Evaluación del impacto de microclimas en un sistema de distribución de energía con masificación de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red: Caso de estudio en la ciudad de Bogotá
En este trabajo se evalúa el impacto que producen los diferentes tipos de microclimas en un sistema de distribución de energía típico bogotano, con masificación de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red (SFIR). La integración de SFIR contemplando pronósticos basados en históricos con variab...
- Autores:
-
Ticora Ramirez, Lina Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50841
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50841
- Palabra clave:
- Ingenieria Electrónica
Microclima
Hidrología
Meteorología
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En este trabajo se evalúa el impacto que producen los diferentes tipos de microclimas en un sistema de distribución de energía típico bogotano, con masificación de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red (SFIR). La integración de SFIR contemplando pronósticos basados en históricos con variabilidad debido a los microclimas, surge de la necesidad de identificar los posibles efectos negativos en un sistema de distribución, debido a su bajo costo de inversión y viabilidad técnico-financiera en urbes con buena calidad de energía como la ciudad de Bogotá. Teniendo en cuenta esto, se utiliza una metodología de caso de estudio compuesto por cuatro escenarios de simulación, para analizar el impacto de los microclimas en el perfil de tensión, pérdidas, y cargabilidad de transformadores y líneas. El caso de estudio se estructura en tres fases. En la primera se realiza un análisis de las variaciones climáticas mediante el nivel de dispersión de las medidas proporcionadas por distintas estaciones meteorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). En la segunda fase se modela la red de distribución de la Universidad Nacional (sede Bogotá) con alta penetración de SFIR en el software DIgSILENT. Esta fase se complementa con variaciones de carga y características microclimáticas identificadas en la primera fase. En la última fase de realiza un análisis del im- pacto de los diferentes microclimas caracterizados. Finalmente, se determina que no existe un impacto significativo de microclimas en SFIR de distribución puesto que se obtiene un cambio de aproximadamente del 1,7 % entre las estaciones meteorológicas de la Universidad Nacional y el IDEAM. |
---|