Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad

Con el fin de analizar el desarrollo de habilidades cognitivas como el pensamiento, memoria y atención, al usar como herramienta de aprendizaje el videojuego “Formas y Colores” en un grupo de niños de cuatro años de edad, esta investigación se centró en determinar de qué manera el uso de videojuegos...

Full description

Autores:
Niño Ruiz, Yineth Adriana
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/49271
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/49271
Palabra clave:
Videogames
Preschool
Skills
Cognitive
Preescolar
Habilidades
Cognitivas
Videojuegos
Desarrollo
habilidades
Cognitivas
Herramientas
Aprendizaje
Videojuegos
Preescolar
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_6f70049ab43e0d35d282a9f045eeb738
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/49271
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad
title Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad
spellingShingle Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad
Videogames
Preschool
Skills
Cognitive
Preescolar
Habilidades
Cognitivas
Videojuegos
Desarrollo
habilidades
Cognitivas
Herramientas
Aprendizaje
Videojuegos
Preescolar
title_short Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad
title_full Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad
title_fullStr Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad
title_full_unstemmed Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad
title_sort Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad
dc.creator.fl_str_mv Niño Ruiz, Yineth Adriana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Camargo, Alfonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Niño Ruiz, Yineth Adriana
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Videogames
Preschool
Skills
Cognitive
topic Videogames
Preschool
Skills
Cognitive
Preescolar
Habilidades
Cognitivas
Videojuegos
Desarrollo
habilidades
Cognitivas
Herramientas
Aprendizaje
Videojuegos
Preescolar
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Preescolar
Habilidades
Cognitivas
Videojuegos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo
habilidades
Cognitivas
Herramientas
Aprendizaje
Videojuegos
Preescolar
description Con el fin de analizar el desarrollo de habilidades cognitivas como el pensamiento, memoria y atención, al usar como herramienta de aprendizaje el videojuego “Formas y Colores” en un grupo de niños de cuatro años de edad, esta investigación se centró en determinar de qué manera el uso de videojuegos se convierte en estrategia didáctica en los espacios educativos para fomentar los aprendizajes y el desarrollo de habilidades cognitivas. La metodología se desplego a través de la investigación-acción con el fin de generar una autorreflexión que transformara un problema en acciones renovadoras. Con lo desarrollado en este trabajo investigativo, queda claro que un uso importante de los videojuegos en las aulas es el que tiene que ver con los que son diseñados y desarrollados para ser tanto estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje de un componente educativo. Dado que, en estos casos, el juego está pensado para enseñar algo en específico y favorecer la motivación de los estudiantes.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-02T17:13:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-02T17:13:31Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Niño Ruiz, Y. (2022). Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad (Tesis de maestría). Colombia: Universidad Santo Tomas.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/49271
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Niño Ruiz, Y. (2022). Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad (Tesis de maestría). Colombia: Universidad Santo Tomas.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/49271
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACNUR. (Agosto de 2016). Importancia de la educacion infantil. Obtenido de Agencia de la ONU para los Refugiados. Comité Español: https://eacnur.org/blog/importancia-la-educacion-infantil/
Albarran, Y., Figueroa, D., & Hernández, N. (2019). Educar para Transformar. México D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.
Alvarez, & Alvarez. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Mexico.
Aparicio, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP.
Arevalo Berrio, M., & Carreazo Torres, Y. (2016). El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo en el aula jardín (Tesis de pregrado). Colombia: Universidad de Cartagena.
Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
Barajas, A., Álvarez, F., Muñoz, J., & De Luna, A. (2016). Process for Modeling Competencies for Developing Serious Games. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 146-160.
Bateman, B. (1965). Learning disabilities: An overview. Journal of School Psychology, 1–12.
Belli, S., & Raventós, C. (2008). Breve historia de los videos juegos. Revista Athenea Digital, Universitat Autónoma de Barcelona. España.
Benítez, M. (2009). El Juego como Herramienta Educativa. Obtenido de Innovación y experiencias educativas: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20ISABEL_BENITEZ_1.pdf
Bennett Colomer, M. (2012). Impacto en habilidades cognitivas de la educación preescolar (Tesis de maestría). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bernete, F. (2007). Comunicación y lenguajes juveniles a través de las TIC. Madrid. España: INJUVE. Bloom, B. (1985). Developing talent in young people. Nueva York.
Bodrova, E., & Leong, D. (2007). Tools of the Mind: The Vygotskian approach to early childhood education. Ohio: Merrill-Prentice Hall.
Bolaño García, M. (2017). Uso de Herramientas Multimedia Interactivas en educación preescolar. Revista Científica de Opinión y Divulgación. Santa Marta. Colombia: Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). Universidad del Magdalena.
Bolívar, A., De la Cruz, J., & Domingo, J. (2001). La investigación biográfico narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Brand Forero, D. (2018). El impacto de los videojuegos sobre las habilidades cognitivas de niños y adolescentes en Colombia (Tesis de maestría). Colombia: Universidad de los Andes.
Broadhead, P., Howard, J., & Wood, E. (2010). Play and Learning in the Early Years. Londres: Sage.
Brooker, L., & Woodhead, M. (2013). El derecho al juego. Reino Unido: The Open University.
Bruner, J. (2010). Estudios sobre el desarrollo Cognitivo. Obtenido de Revista Digital Psyberia: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2683/revista_psyberia03.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Burn, A. (2009). Making New Media. New York: Creative Production and Digital Literacies.
Calero, M. (2003). Educar jugando. México D.F.: Alfaomega.
Carvajal, D. (2014). El papel de los videojuegos en el desarrollo cognitivo (Tesis de maestría). España: Complutense University of Madrid.
Castillejo, J. (1987). Pedagogía Tecnológica. Barcelona. España: CEAC.
Cheng, D., & Stimpson, P. (2004). Articulating contrast in kindergarten teachers’ implicit knowledge on play-based learning. International Journal of Educational Research, 339-352.
Chibuque, J., & Banoy, W. (2022). Los videojuegos y su contribución al desarrollo cognitivo y social en la niñez intermedia de Iberoamérica. Revista academia y virtualidad, 11-28.
Coll, C., & Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. Desarrollo Psicológico y educación. Madrid. España: Alianza.
Contreras Delgado, E., & Contreras González, I. (2014). Desarrollo de habilidades cognitivas mediante video juegos en niños de educación básica (Tesis de maestría). México D.F.: Universidad Autónoma de Coahuila.
Córdoba Castrillón, M., & Ospina Moreno, J. (2018). Los videojuegos en el proceso de aprendizaje de los niños de preescolar. Colombia: Artículo Producto de Investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. Corporación Universitaria Remington.
Crawford, C. (1982). The art of game design. Washington: University Vancouver.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Barcelona. Barcelona: Grao.
Del Moral Pérez, M., Fernández García, L., & Guzmán Duque, A. (2015). Videojuegos Incentivos Multisensoriales Potenciadores de las Inteligencias Múltiples en Educación Primaria (Tesis de maestría). España: Universidad de Almería.
Del Moral, M., Guzmán, A., & Fernández, L. (2014). Serious games: escenarios lúdicos para el desarrollo de las inteligencias múltiples en escolares de primaria. e-EDUTEC, 1-20.
Dewey, J. (1997). How we Think. New York: Dover Publications.
Díaz Delgado, N. (2018). Los videojuegos como medio de aprendizaje. Análisis de entornos gamificados (Tesis doctoral). España: UNED.
Durivage, J. (1987). Educacion y Psicomotricidad. Manual para el Nivel Preescolar. Mexico D.F.: Trillas.
Durivage, J. (1989). Educación y Psicomotricidad. México: Ed. Trillas.
Dussel, I. (2010). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires. Argentina: Santillana.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid.
Elliot, J. (2000). La investigacion acción en la educación. Madrid: Ediciones Morata S. L.
Escalante Sanabria, S., & Lizcano Flórez, S. (2018). Propuesta pedagógica el juego como procedimiento didáctico para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de transición (Tesis de maestría). Bogotá D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia.
Escobar Navarro, E. (2019). Videojuegos como herramientas facilitadoras del proceso enseñanza aprendizaje. Colombia: Universidad de Córdoba.
Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. México D.F.: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio - Núcleo Táchira.
Esnaloa, G. (2006). Claves culturales en la construcción del conocimiento ¿Qué enseñan los videojuegos? Buenos Aires: Alfagrama.
Esteves Fajardo, Z., Avilés Pazmiño, M., & Matamoros Dávalos, Á. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 25-37.
Etxeberria Balerdi, F. (2001). Videojuegos y educación. Universidad del País Vasco. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Fernández Díaz, Y., Ortiz Martínez, M., & Serra Larín, S. (2015). Importancia del juego para los niños. Obtenido de Research Gate: https://www.researchgate.net/publication/283308819_Importancia_del_juego_para_los_ninos
Florez, R. (1994). Pedagogía del conocimiento. Bogota: Mc Graw Hill.
Froebel, F. (2003). La educación del hombre. Argentina: Biblioteca Virtual Universal.
Fundación América por la Infancia - FAI. (2004). Cómo crear ambientes divertidos para el aprendizaje y desarrollar las actividades con los preescolares. México D.F.: Save the Children.
Gamboa, M., Yenny, G., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones.
García Barbachan, M. (2021). Importancia del desarrollo cognitivo en edad preescolar. Chile: Escuela De Lenguaje Divino Niño Jesús.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/6/2022yinethni%c3%b1o.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/8/Carta%20Entrega%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/1/2022yinethni%c3%b1o.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/5/Carta%20Entrega%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 87dbd82b1d4cc2416371769b0bdc8e76
823fa28431bee8f70a02f9f51611ebb6
ad7efb0c06e694591b8cf518d9ce0c55
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
4b9266e2fedf509d16dcfcbcab0a6c72
17a30113c2fcd5d80b8deb85f191fe87
757848311304a8397208a52693e1d269
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026198405087232
spelling Camargo, AlfonsoNiño Ruiz, Yineth AdrianaUniversidad Santo Tomas2023-02-02T17:13:31Z2023-02-02T17:13:31Z2022-12-06Niño Ruiz, Y. (2022). Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edad (Tesis de maestría). Colombia: Universidad Santo Tomas.http://hdl.handle.net/11634/49271reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coCon el fin de analizar el desarrollo de habilidades cognitivas como el pensamiento, memoria y atención, al usar como herramienta de aprendizaje el videojuego “Formas y Colores” en un grupo de niños de cuatro años de edad, esta investigación se centró en determinar de qué manera el uso de videojuegos se convierte en estrategia didáctica en los espacios educativos para fomentar los aprendizajes y el desarrollo de habilidades cognitivas. La metodología se desplego a través de la investigación-acción con el fin de generar una autorreflexión que transformara un problema en acciones renovadoras. Con lo desarrollado en este trabajo investigativo, queda claro que un uso importante de los videojuegos en las aulas es el que tiene que ver con los que son diseñados y desarrollados para ser tanto estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje de un componente educativo. Dado que, en estos casos, el juego está pensado para enseñar algo en específico y favorecer la motivación de los estudiantes.In order to analyze the development of cognitive abilities such as thinking, memory and attention, when using the video game "Shapes and Colors" as a learning tool in a group of four-year-old children, this research focused on determining how In this way, the use of video games becomes a didactic strategy in educational spaces to promote learning and the development of cognitive skills. The methodology was deployed through action research in order to generate a self-reflection that would transform a problem into innovative actions. With what has been developed in this investigative work, it is clear that an important use of video games in the classroom is the one that has to do with those that are designed and developed to be both a didactic strategy and a learning tool of an educational component. Since, in these cases, the game is designed to teach something specific and encourage student motivation.Magister en PedagogíaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría PedagogíaCentro de Estudios Educativos Enrique LacordaireAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de habilidades cognitivas pensamiento, memoria y atención, utilizando como herramienta de aprendizaje el videojuego Formas y Colores en un grupo de niños de cuatro años de edadVideogamesPreschoolSkillsCognitivePreescolarHabilidadesCognitivasVideojuegosDesarrollohabilidadesCognitivasHerramientasAprendizajeVideojuegosPreescolarTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáACNUR. (Agosto de 2016). Importancia de la educacion infantil. Obtenido de Agencia de la ONU para los Refugiados. Comité Español: https://eacnur.org/blog/importancia-la-educacion-infantil/Albarran, Y., Figueroa, D., & Hernández, N. (2019). Educar para Transformar. México D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.Alvarez, & Alvarez. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Mexico.Aparicio, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP.Arevalo Berrio, M., & Carreazo Torres, Y. (2016). El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo en el aula jardín (Tesis de pregrado). Colombia: Universidad de Cartagena.Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.Barajas, A., Álvarez, F., Muñoz, J., & De Luna, A. (2016). Process for Modeling Competencies for Developing Serious Games. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 146-160.Bateman, B. (1965). Learning disabilities: An overview. Journal of School Psychology, 1–12.Belli, S., & Raventós, C. (2008). Breve historia de los videos juegos. Revista Athenea Digital, Universitat Autónoma de Barcelona. España.Benítez, M. (2009). El Juego como Herramienta Educativa. Obtenido de Innovación y experiencias educativas: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20ISABEL_BENITEZ_1.pdfBennett Colomer, M. (2012). Impacto en habilidades cognitivas de la educación preescolar (Tesis de maestría). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Bernete, F. (2007). Comunicación y lenguajes juveniles a través de las TIC. Madrid. España: INJUVE. Bloom, B. (1985). Developing talent in young people. Nueva York.Bodrova, E., & Leong, D. (2007). Tools of the Mind: The Vygotskian approach to early childhood education. Ohio: Merrill-Prentice Hall.Bolaño García, M. (2017). Uso de Herramientas Multimedia Interactivas en educación preescolar. Revista Científica de Opinión y Divulgación. Santa Marta. Colombia: Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). Universidad del Magdalena.Bolívar, A., De la Cruz, J., & Domingo, J. (2001). La investigación biográfico narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.Brand Forero, D. (2018). El impacto de los videojuegos sobre las habilidades cognitivas de niños y adolescentes en Colombia (Tesis de maestría). Colombia: Universidad de los Andes.Broadhead, P., Howard, J., & Wood, E. (2010). Play and Learning in the Early Years. Londres: Sage.Brooker, L., & Woodhead, M. (2013). El derecho al juego. Reino Unido: The Open University.Bruner, J. (2010). Estudios sobre el desarrollo Cognitivo. Obtenido de Revista Digital Psyberia: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2683/revista_psyberia03.pdf?sequence=1&isAllowed=yBurn, A. (2009). Making New Media. New York: Creative Production and Digital Literacies.Calero, M. (2003). Educar jugando. México D.F.: Alfaomega.Carvajal, D. (2014). El papel de los videojuegos en el desarrollo cognitivo (Tesis de maestría). España: Complutense University of Madrid.Castillejo, J. (1987). Pedagogía Tecnológica. Barcelona. España: CEAC.Cheng, D., & Stimpson, P. (2004). Articulating contrast in kindergarten teachers’ implicit knowledge on play-based learning. International Journal of Educational Research, 339-352.Chibuque, J., & Banoy, W. (2022). Los videojuegos y su contribución al desarrollo cognitivo y social en la niñez intermedia de Iberoamérica. Revista academia y virtualidad, 11-28.Coll, C., & Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. Desarrollo Psicológico y educación. Madrid. España: Alianza.Contreras Delgado, E., & Contreras González, I. (2014). Desarrollo de habilidades cognitivas mediante video juegos en niños de educación básica (Tesis de maestría). México D.F.: Universidad Autónoma de Coahuila.Córdoba Castrillón, M., & Ospina Moreno, J. (2018). Los videojuegos en el proceso de aprendizaje de los niños de preescolar. Colombia: Artículo Producto de Investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. Corporación Universitaria Remington.Crawford, C. (1982). The art of game design. Washington: University Vancouver.Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Barcelona. Barcelona: Grao.Del Moral Pérez, M., Fernández García, L., & Guzmán Duque, A. (2015). Videojuegos Incentivos Multisensoriales Potenciadores de las Inteligencias Múltiples en Educación Primaria (Tesis de maestría). España: Universidad de Almería.Del Moral, M., Guzmán, A., & Fernández, L. (2014). Serious games: escenarios lúdicos para el desarrollo de las inteligencias múltiples en escolares de primaria. e-EDUTEC, 1-20.Dewey, J. (1997). How we Think. New York: Dover Publications.Díaz Delgado, N. (2018). Los videojuegos como medio de aprendizaje. Análisis de entornos gamificados (Tesis doctoral). España: UNED.Durivage, J. (1987). Educacion y Psicomotricidad. Manual para el Nivel Preescolar. Mexico D.F.: Trillas.Durivage, J. (1989). Educación y Psicomotricidad. México: Ed. Trillas.Dussel, I. (2010). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires. Argentina: Santillana.Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid.Elliot, J. (2000). La investigacion acción en la educación. Madrid: Ediciones Morata S. L.Escalante Sanabria, S., & Lizcano Flórez, S. (2018). Propuesta pedagógica el juego como procedimiento didáctico para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de transición (Tesis de maestría). Bogotá D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia.Escobar Navarro, E. (2019). Videojuegos como herramientas facilitadoras del proceso enseñanza aprendizaje. Colombia: Universidad de Córdoba.Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. México D.F.: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio - Núcleo Táchira.Esnaloa, G. (2006). Claves culturales en la construcción del conocimiento ¿Qué enseñan los videojuegos? Buenos Aires: Alfagrama.Esteves Fajardo, Z., Avilés Pazmiño, M., & Matamoros Dávalos, Á. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 25-37.Etxeberria Balerdi, F. (2001). Videojuegos y educación. Universidad del País Vasco. España: Ediciones Universidad de Salamanca.Fernández Díaz, Y., Ortiz Martínez, M., & Serra Larín, S. (2015). Importancia del juego para los niños. Obtenido de Research Gate: https://www.researchgate.net/publication/283308819_Importancia_del_juego_para_los_ninosFlorez, R. (1994). Pedagogía del conocimiento. Bogota: Mc Graw Hill.Froebel, F. (2003). La educación del hombre. Argentina: Biblioteca Virtual Universal.Fundación América por la Infancia - FAI. (2004). Cómo crear ambientes divertidos para el aprendizaje y desarrollar las actividades con los preescolares. México D.F.: Save the Children.Gamboa, M., Yenny, G., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones.García Barbachan, M. (2021). Importancia del desarrollo cognitivo en edad preescolar. Chile: Escuela De Lenguaje Divino Niño Jesús.THUMBNAIL2022yinethniño.pdf.jpg2022yinethniño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4229https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/6/2022yinethni%c3%b1o.pdf.jpg87dbd82b1d4cc2416371769b0bdc8e76MD56open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8921https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg823fa28431bee8f70a02f9f51611ebb6MD57open accessCarta Entrega de Trabajo de Grado.pdf.jpgCarta Entrega de Trabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9011https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/8/Carta%20Entrega%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpgad7efb0c06e694591b8cf518d9ce0c55MD58open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessORIGINAL2022yinethniño.pdf2022yinethniño.pdfDocumento Principalapplication/pdf692371https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/1/2022yinethni%c3%b1o.pdf4b9266e2fedf509d16dcfcbcab0a6c72MD51open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf154670https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf17a30113c2fcd5d80b8deb85f191fe87MD54metadata only accessCarta Entrega de Trabajo de Grado.pdfCarta Entrega de Trabajo de Grado.pdfCata autorización de facultadapplication/pdf649698https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49271/5/Carta%20Entrega%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf757848311304a8397208a52693e1d269MD55open access11634/49271oai:repository.usta.edu.co:11634/492712023-05-09 09:13:53.116open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K