La voz de la cultura.

Sunuiki’to Wuakuai’pa, “La Voz De La Cultura”, Es un trabajo de investigación social. Que enmarca el campo de comunicación radial a través de la participación comunitaria al interior de la comunidad indígena Wayuu. El trabajo investigativo es abordado desde la Radiodifusora Nacional de Colombia en U...

Full description

Autores:
Polanco Gómez, Mileydis Mariu
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44614
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44614
Palabra clave:
Comunicación Social
Participación social
Radioemisoras
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_6f676224f0697dce66af052dc751a216
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44614
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La voz de la cultura.
title La voz de la cultura.
spellingShingle La voz de la cultura.
Comunicación Social
Participación social
Radioemisoras
title_short La voz de la cultura.
title_full La voz de la cultura.
title_fullStr La voz de la cultura.
title_full_unstemmed La voz de la cultura.
title_sort La voz de la cultura.
dc.creator.fl_str_mv Polanco Gómez, Mileydis Mariu
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez, Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Polanco Gómez, Mileydis Mariu
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación Social
Participación social
Radioemisoras
topic Comunicación Social
Participación social
Radioemisoras
description Sunuiki’to Wuakuai’pa, “La Voz De La Cultura”, Es un trabajo de investigación social. Que enmarca el campo de comunicación radial a través de la participación comunitaria al interior de la comunidad indígena Wayuu. El trabajo investigativo es abordado desde la Radiodifusora Nacional de Colombia en Uribia la Guajira, una de las 6 emisoras A.M. que posee INRAVISÓN, en todo el país. Para el desarrollo de esta investigación se han tenido en cuenta diferentes aspectos, relacionados con la programación local que emite esta emisora, buscando fortalecer y orientar su carácter cultural y educativo con relación a las necesidades de la comunidad. Partiendo del concepto de emisora de interés público manejado por el Estado, donde se establece que el servicio radiodifusión prestado por estas emisoras obedece a elevar el nivel educativo y cultural de los habitantes del territorio colombiano, y a difundir los valores cívicos de la comunidad. Pretendemos delimitar el campo de acción de nuestra estrategia comunicativa, a partir de la interacción con la comunidad Uribiera.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-26T22:06:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-26T22:06:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-05-26
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Polanco Gómez, M. M. (2004). La voz de la cultura. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44614
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Polanco Gómez, M. M. (2004). La voz de la cultura. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44614
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Uribia, Oficina de planeación 2004
EL GAZI JEANINE, Texto “QUE SUENE LA RADIO” Ministerio de cultura, Bogotá 2003.
Finol Jose Enrique, Mito y Cultura Wayuu, Universidad del Zulia , 1997
KAPLUN, Mario, A la educación por la comunicación. UNESCOOREALC, Santiago, Chile, 1992
KAPLUN, Mario, La educounicación. En Chasqui, Nº 58, Quito Ecuador,1997
Mata Maria Cristina, Hacer radio es producir realidad, Revista chasqui, Núm 49, CIESPAL, Quito, Ecuador, octubre, 1994
Miralles Ana Maria, LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO DESDE EL PERIODISMO CÍVICO, Universidad Pontificia Bolivariana.
Quintero Velásquez Juan Carlos, Mejia Gómez Gabriel, DIAGNÓSTICO del servicio de radiodifusión de interés Público, Ministerio de Comunicaciones, Bogotá , Colombia, 2003
Presidencia de la República de Colombia, Decreto 348 de 1997, febrero 13 de 1997 articulo 1.
Quintero Velásquez Juan Carlos, Mejia Gómez Gabriel, DIAGNÓSTICO del servicio de radiodifusión Comunitaria, Ministerio de Comunicaciones, Bogotá , Colombia, 2003
Rodríguez clemencia, Obregón Rafael, “estrategias de comunicación para el cambio social”, Proyecto latinoamericano de medios de comunicación. Quito ecuador, 2002
Roys Mejia Angel “VIAJE POR LOS SENDEROS DE UNA RADIO DIVERSA”, ministerio de cultura, noviembre 1998.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
dc.source.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44614/1/2005mileydispolanco.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44614/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44614/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44614/4/2005mileydispolanco.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 37c7101d810ded43e7a8059c496f5422
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
2237d2dd712649bff7eb0c42251d5ae1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026341087969280
spelling Rodríguez, MarcelaPolanco Gómez, Mileydis MariuUniversidad Santo Tomás2022-05-26T22:06:03Z2022-05-26T22:06:03Z2022-05-26Polanco Gómez, M. M. (2004). La voz de la cultura. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/44614instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coSunuiki’to Wuakuai’pa, “La Voz De La Cultura”, Es un trabajo de investigación social. Que enmarca el campo de comunicación radial a través de la participación comunitaria al interior de la comunidad indígena Wayuu. El trabajo investigativo es abordado desde la Radiodifusora Nacional de Colombia en Uribia la Guajira, una de las 6 emisoras A.M. que posee INRAVISÓN, en todo el país. Para el desarrollo de esta investigación se han tenido en cuenta diferentes aspectos, relacionados con la programación local que emite esta emisora, buscando fortalecer y orientar su carácter cultural y educativo con relación a las necesidades de la comunidad. Partiendo del concepto de emisora de interés público manejado por el Estado, donde se establece que el servicio radiodifusión prestado por estas emisoras obedece a elevar el nivel educativo y cultural de los habitantes del territorio colombiano, y a difundir los valores cívicos de la comunidad. Pretendemos delimitar el campo de acción de nuestra estrategia comunicativa, a partir de la interacción con la comunidad Uribiera.Comunicador SocialPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLa voz de la cultura.Comunicación SocialParticipación socialRadioemisorasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlcaldía Municipal de Uribia, Oficina de planeación 2004EL GAZI JEANINE, Texto “QUE SUENE LA RADIO” Ministerio de cultura, Bogotá 2003.Finol Jose Enrique, Mito y Cultura Wayuu, Universidad del Zulia , 1997KAPLUN, Mario, A la educación por la comunicación. UNESCOOREALC, Santiago, Chile, 1992KAPLUN, Mario, La educounicación. En Chasqui, Nº 58, Quito Ecuador,1997Mata Maria Cristina, Hacer radio es producir realidad, Revista chasqui, Núm 49, CIESPAL, Quito, Ecuador, octubre, 1994Miralles Ana Maria, LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO DESDE EL PERIODISMO CÍVICO, Universidad Pontificia Bolivariana.Quintero Velásquez Juan Carlos, Mejia Gómez Gabriel, DIAGNÓSTICO del servicio de radiodifusión de interés Público, Ministerio de Comunicaciones, Bogotá , Colombia, 2003Presidencia de la República de Colombia, Decreto 348 de 1997, febrero 13 de 1997 articulo 1.Quintero Velásquez Juan Carlos, Mejia Gómez Gabriel, DIAGNÓSTICO del servicio de radiodifusión Comunitaria, Ministerio de Comunicaciones, Bogotá , Colombia, 2003Rodríguez clemencia, Obregón Rafael, “estrategias de comunicación para el cambio social”, Proyecto latinoamericano de medios de comunicación. Quito ecuador, 2002Roys Mejia Angel “VIAJE POR LOS SENDEROS DE UNA RADIO DIVERSA”, ministerio de cultura, noviembre 1998.ORIGINAL2005mileydispolanco.pdf2005mileydispolanco.pdfapplication/pdf416757https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44614/1/2005mileydispolanco.pdf37c7101d810ded43e7a8059c496f5422MD51metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44614/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44614/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAIL2005mileydispolanco.pdf.jpg2005mileydispolanco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4155https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44614/4/2005mileydispolanco.pdf.jpg2237d2dd712649bff7eb0c42251d5ae1MD54open access11634/44614oai:repository.usta.edu.co:11634/446142022-12-10 03:12:53.048metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K