medidas de tendencia central, desviación estándar, distribución con la prueba de Shapiro Wilk; Para el análisis bivariado se utilizó las pruebas de chi2 o el Test Exacto de Fisher según la naturaleza de las variables. Resulados: De los 394 individuos evaluados se encontró que la edad promedio fue de 24 años con una desviacion estandar de ± 8,3 y la mediana de 21 años; cuyo rango intercuantilico esta entre 20 y 23. La mayoría de los participante fueron mujeres 280 (71,7%) de las cuales 247 (88%) eran estudiantes. No se encontraron diferencias significativas entre el grupo de docentes y estudiantes con respecto a los aspectos que evaluaban el anexo; sin embargo el 16,7% de los docentes y el 14,9% de los estudiantes manifestaron una inadecuada extensión. El 16,7% de los docentes opinó que el tamaño de letra era inadecuado, a diferencia de solo un 8,7% de estudiantes. Conclusiones: Se evidenció desacuerdo por parte de los participantes en la extensión y tamaño d e la letra, sin encontrar diferencias significativas entre los grupos con respecto a la estructura del anexo. Los participantes evaluaron el anexo como una herramienta práctica y de gran ayuda para el diagnóstico clínico.