Estudio de Patología del Pabellón Santa Teresa y Manrique del Hospital de San José (Monumento Nacional)

Las estructuras hospitalarias están catalogadas por el Reglamento Sismo Resistente NSR-10, como edificaciones indispensables las cuales se definen como: “aquellas edificaciones de atención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, y cuya operación no puede ser trasladada rápi...

Full description

Autores:
Uribe Salazar, Jonny Alexis
Muñoz Quesada, Andrés Mauricio
Sepúlveda Cruz, Saray Soranyelly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/19945
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/19945
Palabra clave:
National Culture System
Cultural interest´s Assets
Method REHABIMED
Construction pathology
Degree
Pathogenic
Damage
Causes
Examination
Maintenance
Rehabilitation
Seismic Vulnerability analysis
Diagnosis
Intervention proposal
Reinforcement
Construcción antisísmica
Construcción -- Fallos
Arquitectura -- Conservación y restauración
Monumentos -- Sitios históricos
Sistema nacional de Cultura
Bienes de Interés Cultural
método REHABIMED
Patología de la construcción
Grado
Patógeno
Lesión
Causas
Reconocimiento
Mantenimiento
Rehabilitación
Análisis de vulnerabilidad sísmica
Diagnóstico
Propuesta de intervención
Reforzamiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Las estructuras hospitalarias están catalogadas por el Reglamento Sismo Resistente NSR-10, como edificaciones indispensables las cuales se definen como: “aquellas edificaciones de atención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, y cuya operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar seguro y que en estas dispongan servicios de cirugía, salas de cuidados intensivos y/o atención de urgencias”. Lo cual exigen que el Hospital San José deba regularizarse y adaptarse con los requerimientos actuales, ya que en la actualidad se considera una estructura vulnerable, pero que no puede ser intervenida tan fácilmente al estar regida bajo normativas de conservación patrimonial dentro de la máxima categoría que impide intervenciones directas en la distribución espacial y la estructura física, lo cual se contrapone a la normativa del ministerio de salud y protección social la cual requiere áreas mayores y ciertas especificaciones técnicas, y a la NSR-10 en cuanto a las comunes intervenciones para reforzamiento que se realizan en diversas estructuras y que en esta resultaría en un daño a la arquitectura del pabellón patrimonial. Bajo lo anteriormente expuesto es necesario realizar un estudio patológico y un diseño adecuado que cumpla con cada una de las normativas mencionadas preservando el valor histórico de esta estructura. El Estudio realizado a la estructura se basó en la metodología Rehabimed el cual reúne las diferentes metodologías utilizadas por más de 150 expertos de 15 diferentes países para rehabilitación de arquitectura tradicional, seguido de un análisis de vulnerabilidad sísmica según Reglamento Colombiano de construcciones Sismo Resistentes NSR-10. Como resultado del estudio se encuentra que la estructura ha sido gravemente afectada por intervenciones inadecuadas que han afectado el valor histórico patrimonial de la misma (perforaciones en muros para tubería, apertura de vanos en muros de carga, intersección de ventanas en unión de cielo rasos en drywall) además de falta de mantenimiento adecuado lo que ha generado la aparición de hongos , así como el ingreso de palomas en cubiertas que generan gran cantidad de suciedad por excremento y afectación de los elementos de madera., sin embargo, a pesar del acceso de dichos animales en la cubierta , lo elementos de madera no se encontraron en estado moderado o severo de daño. La lesión más relevante encontrada correspondió a una grieta que atravesaba el piso de losa maciza, generado por movimientos a los que se ha visto afectada la estructura por efecto de torsión, posiblemente por un sismo, además de los propios procesos constructivos de la época ya que se encontró que dicha placa está conformada por cemento, cal y canto rodado además de varilla lisa , estos últimos es de recordarse que no son permitidos dentro de la normativa actual, adicional se encontró que la placa en esta zona ha sido sometida a cargas diferentes a la cual fue diseñada y construida inicialmente , lo anterior debido a divisiones construidas durante diversas décadas que van desde muros en mampostería hasta drywall , más las cargas de equipos y mobiliarios diferentes a los existentes durante la época en la cual se construyó dicho pabellón. Por último se genera a partir de las lesiones encontradas una propuesta de intervención, en la cual se diseña una propuesta de reforzamiento sismo resistente que cumpla con los requisitos exigidos por el Decreto 1080de 2015 de protección del patrimonio y del Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo resistentes NSR-10.