Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe relación entre el estado actual de las Funciones Cognitivas (FC), la Capacidad Aeróbica (CA), y la Satisfacción con la Vida (SV) en estudiantes universitarios. La muestra estuvo constituida por 88 adultos jóvenes, 51 hombre...

Full description

Autores:
Ángel Bocanegra, Esthefanía
Botache Martínez, Katherin
Vega Marín, Natalia Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16794
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16794
Palabra clave:
Aerobic capacity
Young adults
Neuropsychology
Sports psychology
Positive psychology
Satisfaction with life
Cognitive functions
Estudiantes universitarios -- Aspectos psicológicos -- Casos
Comportamiento estudiantil -- Aspectos psicológicos -- Casos
Desarrollo cognitivo -- Investigaciones -- Casos
Cognición -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Casos
Ejercicios aeróbicos -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Casos
Funciones cognitivas
Satisfacción con la vida
Capacidad Aeróbica
Adultos jóvenes
Neuropsicología
Psicología del deporte
Psicología positiva
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_6e43974a424938aa23549922689d55c5
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16794
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios
title Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios
spellingShingle Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios
Aerobic capacity
Young adults
Neuropsychology
Sports psychology
Positive psychology
Satisfaction with life
Cognitive functions
Estudiantes universitarios -- Aspectos psicológicos -- Casos
Comportamiento estudiantil -- Aspectos psicológicos -- Casos
Desarrollo cognitivo -- Investigaciones -- Casos
Cognición -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Casos
Ejercicios aeróbicos -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Casos
Funciones cognitivas
Satisfacción con la vida
Capacidad Aeróbica
Adultos jóvenes
Neuropsicología
Psicología del deporte
Psicología positiva
title_short Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios
title_full Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios
title_fullStr Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios
title_full_unstemmed Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios
title_sort Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios
dc.creator.fl_str_mv Ángel Bocanegra, Esthefanía
Botache Martínez, Katherin
Vega Marín, Natalia Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Castellanos, Fredy Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ángel Bocanegra, Esthefanía
Botache Martínez, Katherin
Vega Marín, Natalia Paola
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-9086-5598
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=HUc8DjYAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000610127
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Aerobic capacity
Young adults
Neuropsychology
Sports psychology
Positive psychology
Satisfaction with life
Cognitive functions
topic Aerobic capacity
Young adults
Neuropsychology
Sports psychology
Positive psychology
Satisfaction with life
Cognitive functions
Estudiantes universitarios -- Aspectos psicológicos -- Casos
Comportamiento estudiantil -- Aspectos psicológicos -- Casos
Desarrollo cognitivo -- Investigaciones -- Casos
Cognición -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Casos
Ejercicios aeróbicos -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Casos
Funciones cognitivas
Satisfacción con la vida
Capacidad Aeróbica
Adultos jóvenes
Neuropsicología
Psicología del deporte
Psicología positiva
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estudiantes universitarios -- Aspectos psicológicos -- Casos
Comportamiento estudiantil -- Aspectos psicológicos -- Casos
Desarrollo cognitivo -- Investigaciones -- Casos
Cognición -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Casos
Ejercicios aeróbicos -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- Casos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Funciones cognitivas
Satisfacción con la vida
Capacidad Aeróbica
Adultos jóvenes
Neuropsicología
Psicología del deporte
Psicología positiva
description La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe relación entre el estado actual de las Funciones Cognitivas (FC), la Capacidad Aeróbica (CA), y la Satisfacción con la Vida (SV) en estudiantes universitarios. La muestra estuvo constituida por 88 adultos jóvenes, 51 hombres y 37 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, de una Universidad de Bogotá, Colombia. La selección de la muestra se realizó por medio de un muestreo No probabilístico, para el cual se llevó a cabo la aplicación de una serie de preguntas y del PAR-Q, luego de tener en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se aplicaron instrumentos como el Test MoCA, para evaluar Funciones Cognitivas (Alfa de Crombach: 077, Fiabilidad: 0,84), El Test de Rockport para la medir la Capacidad Aeróbica (Confianza: 95%), y la Escala SWLS para calcular la Satisfacción con la vida (Validez: 0.658, Confiabilidad: 0,68). Después de recolectar los datos, para tratamiento de éstos se usó el programa estadístico SPSS. Los resultados demostraron que los participantes evidencian un deterioro cognitivo leve, a pesar de realizar actividad física, por otro lado, personas clasificadas con una buena capacidad aeróbica, presentan puntuaciones altas de satisfacción con la vida, además, sugieren que las mujeres presentan mayor satisfacción a comparación de los hombres. Basados en las pruebas estadísticas usadas, existe una asociación significativa lineal entre FC y SV, es decir que a mayor Funcionamiento Cognitivo, mayor es Satisfacción con la Vida de las personas, pero no se encuentra relación ni entre FC y CA; ni entre CA y SV en adultos jóvenes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-05-20T16:33:09Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-05-20T16:33:09Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-18
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ángel Bocanegra, E., Botache Martínez, K. & Vega Marín, N.P. (2019). Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16794
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ángel Bocanegra, E., Botache Martínez, K. & Vega Marín, N.P. (2019). Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16794
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Åberg, M.A., Pedersen, N.L., Torén, K., Svartengren, M., Bäckstrand, B., Johnsson, T., Cooper-Kuhn, C.M., Aberg, N.D., Nilsson, M. y Kuhn, H.G. (2009). Cardiovascular fitness is associated with cognition in young adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(49), 20906-20911. Recuperado de https://www.pnas.org/content/106/49/20906
Aguilar, M., Sánchez, M., Guisado, R., Rodríguez, R., Noack, J. y Pozo, M. (2014). Descripción del acelerómetro como método para valorar la actividad física en los diferentes periodos de la vida; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 29(6), 1250-1261. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000600005
Albors, J., y Gastaldi, E. (2013). Pasado, presente y futuro de la medicina deportiva. Medicina Balear, 18(2), 9-10. Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/medicinaBalear/archives/Medicina/_Balear_/2013_vol.dir/Medicina_Balear_2013_vol28_n2p009.pdf
Allerhand, M., Gale, C.R. y Deary, I.J. (2014). The Dynamic Relationship Between Cognitive Function and Positive Well-Being in Older People: A Prospective Study Using the English Longitudinal Study of Aging. Psychology and Aging, 29(2), 306-318. doi: 10.1037/a0036551
Alvarado, A., Arroyo, G., Castro, G., Fuentes, F., Marín, J., Soto, G. y Zumbado, M. (2012). Impacto que tiene la falta de sueño sobre las habilidades cognitivas de una población de estudiantes de medicina. Medicina Legal de Costa Rica, 29(2), 19-38. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v29n2/art3.pdf
Álvarez, J., Aguilar, J. y Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(26), 333-354. Recuperado de: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1497/1795
Andrés, M. L., Castañeiras, C., Stelzer, F., Juric, L.C., e Introzzi, I. (2016). Funciones Ejecutivas y Regulación de la Emoción: evidencia de su relación en niños. Psicología desde el Caribe, 33(2), 169-189. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2016000200169&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Andrews, F.M. y Withey, S.B. (1976). Social indicators of well-being: America’s perception of life quality. New York: Plenum Press.
Arredondo, M.C. (2006). Pensar bien. En Trillas (Ed.), Habilidades básicas para aprender a pensar. México: Editorial Trillas.
Arrieta, K., Díaz, S. y González, F. (2013). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: Prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica Médica Familiar, 7(1), 14-22. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v7n1/original2.pdf
Atienza, F., Pons, D., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7597/7461.
Bahr, R. y Maehlum, S. (2007). Tipos de lesiones y sus causas. En: R. Bahr y S. Maehlum (Eds.), Tipos de lesiones y sus causas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Ballesteros, S. (1999). Memoria Humana: Investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf.
Barceló, E., Lewis, S. y Moreno, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, 18, 109-138. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/213/21301806.pdf.
Barrantes-Brais, K. y Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 101-123. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/285577541_Barrantes-Brais_K_y_Urena-Bonilla_P_2015_Bienestar_psicologico_y_bienestar_subjetivo_en_estudiantes_universitarios_costarricenses_Revista_Intercontinental_de_Psicologia_y_Educacion_171_101-123
Barrera, M. y Calderón, L. (2008). Rehabilitación de las Funciones Ejecutivas. Revista CES Psicología, 1(1), 36-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539527005.pdf.
Barrios, M. y Guardia, J. (2001). Relación del cerebelo con las funciones cognitivas: evidencias neuroanatómicas, clínicas y de neuroimagen. Revista neurología, 33(6), 582-591. Recuperado de: http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/FisioNeuro/Seminario7.pdf.
Barrios, L. y López, M.A. (2011). Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral. Educación Física y Deportes, 160, 1-7. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4503506.pdf
Bausela, E. (2008). Evaluación neuropsicológica en población adulta; instrumentos de evaluación. Cuadernos de Neuropsicología, 2(2), 136-149. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232008000200003
Beckert, M., Quarti, I. y Trentini, C.M. (2012). Qualidade de vida, cognição e desempenho nas funções executivas de idosos. Estudos de Psicologia, 29(2), 155-162. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3953/395335573001.pdf Beckert, M., Quarti, I. y Trentini, C.M. (2012). Qualidade de vida, cognição e desempenho nas funções executivas de idosos. Estudos de Psicologia, 29(2), 155-162. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3953/395335573001.pdf
Benedet, M.J. (2002). La neuropsicología cognitiva. Neuropsicologia cognitiva: aplicaciones a la clínica ya la investigación. Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicologia cognitiva. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/8.1-6407/neuropsicologia.pdf
Bernal, T., Daza, C. y Jaramillo, P. (2015). Satisfacción con la vida y resiliencia en jóvenes en extraedad escolar. Revista Iberomericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(2), 43-53. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/749/823
Blázquez, F., Yunuén, C. y Medina, M. (2015). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-230. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.02.2015.04.
Cabras, E. (2012). Plasticidad Cognitiva y Deterioro Cognitivo. Tesis doctoral publicada. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11759/58165_cabras_emilia.pdf?sequence=1
Canadian Society for Exercise Physiology. (2002). PAR-Q & YOU. Recuperado de https://www.torrelodones.es/images/archivos/juventud/2017/deporte-y-discapacidad-cuestionario.pdf.
Canet-Juric, L., Introzzi, I., Andrés, M.L. y Stelzer, F. (2016). La contribución de las funciones ejecutivas a la autorregulación. Cuadernos de neuropsicología, 10(2), 106-128. Recuperado de http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/viewFile/238/253http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/viewFile/238/253.
Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud mental, 33(1), 85-93. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2010/sam101j.pdf
Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud mental, 33(1), 85-93. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2010/sam101j.pdf
Carvalho, R.C. y Espirito-Santo, H. (2012). Funções Executivas e Satisfação com a Vida. Dissertações de Mestrado Psicologia. Recuperado de http://repositorio.ismt.pt/bitstream/123456789/113/1/Funcoes%20Executivas-PDF.pdf
Casadiego, A.M., Trujillo, C., Gaitán, C.E., Chávarro, G.M., Cuervo, L.C. y Díaz, M.L. (2018). Factores predictores de la satisfacción vital en estudiantes de educación de la Universidad Surcolombiana. Actualidades en Psicología, 32(124), 1-13. doi: https://doi.org/10.15517/ap.v32i124.26780
Casio. (2016). Manual of Stopwatch. Casio: Tokio. Recuperado de https://support.casio.com/pdf/002/HS80TW.pdf
Castaño, J. (2003). Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Revista de Neurología, 36(8), 781-785.Recuperado de http://www.kinex.cl/papers/Cadenas%20Miofasciales/plugin-Articulo_de_la_3_pregunta_tarea_1_de_neurociencia.pdf
Castillo-Parra, G., Gómez, E. y Ostrosky-Solís, F. (2009). Relación entre las Funciones Cognitivas y el Nivel de Rendimiento Académico en Niños. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 41-54. Recuperado de: http://www.feggylab.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/funciones_cognitivas_rendimiento_academico_ni%C3%B1os.pdf
Chauvet, M.V. (2004). Comparación de tests: Cooper y Rockport. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el deporte, 4(14), 144-162. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artcompara.pdf.
Chauvet, M.V. (2004). Comparación de tests: Cooper y Rockport. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el deporte, 4(14), 144-162. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artcompara.pdf.
Colom, R. y Flores-Mendoza, C. (2001). Inteligencia y Memoria de Trabajo: La Relación Entre Factor G, Complejidad Cognitiva y Capacidad de Procesamiento. Psicología: Teoría e Pesquisa, 17(1), 037-047. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ptp/v17n1/5404.
Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 181 de 1995 “por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/resources/Ley1090-06.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1751 de 2015 por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Consejo General de la Psicología de España. (s.f.). Evaluación del Cuestionario BCSE. España. Recuperado de https://docplayer.es/8573779-Evaluacion-del-cuestionario-bcse.html
Consejo General de la Psicología de España. (s.f.). Evaluación del Cuestionario Escala de Memoria de Wechsler-IV [WMS-IV]. España. Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/2015/WMS-IV.pdf
Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991
Cooney, J., Law, R-J. Matschke, V., Lemmey, A., Moore, J., Ahmad, Y., Jones, J., Maddison, P. y Tom, J. (2011). Benefits of Exercise in Rheumatoid Arthritis. Journal of Aging Research, 2011, 1-14. Recuperado de https://www.hindawi.com/journals/jar/2011/681640/cta/
Cortés, M.E. e Iglesias, M. (2004). La metodología de la investigación científica. En A. Polkey (Ed.), Generalidades sobre Metodología de la Investigación. México: Colección Material Didáctico. Recuperado de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Cruz, E., Cárdenas, M.B., Escobar, M.T. y González, A.D. (s.f). Regulación ética en investigación con seres humanos en Colombia. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/5_Regulacioneticaeninvestigacion.pdf
De Abajo, S. y Márquez Rosa, S. (2013). Salud y efectos beneficiosos de la actividad física. Ediciones Díaz de Santos
De la Guía, E., Hernández, A., Paradell, E. y Vallar, F. (2013). Adaptación española del BCSE [Test breve para la evaluación del estado cognitivo]. España: Pearson Educación
Delgado, C., Araneda, A. y Behrens, M.I. (2017). Validación del instrumento Montreal Cognitive Assessment en español en adultos mayores de 60 años. Neurología, 1-10. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/F199A176EEAEC40C9B7E621CEC4EFEA547AA732140B19CA2C8A49D2FF1C1A12B06F82A698D6E3498DD6E159753496510
Departamento de Humanidades y Formación Integral. (2014). Syllabus de Espacio Académico. Recuperado de https://humanidades.usta.edu.co/images/Henri_Didon_Syllabus_2018-2.pdf
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. doi https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
Diener, E., Shigehiro,O. y Lucas, R. (2002). Subjective well-being: the science of Happiness and life satisfaction, 81-84. The Oxford Handbook of Positive Psychology. doi: 10.1093/oxfordhb/9780195187243.013.0017
Domínguez, G. y Pérez, L. (2001). Papel de la medicina del deporte en la medicina general. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 44(2), 86-92. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no44-2/RFM44211.pdf
Drollette, E.S., Scudder, M.R., Raine, L.B., Moore, R.D., Saliba, B.J., Pontifex, M.B. y Hillman, C.H. (2014). Acute exercise facilitates brain function and cognition in children who need it most: An ERP study of individual differences in inhibitory control capacity. Developmental Cognitive Neuroscience, 7, 53-64. doi: 10.1016/j.dcn.2013.11.001
Enkvist, Å., Ekström, H. y Elmståhl, S. (2013). Associations between cognitive abilities and life satisfaction in the oldest-old. Results from the longitudinal population study Good Aging in Skån. Clinical Interventions in Aging, 8, 845-853. doi: 10.2147/CIA.S45382
Erdmann, R. (1989). Sobre El Principio Empírico-Analítico En La Pedagogía Del Deporte. Educación Física y Deporte, 11(1-2), 9-29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3643318.pdf
Fenstermaker, K., Plowman, S., y Looney, M. (1992). Validation of the Rockport Fitness Walking Test in Females 65 Years and Older. Research quarterly for exercise and sport, 63(3), 322-327. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/21641686_Validation_of_the_Rockport_Fitness_Walking_Test_in_Females_65_Years_and_Older
Fernández, R. (2017). Satisfacción, motivación y rendimiento académico del discente de educación secundaria obligatoria y bachillerato en la asignatura de educación física y con los centros educativos. Universidad de Granada. Tesis Doctoral. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/48345
Fernández, R. y Ropero, F. (2015) Percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios. Revista Investigaciones Andina, 17(31), 1391-1406. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2390/239040814009.pdf?fbclid=IwAR0YxqQDfWRI5IRBcv1snLvGquwLwptNAhTrKm3x-KEs3G9roKmPA9ZQBVs
Flores, J., Tinajero, B. y Castro, B. (2011). Influencia del nivel y de la actividad escolar en las Funciones ejecutivas. Revista Interamericana de Psicología, 45(2), 281-292. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/284/28422741019/
Flores, J.C. y Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 47-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987468
Fonseca, G.P., Rodríguez, L.C. y Parra, J.H. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 21(2). doi: 10.17151/hpsal.2016.21.2.4
Fortuño-Godes, J. (2017). Relación entre ejercicio físico y procesos cognitivos en las personas mayores. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 73- 87. Recuperado de: https://doi.org/10.24197/aefd.1.2017.73-87
Fox, S.L. (2015). Cognitive Enrichment, Self-Regulation, Life Satisfaction and Aging. Tesis de doctorado. Simon Fraser University, British Columbia, Canadá. Recuperado de: http://summit.sfu.ca/item/15501
Franco, M., Parra, E., González, F., Bernate, M. y Solís, A. (2013). Influencia del ejercicio físico en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores: revisión sistemática. Revista de Neurología, 56(11), 545-54. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Mara_Bernate_Navarro/publication/236908058_The_influence_of_physical_exercise_in_the_prevention_of_cognitive_deterioration_in_the_elderly_A_systematic_review/links/566eaefc08aea0892c52a2b7/The-influence-of-physical-exercise-in-the-prevention-of-cognitive-deterioration-in-the-elderly-A-systematic-review.pdf
García, J.M., Ruiz, J.A. y Navarro, M. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: S.L. Gymnos
García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., Tirapu-Ustárroz, J. y Roig-Rovira, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de neurología, 48(8), 435-440. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2008265
García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J., Luna-Lario, P., Ibáñez, J., & Duque, P. (2010). ¿Son lo mismo inteligencia y funciones ejecutivas?. Rev Neurol, 50(12), 738-746. Recuperado de http://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2013/10/Inteligencia-y-junciones-ejecutivas.pdf
García, A.,Bermúdez, S., Aguirre, O. (2016) Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática. Revista Ciencias de la Salud, 14(2), 247-260. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n2/v14n2a10.pdf
García, A.M., Ramos, S. y Aguirre, O.D. (2016). Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática. Revista Ciencias de la Salud, 14(2), 247-260. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n2/v14n2a10.pdf
García-Naveira, A., Ruiz-Barquín, R. y Ortín, F. (2014). Optimismo y competitividad en jóvenes atletas de rendimiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(2), 124-135. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v47n2/v47n2a06.pdf
Garrido, M. (2015). Estimación de modelos no lineales. Tesis de pregrado publicada. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15687/1/TFG-E-144.%20MARGARITA%20GARRIDO%20GARC%C3%8DA%20ECO.pdf
Garrido, R. E. R., Borrego, J. L., de Mier, R. J. R. y Mendo, A. H. (2016). Práctica física regular y funcionamiento cognitivo en una muestra de adolescentes. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 11(2), 201-209. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3111/311145841015/
Gaspar, A. M., Marques, M. y Espirito-Santo, H. (2011). Memória a Curto-Prazo, Satisfação com a Vida e Afectividade em Idosos em lar e Em Centro de Dia. Tesis de Maestría Publicada. Instituto Superior Miguel Torga, Coimbra, Portugal.
George, J., Fisher, G., Verhs, P. (2005). Tests y Pruebas Físicas. Barcelona, España. Paidotribo. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/TESTS_Y_PRUEBAS_F%C3%8DSICAS.html?id=aqZEx9qK0yEC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Gil, L., Ruiz de Sánchez, C., Gil, F., Romero, S.J. y Pretelt, F. (2014). Validation of the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) in Spanish as a screening tool for mild cognitive impairment and mild dementia in patients over 65 years old in Bogotá, Colombia. International Journal of Geriatric Psychiatry, 30(6), 655-662. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/gps.4199
Goldberg, E. (2001). The executive brain: Frontal lobes and the Civilized Mind. New York: Oxford University Press
González,M. y Hernández, A. (2014). Positivismo, Dialéctica Materialista y Fenomenología: Tres Enfoques Filosóficos del Método Científico y la Investigación Educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44732048021.pdf
González, S., Samiernto, O., Lozano, O., Ramírez, A. y Grijalba, C. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica, Revista del Instituto Nacional de Salud. 34(3). 447-459. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.2258
González, P. y Maureira, F. (2017). Validez del test de Rockport para evaluar el VO2 máx. en mujeres adultas mayores de santiago de chile. Revista Acción con sentido. 3. 41-47. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321803793_Validez_del_test_de_Rockport_para_evaluar_el_VO2_max_en_mujeres_adultas_mayores_de_Santiago_de_Chile
Goñi, E. y Infante, G. (2010). Actividad físico-deportivo, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208. doi: 10.1989
Grao-Cruces, A., Fernández-Martínez, A. y Nuviala, A. (2014). Association of fitness with life satisfaction, health risk behaviors, and adherence to the Mediterranean diet in Spanish adolescents. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(8), 2164-2172. Recuperado de https://journals.lww.com/nsca-jscr/Fulltext/2014/08000/Association_of_Fitness_With_Life_Satisfaction,.11.aspx
Guzmán-Cortés, J.A., Villalva-Sánchez, A.F. y Bernal, J. (2015). Cambios en la estructura y funnción cerebral asocidos al entrenamiento aeróbico a lo largo de la vida. Una revisión teórica. Anuario de psicología, 45(2), 2013-217. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/970/97044007005/
Guzmán, C., Durán, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vásquez, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
Haddad, A. y Uhlendorf, D. (2011). Valores de Referencia para el Test Cardiopulmonar para Hombres y Mujeres Sedentarios y Activos. Sociedade brasileira de cardiologia, 96(1), 54-59.Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/abc/v96n1/es_aop15110.pdf
Hayes, S.M., Forman, D.E. y Verfaellie, M. (2016). Cardiorespiratory Fitness Is Associated With Cognitive Performance in Older But Not Younger Adults. The journals of gerontology. Series B, Psychological sciences and social sciences, 71(3), 474-82. Recuperado de https://academic.oup.com/psychsocgerontology/article/71/3/474/2605130
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Concepción o elección del diseño de investigación. En R. Hernández., C. Fernández. y M.P. Baptista (Eds.), Metodología de la Investigación Sexta edición. México D.F.: McGraw-Hill Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En R. Hernández., C. Fernández. y M.P. Baptista (Eds.), Metodología de la Investigación Sexta edición. México D.F.: McGraw-Hill
Hernández-Pozo, M., Ramírez-Guerrero, N., López-Cárdenas, S. y Macías-Martínez, D. (2014). Relación entre ansiedad, desempeño y riesgo de deserción en aspirantes a bachillerato. Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 45-57. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/2972/297233780003/
Herrera, S. (2016). Influencia de la ansiedad en el recuerdo de información emocional: Meta-análisis sobre los sesgos de memoria y su estudio en personas mayores. Tesis doctoral publicada. Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676874/herrera_rodriguez_sara.pdf?sequence=1
Ibarra, J., Hernández-Mosqueira, C., Hermosilla, F., Pavez-Adasme, C., y Martinez-Salazar, C. (2017). Estado Nutricional y Desempeño Físico de una muestra de escolares de 14 y 15 años de la ciudad de Chillán, Chile. Revista española de Nutrición humana y Dietética, 21(3), 248-255. Rcuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v21n3/2174-5145-renhyd-21-03-248.pdf
Ibañez, C. y Maganto, C. (2009). El proceso de evaluación clínica: Cogniciones del evaluador. Summa Psicológica UST, 6(1), 81-99. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/es/revista/summa-psicologica-ust/articulo/el-proceso-de-evaluacion-clinica-cogniciones-del-evaluador
Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: Un enfoque empírico y analítico. Industrial Data Revista de investigación, 6(1), 23-37. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/5938/5144
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2018). Informe Nacional de Resultados 2016-2017 sobre la Prueba Saber Pro. Bogotá: ICFES.
Ingeborg, A., Hoffman, L., Björk, L., McClearn, G. y Johansson, B. (2009). What matters, and what matters most, for change in life satisfaction in the oldest-old? A study over 6 years among individuals 80+. Aging & Mental Health, 13(2), 191-201. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/3be8/f71b56ace90fba10dd267d081a7cf8023d5d.pdf
Irigaray, T. Q., Schneider, R. H., & Gomes, I. (2011). Efeitos de um treino cognitivo na qualidade de vida e no bem-estar psicológico de idosos. Psicologia: Reflexao & Critica, 24(4), 810-819.Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA348215615&sid=googleScholar&v=
Jaramillo, L. y Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 21(2), 31-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209001.pdf
Jiménez, H. y Gallardo, A. (2013). Determinación del máximo consumo de VO2 mediante el Test de Rockport en mujeres adultas obesas. Revista digital, 183. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd183/el-test-de-rockport-en-mujeres-adultas-obesas.htm
Jiménez-Moral, J.A., Zagalaz, M.L., Molero, D., Pulido-Martos, M. y Ruiz, J.R. (2013). Capacidad aeróbica, felicidad y satisfacción con la vida en adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 429-436. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235128058011.pdf
Justino, L., Pelegrini, A., De Lima, J.M.F. y De Araújo, G. (2008). Satisfação com a vida de idosos praticantes de atividade física em projetos sociais de Uberlândia. Revista digital-Buenos Aires, 118, 1-10. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd118/idosos-praticantes-de-atividade-fisica.htm
Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (1998). Brain Plasticity and Behavior. Annual Review of Psychology, 49, 43-64. doi http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.49.1.43
Ley 1090 de 2006. Congreso de la República de Colombia, Colombia, 6 de Septiembre de 2006.
Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological Assessment. Oxford : Oxford University Press (3ª Edición)
Lira, D. y Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las Funciones Cognitivas. Revista Neuropsiquiatrica, 81(1), 20-28. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdf
López, M., Zamarrón, M. y Fernández-Ballesteros, R. (2011). Asociación entre la realización de ejercicio e indicadores de funcionamiento físico y cognitivo. Comparativa de resultados en función de la edad. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46(1), 15-20. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X10001289
Loureiro, C., García, C., Adana, L., Yacelga, T., Rodrícuez-Lorenzana, A. y Maruta, C. (2018) Uso del test de evaluación cognitiva de Montreal (MoCA) en América Latina-; revisión sistemática. Revista de neurología, 66(12), 1-10. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2017508
Lucas, C., Freitas, C., Oliveira, C., Machado, M. y Monteiro, M. (2012). Exercício físico e satisfação com a vida: um estudo com adolescentes. Psicologia, Saúde & Doenças, 13(1), 78-86. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/pdf/psd/v13n1/v13n1a07.pdf
Lugo, L.H., García, H.I. y Gómez, C. (2006). Confiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud sf-36 en Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 37-50. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a05.pdf?fbclid=IwAR3mafySlJZXMPTLXbJiDIJUHnnZMDIoa_kK5NBnib-Qy1UKs683ZJx-va0
Lunt, H., Roiz. De Sa, D., Rioz De Sa, J., y Allsopp, A. (2013). Validation of One-Mile Walk Equations for the Estimation of Aerobic Fitness in British Military Personnel Under the Age of 40 Years. Military Medicine, 178(7), 753-759. Doi: https://doi.org/10.7205/MILMED-D-12-00369
Maher, J.P., Pincus, A.L., Ram, N. y Conroy, D.E. (2015). Daily physical activity and life satisfaction across adulthood. Developmental psychology, 51(10), 1407-1419. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4579061/.
Maile, E., White, S., Wójcicki, T., Szabo, A., Kramer, A., y McAuley, E. (2010). Construct validation of a non-exercise measure of cardiorespiratory fitness in older adults. BMC Public Health, 10, 59- 67. Recuperado de: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-10-59#Sec15
Manonelles, P. y Del Valle, M. (2011). Medicina de la Educación Física y del Deporte. Especialidad con entidad propia. Archivos de Medicina del Deporte. 142, 83-85. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Editorial_142.pdf
Marquez, S. (1995). Beneficios Psicológicos de la Actividad Física. Revista de psicología general y aplicada, 48(1), 185-206. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378944
Márquez, S. y Garatachea, N. (2013). Salud y efectos beneficiosos de la actividad física. En S. de Abajo Olea & S. Márquez Rosa (Eds.), Actividad física y salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Martín-Martínez, I., Chirosa-Ríos, L.J., Reigal-Garrido, R.E., Hernández-Mendo, A., Juárez-Ruiz-de-Mier, R. y Guisado-Barrilao, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 31(3), 962-971. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v31n3/psicologia_adolescencia1.pdf
Martínez, E. (1985). La capacidad aeróbica. Educación física y deporte, 7(1-2), 71-77. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4681/4114
Martínez, E.J. (2004). Aplicación de la Prueba Cooper, Course Navette y Test de Ruffier. Resultados y Análisis Estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(15), 163-182. Recuperado de https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/3703/25580_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, F., Cocca, A., Mohamed, A. y Viciana, J. (2010). Actividad Física y sedentarismo: Repercusiones sobre la salud y calidad de vida de las personas mayores. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17), 126-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3457/345732283028/
Martínez, R., Arrieta, X. y Melean, R. (2012). Desarrollo cognitivo conceptual y características de aprendizaje de estudiantes universitarios. Omnia, 18(3), 35-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/737/73725513006.pdf
Martín-Martínez, I., Chirosa-Ríos, L. J., Reigal-Garrido, R. E., Hernández-Mendo, A., Juárez-Ruiz-de-Mier, R. y Guisado-Barrilao, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 31(3), 962-971. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282015000300022&script=sci_arttext&tlng=pt
Maureira, F. (2010). Neurociencia y educación. Exemplum, 3, 267-274. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271328225_Neurociencia_y_educacion
Maureira, F. (2016). Efectos del ejercicio físico sobre las funciones ejecutiva: Una revisión del 2010 al 2016. EmásF: revista digital de educación física, (43), 110-125. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5758185
Medina, J. Á. (2017). Incidencia del tipo de actividad física en las funciones ejecutivas en jóvenes deportistas. Recuperado de http://repositorio.ucam.edu/handle/10952/2721
Meseguer, M., García-Cantó, E., Rodríguez, P.L., Pérez-Soto, J.J., Tárraga, P.J., (…) y Tárraga, L. (2018). Influence of a physical exercise programme on VO2max in adults with cardiovascular risk
Mier, N. y Rodríguez, S.(2013). Propiedades Psicométricas de la SWLS en estudiantes de San Juan de Pasto. Tesis de trabajo de grado. Universidad de Nariño, Pasto. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89815.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Estadísticas de deserción y graduación 2015. Bogotá.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Abecé Actividad Física para la Salud. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Montoya, B. y Landero, R. (2008). Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias monoparentales y biparentales. Psicología y salud, 18(1), 117-122. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26575360_Satisfaccion_con_la_vida_y_autoestima_en_jovenes_de_familias_monoparentales_y_biparentales
Moreno, M. y Sánchez, M. (2008). Los procesos cognitivos en la comprensión y abstracción de los aprendizajes. Revista Xihmai, 3(6), 85-100. Recuperado de: http://www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/107/85
Mountcastle, V. (1978). Brain mechanisms for directed attention. Journal of the Royal Society, 71, 14-28. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/014107687807100105
Mulas, F., Etchepareborda, M.C., Díaz-Lucero, A. y Ruiz-Andrés, R. (2006). El lenguaje y los trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las características clínicas. Revista Neurología, 42(2), 103-109. doi https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005828
Muratori, M., Zubieta, E., Ubillos, S., González, J.L. y Bobowik, M. (2015). Felicidad y bienestar psicológico: Estudio comparativo entre Argentina y España. Psykhe, 24(2), 1-18. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282015000200003
Najar, J., Ostling, S., Gudmundsson, P., Sundh, V., Johansson, L., Kern, S., Guo, X., H¨allstrom, T. y Skoog, I. (2019). Cognitive and physical activity and dementia. A 44-year longitudinal population study of women. Neurology, 92(12), 1-10. doi: 10.1212/WNL.0000000000007021
Nasreddine, Z.S., Phillips, N.A., Bédirian, V., Charbonneau, S., Whitehead, V., Collin, I., Cummings, J.L. y Chertkow, H. (2005). The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: a brief screening tool for mild cognitive impairment. Journal of the American Geriatrics Society, 53(4), 695-699. doi: 10.1111/j.1532-5415.2005.53221.x
Navarro, E., Calero, M.D. y Calero-García, M.J. (2014). Diferencias entre hombres y mujeres mayores en funcionamiento cognitivo y calidad de vida. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 267-277. doi: 10.1989/ejihpe.v4i3.74
Niño, C.A. (2010). Estimación del Consumo Máximo de Oxígeno mediante Pruebas de Ejercicio Maximales y Submaximales. Revista Movimiento Científico, 6(1), 19-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1257830
Núñez, J.L., Martín-Albo, J. y Domínguez, E. (2010). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en sujetos practicantes de actividad física. Revista de psicología del deporte, 19(2), 291-304. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/2351/235116352009/
Organización Mundial de la Salud. (1994). ¿Qué calidad de vida? Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-disease
Parada-Trujillo, A. y Avendaño, W. (2013). Ámbitos de aplicación de la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. El ágora USB Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 443-458. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/103/69
Pavot, W., Diener, E., Colvin, C.R. y Sandvik, E. (1991). Further validation of the Satisfaction With Life Scale: Evidence for the cross-method convergence of well-being. Social Indicators Research, 28, 1-20. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1920028
Platonov, V.N. (2001). El factor psicológico y la preparación psicológica de los deportistas. En Paidotribo (Ed)., Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. España: Editorial Paidotribo
Pearson Educación. (2013). Adaptación española de la Escala de Memoria de Wechsler-IV. España. Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/2015/WMS-IV.pdf
Pedraza, O., Salazar, A., Sierra, F., Soler, D., Castro, J., Castillo, P., Hernández, A. y Piñeros, C. (2016). Confiabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá. Acta Médica Colombiana, 41(4), 221-228. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v41n4/0120-2448-amc-41-04-00221.pdf
PEI - Proyecto Educativo Institucional. (2004). Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/pei.pdf el 4 de febrero de 2019
Pena, I.T. y Espirito-Santo, H. (2011). Defeito cognitivo, sintomas de depressão e satisfação com a vida em idosos sob resposta social do concelho de Coimbra. Tesis de Maestría. Instituto Superior Miguel Torga, Coimbra, Portugal. Recuperado de: http://repositorio.ismt.pt/handle/123456789/119
Pereira-Rodríguez, J.E., Bravo, S., Flores, U.E., Flores, J., Marín, L. y Santamaría, K.N. (2018). Estudio comparativo de la capacidad aeróbica y respuesta cardiovascular en estudiantes universitarios de México y Colombia. Revista cubana de cardiología y cirugía cardiovascular, 24(4), 408-419. Recuperado de http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/791/1273
Pineda, M. y Torres, F.E. (2011). Entrenamiento de la resistencia aeróbica en futbolistas: revisión histórica tendencias y avances. Trabajo de grado. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3826/4/CB-0440814.pdf
Pino, M. y Urrego, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. Cultura, Educación y Sociedad, 4(1), 9-20. Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/viewFile/969/pdf_189
Pistoia, M., Abad-Mas, L. y Etchepareborda, M. C. (2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 38(1), 149-155. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36376712/19-abordaje.pdf.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525221582&Signature=%2Bo%2BB1Pmww%2BF9CjcjgEPFdJjQ3eg%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D19-abordaje.pdf
Porras, A.J., Pinto, E.J. y Acelas, F.J. (2016). Actividad Física, Capacidad Aeróbica y Tabaquismo en los Estudiantes de Primer Semestre de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga Matriculados en la Catedra Henry Didon del Segundo Periodo Académico del Año 2016. Proyecto de grado publicada. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
Portellano, J. (2005). Concepto de Neuropsicología. En José Manuel Cejudo (Ed.), Introducción a la neuropsicología. España: Mc Graw-Hill
Prieto, J. y Martinez, C. (2016). La Práctica de Actividad Física y su Relación con el Rendimiento Académico. Revista de Educación Física, 34(4). Recuperado de: https://g-se.com/la-practica-de-actividad-fisica-y-su-relacion-con-el-rendimiento-academico-2210-sa-S5875359b5dd64
Quarti, T., Schneider, R.H. y Gomes, I. (2011). Efeitos de um treino cognitivo na qualidade de vida e no bem-estar psicologico de idosos. Psicologia: Reflexao & Critica, 24(4). Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA348215615&sid=googleScholar&v=
Quintero, I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. Trabajo de investigación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6253/1/23783211.pdf
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159
Rand, D., Eng, J.J., Liu-Ambrose, T. y Tawashi, A.E. (2010). Feasibility of a 6-month exercise and recreation program to improve executive functioning and memory in individuals with chronic stroke. Neurorehabilitation and Neural Repair, 24(8), 722-729. doi: 10.1177/1545968310368684
Rebollo, M.A. y Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42(2), 3-7. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42718785/atencionyfuncionesejecutivas.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1546982698&Signature=1rswaZZMKdm58J%2Bhkj9OEFszgRI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DAtencionyfuncionesejecutivas.pdf&fbclid=IwAR19rj_oTz-44FLRaXFE2cyqx_PRc2okLUTFLJmOCBwewBK0i3smR6DdHI8
Requena, C., López, V. y Ortíz, T. (2009). Satisfacción con la vida en relación con la funcionalidad de las personas mayores activas. Actas Especiales de Psiquiatría, 37(2), 61-67. Recuperado de https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/10/56/ESP/13476+5+1275.pdf
Ríos, M., Adrover-Roig, D., De Noreña, D. y Rodríguez, J. M. (2014). Atención. En P. Enríquez (Ed.), Neurociencia Cognitiva. España: Sanz y Torres.
Rivera, P. y Zapata, M. (2009). El aprendizaje de la orientación espacial como categoría básica para la adquisición progresiva del concepto de espacio geográfico en el primer ciclo de la educación básica primaria. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/510/1/PB0527.pdf
Rodríguez, F. (1994). Medicina del deporte. Concepto, orígenes y tendencias actuales. Archivos de Medicina del Deporte, 11(43), 285-290. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Ferran_Rodriguez/publication/282909758_Medicina_del_deporte_concepto_origenes_y_tendencias_actuales/links/56222e4608aed8dd1943ed60/Medicina-del-deporte-concepto-origenes-y-tendencias-actuales.pdf?origin=publication_detail
Roselli, M. (2015). Desarrollo neuropsicológico de las habilidades visoespaciales y visoconstruccionales. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(1), 175-200. Recuperado de https://revistannn.files.wordpress.com/2015/05/14-rosselli_desarrollo-habilidades-visoespaciales-enero-junio-vol-151-2015.pdf
Rosselló, J. (1994). Psicología de la atención Manual introductorio al estudio del mecanismo atencional. [versión PDF]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/209416144_Psychology_of_attention
Roselló, J, Munar, E., Obrador, P. y Cardell, E. (2007). Historia conceptual de la atención. Revista de Historia de la Psicología, 28(2/3), 59-69. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230955605_HISTORIA_CONCEPTUAL_DE_LA_ATENCION_CONCEPTUAL_HISTORY_OF_ATTENTION
Sánchez-Fuentes, M., Flórez-Donado, J.P., Torres-Salazar, P.L., Herrera, K.M., De la Ossa-Sierra, J.C., (...) y Rebolledo, J.D. (2018). Satisfacción con la vida y su relación con la religión y la salud en estudiantes universitarios de Colombia. Revista Espacios, 39(05), 26-36. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323184104_Satisfaccion_con_la_vida_y_su_relacion_con_la_religion_y_la_salud_en_estudiantes_universitarios_de_Colombia
Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2), 1-11. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/240973602_El_analisis_de_informacion_y_las_investigaciones_cuantitativa_y_cualitativa/download
Sarriá, C., & García, P. (2006). Test de recuerdo selectivo: cambios del sistema de memoria que tienen lugar a través del tiempo. Un estudio exploratorio. Revista de investigación en psicología, 9(2), 119-132. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v9n2/v9n2a06.pdf
Scudder, M.R., Lambourne, K., Drollette, E.S., Herrmann, S., Washburn, R., Donnelly, J.E. y Hillman, C.H. (2014). Aerobic capacity and cognitive control in elementary school-age children. Medicine and science in sports and exercise, 46(5), 1025.Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4261924/
Serrano, E. (1982). Fundamentación metafísica del derecho en el realismo filosófico. Persona y Derecho, 9, 127-146. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/83563855.pdf
Silva, M. y Moreno, R. (2012). Estimulação cognitiva por meio de atividades físicas em idosas: examinando uma proposta de intervenção. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 15(2), 325-334. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4038/403838796015.pdf
Silva, L.C., Rojas, F., Sansó, F. y Alonso, P. (2013). Medicina convencional y medicina natural y tradicional: razones y sinrazones metodológicas. Revista cubana de salud pública, 39(3), 556-570. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v39n3/spu11313.pdf
Solís, H. y López-Hernández, E. (2009). Neuroanatomía de la memoria. Archivos de Neurociencia, 14(3), 176-187. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane093f.pdf
Tirapu, J. (2011). Neuropsicología-Neurociencia y las Ciencias “Psi”. Panamerican Journal of Psychology, 5(1), 11-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4396/439642487002.pdf?fbclid=IwAR0G2VyezSeTa5FrZT9rkoynL_9wCZl75Ne7IrEeJfmd_XgAQ-fGHPaGsVo
Tristán, A. y Pedraza, N. (2017). La Objetividad en las Pruebas Estandarizadas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 11-31. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/7592/7891
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/7592/7891 UDIES. (2015). Informe de autoevaluación con fines de la acreditación institucional. Desarrollo integral del estudiante.
Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28322503002
Vásquez, A., Ruiz, P. y Apud, I.(2015). Introducción a la Historia y a los Métodos en Psicología Cognitiva. En A. Vásquez. (Ed.), Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Universidad de la República. Recuperado de https://cognicion.psico.edu.uy/sites/cognicion.psico.edu.uy/files/Cap%C3%ADtulo%201.pdf
Velarde, E. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación educativa, 12(22), 203-221. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/3887/3109
Vendrell, P., Junqué, C., Pujol, J., Jurado, M.A., Molet, J. y Grafman, J. (1995). The role of prefrontal regions in the Stroop task. Neuropsychologia, 33(3), 341-352. doi https://doi.org/10.1016/0028-3932(94)00116-7
Verdugo, Ponce de León, Guardado, Meda, Uribe y Guzmán. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 11(1), 79-91. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140710050746/art.JulioCesarVerdugoL..pdf
Vidarte, J., Vélez, C., Ethel, L. y Galvis, J. (2014). Variables predictoras de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años, Medellín 2012. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 17(1), 65-72. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a08.pdf
Vidarte, J., Vélez, C. y Parra, J. (2016). Sedentary lifestyle level in nine cities of Colombia: cluster analysis. Archivos de Medicina del deporte, 33(4), 253-258. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/femede_174_ingles_1-34.pdf
Vidarte, J., Vélez, C. y Parra, J. (2018). Coordinación motriz e índice de masa corporal en escolares de seis ciudades Colombianas. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 15-22. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v21n1/0123-4226-rudca-21-01-00015.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/3/2019esthefaniaangel.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/4/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/5/cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/7/2019esthefaniaangel.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/8/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/9/cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bae9599e834daad49099435d5d9e73db
3cbd79347a505d974fe600b3d8b7e3d3
d283ded7856504aa6e83b9e24c166367
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
6e4774b6b0be56b924d76866cffcfb7f
d8f0024816c6de61061e314598ba9a64
44ce9d9719c44143ac6cc31c7e2ea3da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026341383667712
spelling Rodríguez Castellanos, Fredy AlexanderÁngel Bocanegra, EsthefaníaBotache Martínez, KatherinVega Marín, Natalia Paolahttps://orcid.org/0000-0002-9086-5598https://scholar.google.es/citations?user=HUc8DjYAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006101272019-05-20T16:33:09Z2019-05-20T16:33:09Z2019-05-18Ángel Bocanegra, E., Botache Martínez, K. & Vega Marín, N.P. (2019). Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitarios. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/16794reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe relación entre el estado actual de las Funciones Cognitivas (FC), la Capacidad Aeróbica (CA), y la Satisfacción con la Vida (SV) en estudiantes universitarios. La muestra estuvo constituida por 88 adultos jóvenes, 51 hombres y 37 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, de una Universidad de Bogotá, Colombia. La selección de la muestra se realizó por medio de un muestreo No probabilístico, para el cual se llevó a cabo la aplicación de una serie de preguntas y del PAR-Q, luego de tener en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se aplicaron instrumentos como el Test MoCA, para evaluar Funciones Cognitivas (Alfa de Crombach: 077, Fiabilidad: 0,84), El Test de Rockport para la medir la Capacidad Aeróbica (Confianza: 95%), y la Escala SWLS para calcular la Satisfacción con la vida (Validez: 0.658, Confiabilidad: 0,68). Después de recolectar los datos, para tratamiento de éstos se usó el programa estadístico SPSS. Los resultados demostraron que los participantes evidencian un deterioro cognitivo leve, a pesar de realizar actividad física, por otro lado, personas clasificadas con una buena capacidad aeróbica, presentan puntuaciones altas de satisfacción con la vida, además, sugieren que las mujeres presentan mayor satisfacción a comparación de los hombres. Basados en las pruebas estadísticas usadas, existe una asociación significativa lineal entre FC y SV, es decir que a mayor Funcionamiento Cognitivo, mayor es Satisfacción con la Vida de las personas, pero no se encuentra relación ni entre FC y CA; ni entre CA y SV en adultos jóvenes.The main objective of this research is to determine the relation between the current state of Cognitive Functions (CF), Aerobic Capacity (AC) and Satisfaction with Life (SV) in University students. The sample consisted of 88 young adults, 51 men and 37 women, aged between 18 and 25 years, from a University of Bogotá, Colombia. The election of the sample was chosen through a non-probabilistic sampling, for which the application of an interview and the Par-Q was carried out, in addition to taking into account the inclusion and exclusion criteria. Then, instruments such as the MoCA Test, were applied to evaluate Cognitive Functions (Crombach's Alpha: 077, Reliability: 0.84), Rockport Fitness Walking Test to measure the Aerobic capacity (Confidence: 95%), and the SWLS to calculate the Satisfaction with Life (Validity: 0.658, Reliability: 0.68). After collecting the data, the statistical program SPSS was used for the analysis. In first place, the results showed that the participants presented a slight cognitive deterioration, in spite of performing physical activity. On the other hand, not only people classified with a good aerobic capacity, have high scores in Satisfaction with life, but also they suggest that women present better satisfaction to comparison of men. Based on the statisticals tests used, there is a linear significant association among CF and SL, which mean that by increasing Cognitive Functions, Satisfaction with people’s Life in increases. At the same time, the results reveal that it’s not possible to find a relationship neither between CF and AC, nor among SL and AC in young adults.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Funciones cognitivas, satisfacción con la vida y capacidad aeróbica en universitariosAerobic capacityYoung adultsNeuropsychologySports psychologyPositive psychologySatisfaction with lifeCognitive functionsEstudiantes universitarios -- Aspectos psicológicos -- CasosComportamiento estudiantil -- Aspectos psicológicos -- CasosDesarrollo cognitivo -- Investigaciones -- CasosCognición -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- CasosEjercicios aeróbicos -- Aspectos sociales -- Investigaciones -- CasosFunciones cognitivasSatisfacción con la vidaCapacidad AeróbicaAdultos jóvenesNeuropsicologíaPsicología del deportePsicología positivaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáÅberg, M.A., Pedersen, N.L., Torén, K., Svartengren, M., Bäckstrand, B., Johnsson, T., Cooper-Kuhn, C.M., Aberg, N.D., Nilsson, M. y Kuhn, H.G. (2009). Cardiovascular fitness is associated with cognition in young adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(49), 20906-20911. Recuperado de https://www.pnas.org/content/106/49/20906Aguilar, M., Sánchez, M., Guisado, R., Rodríguez, R., Noack, J. y Pozo, M. (2014). Descripción del acelerómetro como método para valorar la actividad física en los diferentes periodos de la vida; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 29(6), 1250-1261. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000600005Albors, J., y Gastaldi, E. (2013). Pasado, presente y futuro de la medicina deportiva. Medicina Balear, 18(2), 9-10. Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/medicinaBalear/archives/Medicina/_Balear_/2013_vol.dir/Medicina_Balear_2013_vol28_n2p009.pdfAllerhand, M., Gale, C.R. y Deary, I.J. (2014). The Dynamic Relationship Between Cognitive Function and Positive Well-Being in Older People: A Prospective Study Using the English Longitudinal Study of Aging. Psychology and Aging, 29(2), 306-318. doi: 10.1037/a0036551Alvarado, A., Arroyo, G., Castro, G., Fuentes, F., Marín, J., Soto, G. y Zumbado, M. (2012). Impacto que tiene la falta de sueño sobre las habilidades cognitivas de una población de estudiantes de medicina. Medicina Legal de Costa Rica, 29(2), 19-38. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v29n2/art3.pdfÁlvarez, J., Aguilar, J. y Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(26), 333-354. Recuperado de: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1497/1795Andrés, M. L., Castañeiras, C., Stelzer, F., Juric, L.C., e Introzzi, I. (2016). Funciones Ejecutivas y Regulación de la Emoción: evidencia de su relación en niños. Psicología desde el Caribe, 33(2), 169-189. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2016000200169&lng=en&nrm=iso&tlng=esAndrews, F.M. y Withey, S.B. (1976). Social indicators of well-being: America’s perception of life quality. New York: Plenum Press.Arredondo, M.C. (2006). Pensar bien. En Trillas (Ed.), Habilidades básicas para aprender a pensar. México: Editorial Trillas.Arrieta, K., Díaz, S. y González, F. (2013). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: Prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica Médica Familiar, 7(1), 14-22. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v7n1/original2.pdfAtienza, F., Pons, D., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7597/7461.Bahr, R. y Maehlum, S. (2007). Tipos de lesiones y sus causas. En: R. Bahr y S. Maehlum (Eds.), Tipos de lesiones y sus causas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.Ballesteros, S. (1999). Memoria Humana: Investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf.Barceló, E., Lewis, S. y Moreno, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, 18, 109-138. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/213/21301806.pdf.Barrantes-Brais, K. y Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 101-123. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/285577541_Barrantes-Brais_K_y_Urena-Bonilla_P_2015_Bienestar_psicologico_y_bienestar_subjetivo_en_estudiantes_universitarios_costarricenses_Revista_Intercontinental_de_Psicologia_y_Educacion_171_101-123Barrera, M. y Calderón, L. (2008). Rehabilitación de las Funciones Ejecutivas. Revista CES Psicología, 1(1), 36-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539527005.pdf.Barrios, M. y Guardia, J. (2001). Relación del cerebelo con las funciones cognitivas: evidencias neuroanatómicas, clínicas y de neuroimagen. Revista neurología, 33(6), 582-591. Recuperado de: http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/FisioNeuro/Seminario7.pdf.Barrios, L. y López, M.A. (2011). Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral. Educación Física y Deportes, 160, 1-7. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4503506.pdfBausela, E. (2008). Evaluación neuropsicológica en población adulta; instrumentos de evaluación. Cuadernos de Neuropsicología, 2(2), 136-149. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232008000200003Beckert, M., Quarti, I. y Trentini, C.M. (2012). Qualidade de vida, cognição e desempenho nas funções executivas de idosos. Estudos de Psicologia, 29(2), 155-162. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3953/395335573001.pdf Beckert, M., Quarti, I. y Trentini, C.M. (2012). Qualidade de vida, cognição e desempenho nas funções executivas de idosos. Estudos de Psicologia, 29(2), 155-162. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3953/395335573001.pdfBenedet, M.J. (2002). La neuropsicología cognitiva. Neuropsicologia cognitiva: aplicaciones a la clínica ya la investigación. Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicologia cognitiva. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/8.1-6407/neuropsicologia.pdfBernal, T., Daza, C. y Jaramillo, P. (2015). Satisfacción con la vida y resiliencia en jóvenes en extraedad escolar. Revista Iberomericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(2), 43-53. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/749/823Blázquez, F., Yunuén, C. y Medina, M. (2015). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-230. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.02.2015.04.Cabras, E. (2012). Plasticidad Cognitiva y Deterioro Cognitivo. Tesis doctoral publicada. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11759/58165_cabras_emilia.pdf?sequence=1Canadian Society for Exercise Physiology. (2002). PAR-Q & YOU. Recuperado de https://www.torrelodones.es/images/archivos/juventud/2017/deporte-y-discapacidad-cuestionario.pdf.Canet-Juric, L., Introzzi, I., Andrés, M.L. y Stelzer, F. (2016). La contribución de las funciones ejecutivas a la autorregulación. Cuadernos de neuropsicología, 10(2), 106-128. Recuperado de http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/viewFile/238/253http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/viewFile/238/253.Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud mental, 33(1), 85-93. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2010/sam101j.pdfCarrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud mental, 33(1), 85-93. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2010/sam101j.pdfCarvalho, R.C. y Espirito-Santo, H. (2012). Funções Executivas e Satisfação com a Vida. Dissertações de Mestrado Psicologia. Recuperado de http://repositorio.ismt.pt/bitstream/123456789/113/1/Funcoes%20Executivas-PDF.pdfCasadiego, A.M., Trujillo, C., Gaitán, C.E., Chávarro, G.M., Cuervo, L.C. y Díaz, M.L. (2018). Factores predictores de la satisfacción vital en estudiantes de educación de la Universidad Surcolombiana. Actualidades en Psicología, 32(124), 1-13. doi: https://doi.org/10.15517/ap.v32i124.26780Casio. (2016). Manual of Stopwatch. Casio: Tokio. Recuperado de https://support.casio.com/pdf/002/HS80TW.pdfCastaño, J. (2003). Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Revista de Neurología, 36(8), 781-785.Recuperado de http://www.kinex.cl/papers/Cadenas%20Miofasciales/plugin-Articulo_de_la_3_pregunta_tarea_1_de_neurociencia.pdfCastillo-Parra, G., Gómez, E. y Ostrosky-Solís, F. (2009). Relación entre las Funciones Cognitivas y el Nivel de Rendimiento Académico en Niños. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 41-54. Recuperado de: http://www.feggylab.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/funciones_cognitivas_rendimiento_academico_ni%C3%B1os.pdfChauvet, M.V. (2004). Comparación de tests: Cooper y Rockport. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el deporte, 4(14), 144-162. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artcompara.pdf.Chauvet, M.V. (2004). Comparación de tests: Cooper y Rockport. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el deporte, 4(14), 144-162. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artcompara.pdf.Colom, R. y Flores-Mendoza, C. (2001). Inteligencia y Memoria de Trabajo: La Relación Entre Factor G, Complejidad Cognitiva y Capacidad de Procesamiento. Psicología: Teoría e Pesquisa, 17(1), 037-047. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ptp/v17n1/5404.Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 181 de 1995 “por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/resources/Ley1090-06.pdfCongreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1751 de 2015 por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfConsejo General de la Psicología de España. (s.f.). Evaluación del Cuestionario BCSE. España. Recuperado de https://docplayer.es/8573779-Evaluacion-del-cuestionario-bcse.htmlConsejo General de la Psicología de España. (s.f.). Evaluación del Cuestionario Escala de Memoria de Wechsler-IV [WMS-IV]. España. Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/2015/WMS-IV.pdfConstitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991Cooney, J., Law, R-J. Matschke, V., Lemmey, A., Moore, J., Ahmad, Y., Jones, J., Maddison, P. y Tom, J. (2011). Benefits of Exercise in Rheumatoid Arthritis. Journal of Aging Research, 2011, 1-14. Recuperado de https://www.hindawi.com/journals/jar/2011/681640/cta/Cortés, M.E. e Iglesias, M. (2004). La metodología de la investigación científica. En A. Polkey (Ed.), Generalidades sobre Metodología de la Investigación. México: Colección Material Didáctico. Recuperado de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdfCruz, E., Cárdenas, M.B., Escobar, M.T. y González, A.D. (s.f). Regulación ética en investigación con seres humanos en Colombia. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/5_Regulacioneticaeninvestigacion.pdfDe Abajo, S. y Márquez Rosa, S. (2013). Salud y efectos beneficiosos de la actividad física. Ediciones Díaz de SantosDe la Guía, E., Hernández, A., Paradell, E. y Vallar, F. (2013). Adaptación española del BCSE [Test breve para la evaluación del estado cognitivo]. España: Pearson EducaciónDelgado, C., Araneda, A. y Behrens, M.I. (2017). Validación del instrumento Montreal Cognitive Assessment en español en adultos mayores de 60 años. Neurología, 1-10. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/F199A176EEAEC40C9B7E621CEC4EFEA547AA732140B19CA2C8A49D2FF1C1A12B06F82A698D6E3498DD6E159753496510Departamento de Humanidades y Formación Integral. (2014). Syllabus de Espacio Académico. Recuperado de https://humanidades.usta.edu.co/images/Henri_Didon_Syllabus_2018-2.pdfDiener, E., Emmons, R., Larsen, R. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. doi https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13Diener, E., Shigehiro,O. y Lucas, R. (2002). Subjective well-being: the science of Happiness and life satisfaction, 81-84. The Oxford Handbook of Positive Psychology. doi: 10.1093/oxfordhb/9780195187243.013.0017Domínguez, G. y Pérez, L. (2001). Papel de la medicina del deporte en la medicina general. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 44(2), 86-92. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no44-2/RFM44211.pdfDrollette, E.S., Scudder, M.R., Raine, L.B., Moore, R.D., Saliba, B.J., Pontifex, M.B. y Hillman, C.H. (2014). Acute exercise facilitates brain function and cognition in children who need it most: An ERP study of individual differences in inhibitory control capacity. Developmental Cognitive Neuroscience, 7, 53-64. doi: 10.1016/j.dcn.2013.11.001Enkvist, Å., Ekström, H. y Elmståhl, S. (2013). Associations between cognitive abilities and life satisfaction in the oldest-old. Results from the longitudinal population study Good Aging in Skån. Clinical Interventions in Aging, 8, 845-853. doi: 10.2147/CIA.S45382Erdmann, R. (1989). Sobre El Principio Empírico-Analítico En La Pedagogía Del Deporte. Educación Física y Deporte, 11(1-2), 9-29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3643318.pdfFenstermaker, K., Plowman, S., y Looney, M. (1992). Validation of the Rockport Fitness Walking Test in Females 65 Years and Older. Research quarterly for exercise and sport, 63(3), 322-327. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/21641686_Validation_of_the_Rockport_Fitness_Walking_Test_in_Females_65_Years_and_OlderFernández, R. (2017). Satisfacción, motivación y rendimiento académico del discente de educación secundaria obligatoria y bachillerato en la asignatura de educación física y con los centros educativos. Universidad de Granada. Tesis Doctoral. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/48345Fernández, R. y Ropero, F. (2015) Percepción de beneficios, barreras y nivel de actividad física de estudiantes universitarios. Revista Investigaciones Andina, 17(31), 1391-1406. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2390/239040814009.pdf?fbclid=IwAR0YxqQDfWRI5IRBcv1snLvGquwLwptNAhTrKm3x-KEs3G9roKmPA9ZQBVsFlores, J., Tinajero, B. y Castro, B. (2011). Influencia del nivel y de la actividad escolar en las Funciones ejecutivas. Revista Interamericana de Psicología, 45(2), 281-292. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/284/28422741019/Flores, J.C. y Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 47-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987468Fonseca, G.P., Rodríguez, L.C. y Parra, J.H. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 21(2). doi: 10.17151/hpsal.2016.21.2.4Fortuño-Godes, J. (2017). Relación entre ejercicio físico y procesos cognitivos en las personas mayores. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 73- 87. Recuperado de: https://doi.org/10.24197/aefd.1.2017.73-87Fox, S.L. (2015). Cognitive Enrichment, Self-Regulation, Life Satisfaction and Aging. Tesis de doctorado. Simon Fraser University, British Columbia, Canadá. Recuperado de: http://summit.sfu.ca/item/15501Franco, M., Parra, E., González, F., Bernate, M. y Solís, A. (2013). Influencia del ejercicio físico en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores: revisión sistemática. Revista de Neurología, 56(11), 545-54. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Mara_Bernate_Navarro/publication/236908058_The_influence_of_physical_exercise_in_the_prevention_of_cognitive_deterioration_in_the_elderly_A_systematic_review/links/566eaefc08aea0892c52a2b7/The-influence-of-physical-exercise-in-the-prevention-of-cognitive-deterioration-in-the-elderly-A-systematic-review.pdfGarcía, J.M., Ruiz, J.A. y Navarro, M. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: S.L. GymnosGarcía-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., Tirapu-Ustárroz, J. y Roig-Rovira, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de neurología, 48(8), 435-440. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2008265García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J., Luna-Lario, P., Ibáñez, J., & Duque, P. (2010). ¿Son lo mismo inteligencia y funciones ejecutivas?. Rev Neurol, 50(12), 738-746. Recuperado de http://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2013/10/Inteligencia-y-junciones-ejecutivas.pdfGarcía, A.,Bermúdez, S., Aguirre, O. (2016) Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática. Revista Ciencias de la Salud, 14(2), 247-260. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n2/v14n2a10.pdfGarcía, A.M., Ramos, S. y Aguirre, O.D. (2016). Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2max. Revisión sistemática. Revista Ciencias de la Salud, 14(2), 247-260. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n2/v14n2a10.pdfGarcía-Naveira, A., Ruiz-Barquín, R. y Ortín, F. (2014). Optimismo y competitividad en jóvenes atletas de rendimiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(2), 124-135. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v47n2/v47n2a06.pdfGarrido, M. (2015). Estimación de modelos no lineales. Tesis de pregrado publicada. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15687/1/TFG-E-144.%20MARGARITA%20GARRIDO%20GARC%C3%8DA%20ECO.pdfGarrido, R. E. R., Borrego, J. L., de Mier, R. J. R. y Mendo, A. H. (2016). Práctica física regular y funcionamiento cognitivo en una muestra de adolescentes. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 11(2), 201-209. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3111/311145841015/Gaspar, A. M., Marques, M. y Espirito-Santo, H. (2011). Memória a Curto-Prazo, Satisfação com a Vida e Afectividade em Idosos em lar e Em Centro de Dia. Tesis de Maestría Publicada. Instituto Superior Miguel Torga, Coimbra, Portugal.George, J., Fisher, G., Verhs, P. (2005). Tests y Pruebas Físicas. Barcelona, España. Paidotribo. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/TESTS_Y_PRUEBAS_F%C3%8DSICAS.html?id=aqZEx9qK0yEC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseGil, L., Ruiz de Sánchez, C., Gil, F., Romero, S.J. y Pretelt, F. (2014). Validation of the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) in Spanish as a screening tool for mild cognitive impairment and mild dementia in patients over 65 years old in Bogotá, Colombia. International Journal of Geriatric Psychiatry, 30(6), 655-662. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/gps.4199Goldberg, E. (2001). The executive brain: Frontal lobes and the Civilized Mind. New York: Oxford University PressGonzález,M. y Hernández, A. (2014). Positivismo, Dialéctica Materialista y Fenomenología: Tres Enfoques Filosóficos del Método Científico y la Investigación Educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44732048021.pdfGonzález, S., Samiernto, O., Lozano, O., Ramírez, A. y Grijalba, C. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica, Revista del Instituto Nacional de Salud. 34(3). 447-459. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.2258González, P. y Maureira, F. (2017). Validez del test de Rockport para evaluar el VO2 máx. en mujeres adultas mayores de santiago de chile. Revista Acción con sentido. 3. 41-47. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321803793_Validez_del_test_de_Rockport_para_evaluar_el_VO2_max_en_mujeres_adultas_mayores_de_Santiago_de_ChileGoñi, E. y Infante, G. (2010). Actividad físico-deportivo, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208. doi: 10.1989Grao-Cruces, A., Fernández-Martínez, A. y Nuviala, A. (2014). Association of fitness with life satisfaction, health risk behaviors, and adherence to the Mediterranean diet in Spanish adolescents. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(8), 2164-2172. Recuperado de https://journals.lww.com/nsca-jscr/Fulltext/2014/08000/Association_of_Fitness_With_Life_Satisfaction,.11.aspxGuzmán-Cortés, J.A., Villalva-Sánchez, A.F. y Bernal, J. (2015). Cambios en la estructura y funnción cerebral asocidos al entrenamiento aeróbico a lo largo de la vida. Una revisión teórica. Anuario de psicología, 45(2), 2013-217. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/970/97044007005/Guzmán, C., Durán, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vásquez, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdfHaddad, A. y Uhlendorf, D. (2011). Valores de Referencia para el Test Cardiopulmonar para Hombres y Mujeres Sedentarios y Activos. Sociedade brasileira de cardiologia, 96(1), 54-59.Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/abc/v96n1/es_aop15110.pdfHayes, S.M., Forman, D.E. y Verfaellie, M. (2016). Cardiorespiratory Fitness Is Associated With Cognitive Performance in Older But Not Younger Adults. The journals of gerontology. Series B, Psychological sciences and social sciences, 71(3), 474-82. Recuperado de https://academic.oup.com/psychsocgerontology/article/71/3/474/2605130Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Concepción o elección del diseño de investigación. En R. Hernández., C. Fernández. y M.P. Baptista (Eds.), Metodología de la Investigación Sexta edición. México D.F.: McGraw-Hill Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En R. Hernández., C. Fernández. y M.P. Baptista (Eds.), Metodología de la Investigación Sexta edición. México D.F.: McGraw-HillHernández-Pozo, M., Ramírez-Guerrero, N., López-Cárdenas, S. y Macías-Martínez, D. (2014). Relación entre ansiedad, desempeño y riesgo de deserción en aspirantes a bachillerato. Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 45-57. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/2972/297233780003/Herrera, S. (2016). Influencia de la ansiedad en el recuerdo de información emocional: Meta-análisis sobre los sesgos de memoria y su estudio en personas mayores. Tesis doctoral publicada. Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676874/herrera_rodriguez_sara.pdf?sequence=1Ibarra, J., Hernández-Mosqueira, C., Hermosilla, F., Pavez-Adasme, C., y Martinez-Salazar, C. (2017). Estado Nutricional y Desempeño Físico de una muestra de escolares de 14 y 15 años de la ciudad de Chillán, Chile. Revista española de Nutrición humana y Dietética, 21(3), 248-255. Rcuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v21n3/2174-5145-renhyd-21-03-248.pdfIbañez, C. y Maganto, C. (2009). El proceso de evaluación clínica: Cogniciones del evaluador. Summa Psicológica UST, 6(1), 81-99. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/es/revista/summa-psicologica-ust/articulo/el-proceso-de-evaluacion-clinica-cogniciones-del-evaluadorInche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: Un enfoque empírico y analítico. Industrial Data Revista de investigación, 6(1), 23-37. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/5938/5144Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). (2018). Informe Nacional de Resultados 2016-2017 sobre la Prueba Saber Pro. Bogotá: ICFES.Ingeborg, A., Hoffman, L., Björk, L., McClearn, G. y Johansson, B. (2009). What matters, and what matters most, for change in life satisfaction in the oldest-old? A study over 6 years among individuals 80+. Aging & Mental Health, 13(2), 191-201. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/3be8/f71b56ace90fba10dd267d081a7cf8023d5d.pdfIrigaray, T. Q., Schneider, R. H., & Gomes, I. (2011). Efeitos de um treino cognitivo na qualidade de vida e no bem-estar psicológico de idosos. Psicologia: Reflexao & Critica, 24(4), 810-819.Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA348215615&sid=googleScholar&v=Jaramillo, L. y Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 21(2), 31-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209001.pdfJiménez, H. y Gallardo, A. (2013). Determinación del máximo consumo de VO2 mediante el Test de Rockport en mujeres adultas obesas. Revista digital, 183. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd183/el-test-de-rockport-en-mujeres-adultas-obesas.htmJiménez-Moral, J.A., Zagalaz, M.L., Molero, D., Pulido-Martos, M. y Ruiz, J.R. (2013). Capacidad aeróbica, felicidad y satisfacción con la vida en adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 429-436. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235128058011.pdfJustino, L., Pelegrini, A., De Lima, J.M.F. y De Araújo, G. (2008). Satisfação com a vida de idosos praticantes de atividade física em projetos sociais de Uberlândia. Revista digital-Buenos Aires, 118, 1-10. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd118/idosos-praticantes-de-atividade-fisica.htmKolb, B. y Whishaw, I.Q. (1998). Brain Plasticity and Behavior. Annual Review of Psychology, 49, 43-64. doi http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.49.1.43Ley 1090 de 2006. Congreso de la República de Colombia, Colombia, 6 de Septiembre de 2006.Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological Assessment. Oxford : Oxford University Press (3ª Edición)Lira, D. y Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las Funciones Cognitivas. Revista Neuropsiquiatrica, 81(1), 20-28. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdfLópez, M., Zamarrón, M. y Fernández-Ballesteros, R. (2011). Asociación entre la realización de ejercicio e indicadores de funcionamiento físico y cognitivo. Comparativa de resultados en función de la edad. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46(1), 15-20. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X10001289Loureiro, C., García, C., Adana, L., Yacelga, T., Rodrícuez-Lorenzana, A. y Maruta, C. (2018) Uso del test de evaluación cognitiva de Montreal (MoCA) en América Latina-; revisión sistemática. Revista de neurología, 66(12), 1-10. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2017508Lucas, C., Freitas, C., Oliveira, C., Machado, M. y Monteiro, M. (2012). Exercício físico e satisfação com a vida: um estudo com adolescentes. Psicologia, Saúde & Doenças, 13(1), 78-86. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/pdf/psd/v13n1/v13n1a07.pdfLugo, L.H., García, H.I. y Gómez, C. (2006). Confiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud sf-36 en Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 37-50. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a05.pdf?fbclid=IwAR3mafySlJZXMPTLXbJiDIJUHnnZMDIoa_kK5NBnib-Qy1UKs683ZJx-va0Lunt, H., Roiz. De Sa, D., Rioz De Sa, J., y Allsopp, A. (2013). Validation of One-Mile Walk Equations for the Estimation of Aerobic Fitness in British Military Personnel Under the Age of 40 Years. Military Medicine, 178(7), 753-759. Doi: https://doi.org/10.7205/MILMED-D-12-00369Maher, J.P., Pincus, A.L., Ram, N. y Conroy, D.E. (2015). Daily physical activity and life satisfaction across adulthood. Developmental psychology, 51(10), 1407-1419. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4579061/.Maile, E., White, S., Wójcicki, T., Szabo, A., Kramer, A., y McAuley, E. (2010). Construct validation of a non-exercise measure of cardiorespiratory fitness in older adults. BMC Public Health, 10, 59- 67. Recuperado de: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-10-59#Sec15Manonelles, P. y Del Valle, M. (2011). Medicina de la Educación Física y del Deporte. Especialidad con entidad propia. Archivos de Medicina del Deporte. 142, 83-85. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Editorial_142.pdfMarquez, S. (1995). Beneficios Psicológicos de la Actividad Física. Revista de psicología general y aplicada, 48(1), 185-206. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378944Márquez, S. y Garatachea, N. (2013). Salud y efectos beneficiosos de la actividad física. En S. de Abajo Olea & S. Márquez Rosa (Eds.), Actividad física y salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.Martín-Martínez, I., Chirosa-Ríos, L.J., Reigal-Garrido, R.E., Hernández-Mendo, A., Juárez-Ruiz-de-Mier, R. y Guisado-Barrilao, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 31(3), 962-971. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v31n3/psicologia_adolescencia1.pdfMartínez, E. (1985). La capacidad aeróbica. Educación física y deporte, 7(1-2), 71-77. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4681/4114Martínez, E.J. (2004). Aplicación de la Prueba Cooper, Course Navette y Test de Ruffier. Resultados y Análisis Estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(15), 163-182. Recuperado de https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/3703/25580_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, F., Cocca, A., Mohamed, A. y Viciana, J. (2010). Actividad Física y sedentarismo: Repercusiones sobre la salud y calidad de vida de las personas mayores. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17), 126-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3457/345732283028/Martínez, R., Arrieta, X. y Melean, R. (2012). Desarrollo cognitivo conceptual y características de aprendizaje de estudiantes universitarios. Omnia, 18(3), 35-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/737/73725513006.pdfMartín-Martínez, I., Chirosa-Ríos, L. J., Reigal-Garrido, R. E., Hernández-Mendo, A., Juárez-Ruiz-de-Mier, R. y Guisado-Barrilao, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 31(3), 962-971. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282015000300022&script=sci_arttext&tlng=ptMaureira, F. (2010). Neurociencia y educación. Exemplum, 3, 267-274. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271328225_Neurociencia_y_educacionMaureira, F. (2016). Efectos del ejercicio físico sobre las funciones ejecutiva: Una revisión del 2010 al 2016. EmásF: revista digital de educación física, (43), 110-125. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5758185Medina, J. Á. (2017). Incidencia del tipo de actividad física en las funciones ejecutivas en jóvenes deportistas. Recuperado de http://repositorio.ucam.edu/handle/10952/2721Meseguer, M., García-Cantó, E., Rodríguez, P.L., Pérez-Soto, J.J., Tárraga, P.J., (…) y Tárraga, L. (2018). Influence of a physical exercise programme on VO2max in adults with cardiovascular riskMier, N. y Rodríguez, S.(2013). Propiedades Psicométricas de la SWLS en estudiantes de San Juan de Pasto. Tesis de trabajo de grado. Universidad de Nariño, Pasto. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89815.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2015). Estadísticas de deserción y graduación 2015. Bogotá.Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Abecé Actividad Física para la Salud. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Montoya, B. y Landero, R. (2008). Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias monoparentales y biparentales. Psicología y salud, 18(1), 117-122. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26575360_Satisfaccion_con_la_vida_y_autoestima_en_jovenes_de_familias_monoparentales_y_biparentalesMoreno, M. y Sánchez, M. (2008). Los procesos cognitivos en la comprensión y abstracción de los aprendizajes. Revista Xihmai, 3(6), 85-100. Recuperado de: http://www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/107/85Mountcastle, V. (1978). Brain mechanisms for directed attention. Journal of the Royal Society, 71, 14-28. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/014107687807100105Mulas, F., Etchepareborda, M.C., Díaz-Lucero, A. y Ruiz-Andrés, R. (2006). El lenguaje y los trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las características clínicas. Revista Neurología, 42(2), 103-109. doi https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005828Muratori, M., Zubieta, E., Ubillos, S., González, J.L. y Bobowik, M. (2015). Felicidad y bienestar psicológico: Estudio comparativo entre Argentina y España. Psykhe, 24(2), 1-18. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282015000200003Najar, J., Ostling, S., Gudmundsson, P., Sundh, V., Johansson, L., Kern, S., Guo, X., H¨allstrom, T. y Skoog, I. (2019). Cognitive and physical activity and dementia. A 44-year longitudinal population study of women. Neurology, 92(12), 1-10. doi: 10.1212/WNL.0000000000007021Nasreddine, Z.S., Phillips, N.A., Bédirian, V., Charbonneau, S., Whitehead, V., Collin, I., Cummings, J.L. y Chertkow, H. (2005). The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: a brief screening tool for mild cognitive impairment. Journal of the American Geriatrics Society, 53(4), 695-699. doi: 10.1111/j.1532-5415.2005.53221.xNavarro, E., Calero, M.D. y Calero-García, M.J. (2014). Diferencias entre hombres y mujeres mayores en funcionamiento cognitivo y calidad de vida. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 267-277. doi: 10.1989/ejihpe.v4i3.74Niño, C.A. (2010). Estimación del Consumo Máximo de Oxígeno mediante Pruebas de Ejercicio Maximales y Submaximales. Revista Movimiento Científico, 6(1), 19-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1257830Núñez, J.L., Martín-Albo, J. y Domínguez, E. (2010). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en sujetos practicantes de actividad física. Revista de psicología del deporte, 19(2), 291-304. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/2351/235116352009/Organización Mundial de la Salud. (1994). ¿Qué calidad de vida? Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseaseParada-Trujillo, A. y Avendaño, W. (2013). Ámbitos de aplicación de la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. El ágora USB Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 443-458. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/103/69Pavot, W., Diener, E., Colvin, C.R. y Sandvik, E. (1991). Further validation of the Satisfaction With Life Scale: Evidence for the cross-method convergence of well-being. Social Indicators Research, 28, 1-20. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1920028Platonov, V.N. (2001). El factor psicológico y la preparación psicológica de los deportistas. En Paidotribo (Ed)., Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. España: Editorial PaidotriboPearson Educación. (2013). Adaptación española de la Escala de Memoria de Wechsler-IV. España. Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/2015/WMS-IV.pdfPedraza, O., Salazar, A., Sierra, F., Soler, D., Castro, J., Castillo, P., Hernández, A. y Piñeros, C. (2016). Confiabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá. Acta Médica Colombiana, 41(4), 221-228. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v41n4/0120-2448-amc-41-04-00221.pdfPEI - Proyecto Educativo Institucional. (2004). Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/pei.pdf el 4 de febrero de 2019Pena, I.T. y Espirito-Santo, H. (2011). Defeito cognitivo, sintomas de depressão e satisfação com a vida em idosos sob resposta social do concelho de Coimbra. Tesis de Maestría. Instituto Superior Miguel Torga, Coimbra, Portugal. Recuperado de: http://repositorio.ismt.pt/handle/123456789/119Pereira-Rodríguez, J.E., Bravo, S., Flores, U.E., Flores, J., Marín, L. y Santamaría, K.N. (2018). Estudio comparativo de la capacidad aeróbica y respuesta cardiovascular en estudiantes universitarios de México y Colombia. Revista cubana de cardiología y cirugía cardiovascular, 24(4), 408-419. Recuperado de http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/791/1273Pineda, M. y Torres, F.E. (2011). Entrenamiento de la resistencia aeróbica en futbolistas: revisión histórica tendencias y avances. Trabajo de grado. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3826/4/CB-0440814.pdfPino, M. y Urrego, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. Cultura, Educación y Sociedad, 4(1), 9-20. Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/viewFile/969/pdf_189Pistoia, M., Abad-Mas, L. y Etchepareborda, M. C. (2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 38(1), 149-155. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36376712/19-abordaje.pdf.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525221582&Signature=%2Bo%2BB1Pmww%2BF9CjcjgEPFdJjQ3eg%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D19-abordaje.pdfPorras, A.J., Pinto, E.J. y Acelas, F.J. (2016). Actividad Física, Capacidad Aeróbica y Tabaquismo en los Estudiantes de Primer Semestre de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga Matriculados en la Catedra Henry Didon del Segundo Periodo Académico del Año 2016. Proyecto de grado publicada. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.Portellano, J. (2005). Concepto de Neuropsicología. En José Manuel Cejudo (Ed.), Introducción a la neuropsicología. España: Mc Graw-HillPrieto, J. y Martinez, C. (2016). La Práctica de Actividad Física y su Relación con el Rendimiento Académico. Revista de Educación Física, 34(4). Recuperado de: https://g-se.com/la-practica-de-actividad-fisica-y-su-relacion-con-el-rendimiento-academico-2210-sa-S5875359b5dd64Quarti, T., Schneider, R.H. y Gomes, I. (2011). Efeitos de um treino cognitivo na qualidade de vida e no bem-estar psicologico de idosos. Psicologia: Reflexao & Critica, 24(4). Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA348215615&sid=googleScholar&v=Quintero, I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. Trabajo de investigación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6253/1/23783211.pdfRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159Rand, D., Eng, J.J., Liu-Ambrose, T. y Tawashi, A.E. (2010). Feasibility of a 6-month exercise and recreation program to improve executive functioning and memory in individuals with chronic stroke. Neurorehabilitation and Neural Repair, 24(8), 722-729. doi: 10.1177/1545968310368684Rebollo, M.A. y Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42(2), 3-7. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42718785/atencionyfuncionesejecutivas.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1546982698&Signature=1rswaZZMKdm58J%2Bhkj9OEFszgRI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DAtencionyfuncionesejecutivas.pdf&fbclid=IwAR19rj_oTz-44FLRaXFE2cyqx_PRc2okLUTFLJmOCBwewBK0i3smR6DdHI8Requena, C., López, V. y Ortíz, T. (2009). Satisfacción con la vida en relación con la funcionalidad de las personas mayores activas. Actas Especiales de Psiquiatría, 37(2), 61-67. Recuperado de https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/10/56/ESP/13476+5+1275.pdfRíos, M., Adrover-Roig, D., De Noreña, D. y Rodríguez, J. M. (2014). Atención. En P. Enríquez (Ed.), Neurociencia Cognitiva. España: Sanz y Torres.Rivera, P. y Zapata, M. (2009). El aprendizaje de la orientación espacial como categoría básica para la adquisición progresiva del concepto de espacio geográfico en el primer ciclo de la educación básica primaria. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/510/1/PB0527.pdfRodríguez, F. (1994). Medicina del deporte. Concepto, orígenes y tendencias actuales. Archivos de Medicina del Deporte, 11(43), 285-290. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Ferran_Rodriguez/publication/282909758_Medicina_del_deporte_concepto_origenes_y_tendencias_actuales/links/56222e4608aed8dd1943ed60/Medicina-del-deporte-concepto-origenes-y-tendencias-actuales.pdf?origin=publication_detailRoselli, M. (2015). Desarrollo neuropsicológico de las habilidades visoespaciales y visoconstruccionales. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(1), 175-200. Recuperado de https://revistannn.files.wordpress.com/2015/05/14-rosselli_desarrollo-habilidades-visoespaciales-enero-junio-vol-151-2015.pdfRosselló, J. (1994). Psicología de la atención Manual introductorio al estudio del mecanismo atencional. [versión PDF]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/209416144_Psychology_of_attentionRoselló, J, Munar, E., Obrador, P. y Cardell, E. (2007). Historia conceptual de la atención. Revista de Historia de la Psicología, 28(2/3), 59-69. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230955605_HISTORIA_CONCEPTUAL_DE_LA_ATENCION_CONCEPTUAL_HISTORY_OF_ATTENTIONSánchez-Fuentes, M., Flórez-Donado, J.P., Torres-Salazar, P.L., Herrera, K.M., De la Ossa-Sierra, J.C., (...) y Rebolledo, J.D. (2018). Satisfacción con la vida y su relación con la religión y la salud en estudiantes universitarios de Colombia. Revista Espacios, 39(05), 26-36. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323184104_Satisfaccion_con_la_vida_y_su_relacion_con_la_religion_y_la_salud_en_estudiantes_universitarios_de_ColombiaSarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2), 1-11. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/240973602_El_analisis_de_informacion_y_las_investigaciones_cuantitativa_y_cualitativa/downloadSarriá, C., & García, P. (2006). Test de recuerdo selectivo: cambios del sistema de memoria que tienen lugar a través del tiempo. Un estudio exploratorio. Revista de investigación en psicología, 9(2), 119-132. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v9n2/v9n2a06.pdfScudder, M.R., Lambourne, K., Drollette, E.S., Herrmann, S., Washburn, R., Donnelly, J.E. y Hillman, C.H. (2014). Aerobic capacity and cognitive control in elementary school-age children. Medicine and science in sports and exercise, 46(5), 1025.Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4261924/Serrano, E. (1982). Fundamentación metafísica del derecho en el realismo filosófico. Persona y Derecho, 9, 127-146. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/83563855.pdfSilva, M. y Moreno, R. (2012). Estimulação cognitiva por meio de atividades físicas em idosas: examinando uma proposta de intervenção. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 15(2), 325-334. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4038/403838796015.pdfSilva, L.C., Rojas, F., Sansó, F. y Alonso, P. (2013). Medicina convencional y medicina natural y tradicional: razones y sinrazones metodológicas. Revista cubana de salud pública, 39(3), 556-570. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v39n3/spu11313.pdfSolís, H. y López-Hernández, E. (2009). Neuroanatomía de la memoria. Archivos de Neurociencia, 14(3), 176-187. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane093f.pdfTirapu, J. (2011). Neuropsicología-Neurociencia y las Ciencias “Psi”. Panamerican Journal of Psychology, 5(1), 11-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4396/439642487002.pdf?fbclid=IwAR0G2VyezSeTa5FrZT9rkoynL_9wCZl75Ne7IrEeJfmd_XgAQ-fGHPaGsVoTristán, A. y Pedraza, N. (2017). La Objetividad en las Pruebas Estandarizadas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 11-31. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/7592/7891https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/7592/7891 UDIES. (2015). Informe de autoevaluación con fines de la acreditación institucional. Desarrollo integral del estudiante.Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28322503002Vásquez, A., Ruiz, P. y Apud, I.(2015). Introducción a la Historia y a los Métodos en Psicología Cognitiva. En A. Vásquez. (Ed.), Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Universidad de la República. Recuperado de https://cognicion.psico.edu.uy/sites/cognicion.psico.edu.uy/files/Cap%C3%ADtulo%201.pdfVelarde, E. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación educativa, 12(22), 203-221. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/3887/3109Vendrell, P., Junqué, C., Pujol, J., Jurado, M.A., Molet, J. y Grafman, J. (1995). The role of prefrontal regions in the Stroop task. Neuropsychologia, 33(3), 341-352. doi https://doi.org/10.1016/0028-3932(94)00116-7Verdugo, Ponce de León, Guardado, Meda, Uribe y Guzmán. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 11(1), 79-91. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140710050746/art.JulioCesarVerdugoL..pdfVidarte, J., Vélez, C., Ethel, L. y Galvis, J. (2014). Variables predictoras de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años, Medellín 2012. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 17(1), 65-72. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a08.pdfVidarte, J., Vélez, C. y Parra, J. (2016). Sedentary lifestyle level in nine cities of Colombia: cluster analysis. Archivos de Medicina del deporte, 33(4), 253-258. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/femede_174_ingles_1-34.pdfVidarte, J., Vélez, C. y Parra, J. (2018). Coordinación motriz e índice de masa corporal en escolares de seis ciudades Colombianas. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 15-22. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v21n1/0123-4226-rudca-21-01-00015.pdfORIGINAL2019esthefaniaangel.pdf2019esthefaniaangel.pdfapplication/pdf1737345https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/3/2019esthefaniaangel.pdfbae9599e834daad49099435d5d9e73dbMD53open accesscartadeaprobaciónfacultad.pdfcartadeaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf258745https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/4/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf3cbd79347a505d974fe600b3d8b7e3d3MD54metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf422431https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/5/cartadederechosdeautor.pdfd283ded7856504aa6e83b9e24c166367MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessTHUMBNAIL2019esthefaniaangel.pdf.jpg2019esthefaniaangel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/7/2019esthefaniaangel.pdf.jpg6e4774b6b0be56b924d76866cffcfb7fMD57open accesscartadeaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartadeaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7238https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/8/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpgd8f0024816c6de61061e314598ba9a64MD58open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9352https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16794/9/cartadederechosdeautor.pdf.jpg44ce9d9719c44143ac6cc31c7e2ea3daMD59open access11634/16794oai:repository.usta.edu.co:11634/167942022-10-10 15:29:25.22open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K