Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano
El derecho a protestar hoy día es visto como un derecho necesario para nuestras democracias contemporáneas. Además, este derecho ha sido reconocido como derecho humano fundamental en varios tratados y convenios internacionales, así como también en los textos constitucionales de muchos Estados en el...
- Autores:
-
Navajas Barrera, Diego Alain
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52609
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52609
- Palabra clave:
- right to protest
the constitutionalization of law
fundamental rights
garantismo
guarantees of the right to protest
Derecho constitucional
Garantias sociales
Derechos de los ciudadanos
Derecho - Colombia
derecho a protestar
constitucionalización del derecho
derechos fundamentales
garantismo
garantías del derecho a protestar
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_6ab8b31788a17f7a542fd2f05cf8b52f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/52609 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano |
title |
Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano |
spellingShingle |
Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano right to protest the constitutionalization of law fundamental rights garantismo guarantees of the right to protest Derecho constitucional Garantias sociales Derechos de los ciudadanos Derecho - Colombia derecho a protestar constitucionalización del derecho derechos fundamentales garantismo garantías del derecho a protestar |
title_short |
Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano |
title_full |
Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano |
title_fullStr |
Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano |
title_full_unstemmed |
Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano |
title_sort |
Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano |
dc.creator.fl_str_mv |
Navajas Barrera, Diego Alain |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Rodríguez, Natalia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Navajas Barrera, Diego Alain |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
right to protest the constitutionalization of law fundamental rights garantismo guarantees of the right to protest |
topic |
right to protest the constitutionalization of law fundamental rights garantismo guarantees of the right to protest Derecho constitucional Garantias sociales Derechos de los ciudadanos Derecho - Colombia derecho a protestar constitucionalización del derecho derechos fundamentales garantismo garantías del derecho a protestar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho constitucional Garantias sociales Derechos de los ciudadanos Derecho - Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
derecho a protestar constitucionalización del derecho derechos fundamentales garantismo garantías del derecho a protestar |
description |
El derecho a protestar hoy día es visto como un derecho necesario para nuestras democracias contemporáneas. Además, este derecho ha sido reconocido como derecho humano fundamental en varios tratados y convenios internacionales, así como también en los textos constitucionales de muchos Estados en el mundo. Así las cosas, este trabajo parte de dicha comprensión fundamental del derecho a protestar para realizar un estudio de este derecho humano desde el garantismo de Luigi Ferrajoli que surge dentro del fenómeno de la constitucionalización del derecho después de la segunda posguerra. La constitucionalización del derecho buscó entonces establecer la supremacía de la Constitución y la materialización de los derechos fundamentales y el garantismo fue una teoría y episteme construida en esta dirección. ¿Por qué estudiar los derechos fundamentales desde el garantismo? El garantismo ferrajoliano sostiene que para defender los derechos fundamentales hace falta establecer en el ordenamiento jurídico garantías de primer y segundo grado. Las primeras, para señalar prerrogativas a favor de cada derecho y las segundas para exigir su efectividad en caso de que se desconozcan las primeras. Dicho lo anterior, en este texto se estudia el derecho fundamental a protestar desde la óptica garantista y el objetivo primario de investigación es escudriñar aquellas garantías -primarias y secundarias- para la protección y defensa de este derecho fundamental en nuestro país. Con ese objetivo en mente se realiza un estudio exhaustivo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-05T20:42:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-05T20:42:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-10-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Navajas Barrera, D.A.(2023).Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano.[Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/52609 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Navajas Barrera, D.A.(2023).Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano.[Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/52609 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales. Archila Neira, M. (s.f.). Protestas, movimientos sociales y democracia en Colombia (1975-2007). Bassa Mercado, J., y Mondaca Garay, D. (2019). Protesta social y derecho: una tensión irresoluble. Izquierdas, 46, 105–136. Bassi, J. (2015). Formulación de proyectos de tesis en ciencias sociales. Manual de supervivencia para estudiantes de pre- y posgrado. FACSO/EL BUEN AIRE. Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Editorial Trotta, S.A. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/53683 Carta Democrática Interamericana, Sept. 11, 2001 Colombia. Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (29 de junio de 2021) Auto de unificación jurisprudencial AIJ 01-2021 [M.P. William Hernández Gómez] Colombia. Corte Constitucional. (12 de diciembre de 2022) Sentencia T-452 [M.P. Diana Fajardo Rivera] Colombia. Corte Constitucional. (12 de septiembre de 2019) Sentencia SU-429 [M.P. José Fernando Reyes Cuartas] Colombia. Corte Constitucional. (13 de abril de 1994) Sentencia C-179 [M.P. Alejandro Martínez Caballero] Colombia. Corte Constitucional. (14 de julio de 1992) Sentencia T-456 [M.P. Jaime Sanín Greiffenstein y Eduardo Cifuente Muñoz] Colombia. Corte Constitucional. (20 de abril de 2017) Sentencia C-223 [M.P. Alberto Rojas Ríos] Colombia. Corte Constitucional. (20 de mayo de 2021) Sentencia C-146 [M.P. Cristina Pardo Schlesinger] Colombia. Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2012) Sentencia C-742 [M.P. María Victoria Calle Correa] Colombia. Corte Constitucional. (27 de enero de 1994) Sentencia C-024 [M.P. Alejandro Martínez Caballero] Colombia. Corte Constitucional. (27 de junio de 2013) Sentencia T-366 [M.P. Alberto Rojas Ríos] Colombia. Corte Constitucional. (3 de mayo de 2017) Sentencia C-281 [M.P. Aquiles Arrieta Gómez] Colombia. Corte Constitucional. (3 de septiembre de 2008) Sentencia C-858 [M.P. Nilson Pinilla Pinilla] Colombia. Corte Constitucional. (7 de marzo de 2018) Sentencia C-009 [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado] Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (22 de septiembre de 2020) Sentencia STC-7641 [M.P. Luis Armando Tolosa Villabona] Constitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia). 44va Ed. Editorial Legis Convención Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José, Costa Rica”, Nov. 22, 1969. Cruz Cadena, K. Y., Caballero Palomino, S. A., Vásquez Gualdrón, L., y Moreno Ortiz, M. (2020). Alcance del control difuso de convencionalidad en las providencias judiciales en Colombia. Advocatus, 34, 37–46. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.34.6587 Cruz Rodríguez, E. (2015). El derecho a la protesta social en Colombia. Pensamiento Jurídico, 42, 47–69. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, May. 2, 1948. Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión, Oct. 20, 2000. Fernando, M., y Ramírez, Q. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional Núm., 12, 163–190. Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Editorial Trotta S.A. Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Ferrajoli, L. (2007). Sobre los derechos fundamentales. In M. Carbonell (Ed.), Teoría del neoconstitucionalismo (pp. 71–89). Editorial Trotta S.A. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/53683 Franco, P. (2015). Hacia la construcción del control de convencionalidad en Colombia. Revista de Derecho Público, 34, 1–34. https://doi.org/10.15425/redepub.34.2015.25 García Atehortúa, A. K., y Ramírez Rivero, L. S. (2014). La supremacía constitucional como disyuntiva para la aplicación del control de convencionalidad en Colombia. Universitas Estudiantes, 11, 87–102. Gargarella, R. (2005). El derecho a la protesta. El primer derecho. AD-HOC. Ippolito, D., y Ibáñez, P. A. (2018). El espiritu del garantismo: Montesquieu y el poder de castigar. Editorial Trotta, S.A. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/129482 Lalinde Ordóñez, S. (2019). Elogio a la bulla protesta y democracia en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. López Medina, D. E. (2006). El derecho de los jueces. Legis. María, L., Dulzaides Iglesias1, E., María, L. A., y Gómez1, M. (s.f.). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Moreno Cruz, R. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos generales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueve Serie Año XL, 825–852. OEA. Corte IDH. (24 de noviembre de 2006) Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú OEA. Corte IDH. (28 de noviembre de 2018) Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco Vs. México OEA. Corte IDH. (29 de mayo de 2014) Caso Norín Catrimán y Otros (Dirigentes, Miembros y Activistas del Pueblo Indígena Mapuche) Vs. Chile OEA. Corte IDH. (6 de julio de 2009) Caso Escher y Otros vs. Brasil ONU. (2020). Observación general núm. 37 (2020), relativa al derecho de reunión pacífica (artículo 21). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsrdB0H1l5979OVGGB%2BWPAXj3%2Bho0P51AAHSqSubYW2%2FRWvqeXcmwcJPCLnvmaZpSJEbfB4flbHl%2FZJNeiAUlys1WX8gRUG7qPXbYwn%2B1weWE#:~:text=Todos%20tienen%20el%20derecho%20a,los%20refugiados%20y%20los%20ap%C3%A1tridas. Ortegón Osorio, J. (2016). ¡La tal marcha sí existe! Garantías para la protesta social en Colombia [Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magister en Estudios Latinoamericanos]. Pontificia Universidad Javeriana. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Dic. 16, 1966. Peña Freire, A. M. (1997). La garantía en el Estado Constitucional de derecho. Trotta S.A. Prieto Sanchís, L. (2007). El constitucionalismo de los derechos. In M. Carbonell (Ed.), Teoría del neoconstitucionalismo (pp. 213–235). Editorial Trotta S.A. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/53683 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE). (2019). Protesta y Derechos Humanos. Rincón, O. (2011). De rebeldías y protestas públicas y masivas. In Vamos a portarnos mal. Protesta social y libertad de expresión en América Latina (pp. 5–13). Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, C3 FES. Ríos Ojeda, V. (s.f.). Democracia y Garantismo. Arandura. Sánchez Megía, L. A. (2012). Metodología de Investigación Científica en Derechos Humanos: Las Fuentes de Información en Derechos Humanos. Revista de Derecho UNED, 11, 773–802. Sastre, S. (2003). La ciencia jurídica ante el neoconstitucionalismo. In M. Carbonell (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 239–258). Editorial Trotta S.A. Torres Ávila, J. (2017). La teoría del Garantismo: poder y constitución en el Estado contemporáneo. 47. Vázquez, D. (2012). Fundamentos teóricos para la metodología aplicada a los derechos humanos. Velasco Cano, N., y Llano, J. V. (2016). Derechos fundamentales: un debate desde la argumentación jurídica el garantismo y el comunitarismo. Novum Jus, 10(2), 35–55. https://doi.org/10.14718/novumjus.2016.10.2.2 Villabella Armengol, C. M. (2009). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. Zenteno Trejo, B. Y., y Osorno Sánchez, A. (2015). Elementos para el diseño de investigaciones jurídicas. Una perspectiva multidimensional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/6/2023NavajasDiego.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/7/2023NavajasDiego1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/8/2023NavajasDiego2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/1/2023NavajasDiego.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/2/2023NavajasDiego1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/3/2023NavajasDiego2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
403020ef34399a2fc5561d1ab15af1c8 eb5ac17b0a5a8f4eb8d06179fe4eb032 51f8ce58d5b237465917ad5ed3652d9b 322b45d56d20f6dd2042a19afdb34ff6 5f2953d043bf88256ba76d8d33f40975 e660824f11e759f99ddefc13a2008071 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026156952780800 |
spelling |
Sánchez Rodríguez, NataliaNavajas Barrera, Diego Alain2023-10-05T20:42:36Z2023-10-05T20:42:36Z2023-10-10Navajas Barrera, D.A.(2023).Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajoliano.[Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/52609reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl derecho a protestar hoy día es visto como un derecho necesario para nuestras democracias contemporáneas. Además, este derecho ha sido reconocido como derecho humano fundamental en varios tratados y convenios internacionales, así como también en los textos constitucionales de muchos Estados en el mundo. Así las cosas, este trabajo parte de dicha comprensión fundamental del derecho a protestar para realizar un estudio de este derecho humano desde el garantismo de Luigi Ferrajoli que surge dentro del fenómeno de la constitucionalización del derecho después de la segunda posguerra. La constitucionalización del derecho buscó entonces establecer la supremacía de la Constitución y la materialización de los derechos fundamentales y el garantismo fue una teoría y episteme construida en esta dirección. ¿Por qué estudiar los derechos fundamentales desde el garantismo? El garantismo ferrajoliano sostiene que para defender los derechos fundamentales hace falta establecer en el ordenamiento jurídico garantías de primer y segundo grado. Las primeras, para señalar prerrogativas a favor de cada derecho y las segundas para exigir su efectividad en caso de que se desconozcan las primeras. Dicho lo anterior, en este texto se estudia el derecho fundamental a protestar desde la óptica garantista y el objetivo primario de investigación es escudriñar aquellas garantías -primarias y secundarias- para la protección y defensa de este derecho fundamental en nuestro país. Con ese objetivo en mente se realiza un estudio exhaustivo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.The right to protest is now viewed as a necessary right for contemporary democracies. Furthermore, this right has attained the status of a fundamental human right in numerous international treaties, conventions, and constitutional texts from many countries around the world. Therefore, this paper begins by embracing this foundational comprehension of the right to protest, aiming to conduct a comprehensive examination of this human right through the lens of Luigi Ferrajoli's garantismo, a theory that emerged during the constitutionalization of law following the Second World War. The constitutionalization of law then sought to establish the supremacy of the Constitution and the materialization of fundamental rights, and garantismo is a theory and episteme built in this direction. Why do we study fundamental rights from the perspective of garantismo? Garantismo holds that to defend fundamental rights, it is necessary to establish first and second-degree guarantees in the legal system. The former indicates prerogatives in favor of each right and the latter demands their effectiveness when the former is disregarded. Hence, this study examines the fundamental right to protest from a guarantee perspective, and the primary research objective is to scrutinize these guarantees -primary and secondary- for the protection and defense of this fundamental right in our country. With this objective in mind, an exhaustive study was carried out in the jurisprudence of the Constitutional Court and the Inter-American Human Rights System.Abogadohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Garantías del derecho a la protesta social en Colombia: una propuesta desde el garantismo ferrajolianoright to protestthe constitutionalization of lawfundamental rightsgarantismoguarantees of the right to protestDerecho constitucionalGarantias socialesDerechos de los ciudadanosDerecho - Colombiaderecho a protestarconstitucionalización del derechoderechos fundamentalesgarantismogarantías del derecho a protestarTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAlexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.Archila Neira, M. (s.f.). Protestas, movimientos sociales y democracia en Colombia (1975-2007).Bassa Mercado, J., y Mondaca Garay, D. (2019). Protesta social y derecho: una tensión irresoluble. Izquierdas, 46, 105–136.Bassi, J. (2015). Formulación de proyectos de tesis en ciencias sociales. Manual de supervivencia para estudiantes de pre- y posgrado. FACSO/EL BUEN AIRE.Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Editorial Trotta, S.A. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/53683Carta Democrática Interamericana, Sept. 11, 2001Colombia. Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (29 de junio de 2021) Auto de unificación jurisprudencial AIJ 01-2021 [M.P. William Hernández Gómez]Colombia. Corte Constitucional. (12 de diciembre de 2022) Sentencia T-452 [M.P. Diana Fajardo Rivera]Colombia. Corte Constitucional. (12 de septiembre de 2019) Sentencia SU-429 [M.P. José Fernando Reyes Cuartas]Colombia. Corte Constitucional. (13 de abril de 1994) Sentencia C-179 [M.P. Alejandro Martínez Caballero]Colombia. Corte Constitucional. (14 de julio de 1992) Sentencia T-456 [M.P. Jaime Sanín Greiffenstein y Eduardo Cifuente Muñoz]Colombia. Corte Constitucional. (20 de abril de 2017) Sentencia C-223 [M.P. Alberto Rojas Ríos]Colombia. Corte Constitucional. (20 de mayo de 2021) Sentencia C-146 [M.P. Cristina Pardo Schlesinger]Colombia. Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2012) Sentencia C-742 [M.P. María Victoria Calle Correa]Colombia. Corte Constitucional. (27 de enero de 1994) Sentencia C-024 [M.P. Alejandro Martínez Caballero]Colombia. Corte Constitucional. (27 de junio de 2013) Sentencia T-366 [M.P. Alberto Rojas Ríos]Colombia. Corte Constitucional. (3 de mayo de 2017) Sentencia C-281 [M.P. Aquiles Arrieta Gómez]Colombia. Corte Constitucional. (3 de septiembre de 2008) Sentencia C-858 [M.P. Nilson Pinilla Pinilla]Colombia. Corte Constitucional. (7 de marzo de 2018) Sentencia C-009 [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado]Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (22 de septiembre de 2020) Sentencia STC-7641 [M.P. Luis Armando Tolosa Villabona]Constitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia). 44va Ed. Editorial LegisConvención Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José, Costa Rica”, Nov. 22, 1969.Cruz Cadena, K. Y., Caballero Palomino, S. A., Vásquez Gualdrón, L., y Moreno Ortiz, M. (2020). Alcance del control difuso de convencionalidad en las providencias judiciales en Colombia. Advocatus, 34, 37–46. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.34.6587Cruz Rodríguez, E. (2015). El derecho a la protesta social en Colombia. Pensamiento Jurídico, 42, 47–69.Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, May. 2, 1948.Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión, Oct. 20, 2000.Fernando, M., y Ramírez, Q. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional Núm., 12, 163–190.Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Editorial Trotta S.A.Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales.Ferrajoli, L. (2007). Sobre los derechos fundamentales. In M. Carbonell (Ed.), Teoría del neoconstitucionalismo (pp. 71–89). Editorial Trotta S.A. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/53683Franco, P. (2015). Hacia la construcción del control de convencionalidad en Colombia. Revista de Derecho Público, 34, 1–34. https://doi.org/10.15425/redepub.34.2015.25García Atehortúa, A. K., y Ramírez Rivero, L. S. (2014). La supremacía constitucional como disyuntiva para la aplicación del control de convencionalidad en Colombia. Universitas Estudiantes, 11, 87–102.Gargarella, R. (2005). El derecho a la protesta. El primer derecho. AD-HOC.Ippolito, D., y Ibáñez, P. A. (2018). El espiritu del garantismo: Montesquieu y el poder de castigar. Editorial Trotta, S.A. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/129482Lalinde Ordóñez, S. (2019). Elogio a la bulla protesta y democracia en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.López Medina, D. E. (2006). El derecho de los jueces. Legis.María, L., Dulzaides Iglesias1, E., María, L. A., y Gómez1, M. (s.f.). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso.Moreno Cruz, R. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos generales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueve Serie Año XL, 825–852.OEA. Corte IDH. (24 de noviembre de 2006) Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. PerúOEA. Corte IDH. (28 de noviembre de 2018) Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco Vs. MéxicoOEA. Corte IDH. (29 de mayo de 2014) Caso Norín Catrimán y Otros (Dirigentes, Miembros y Activistas del Pueblo Indígena Mapuche) Vs. ChileOEA. Corte IDH. (6 de julio de 2009) Caso Escher y Otros vs. BrasilONU. (2020). Observación general núm. 37 (2020), relativa al derecho de reunión pacífica (artículo 21). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsrdB0H1l5979OVGGB%2BWPAXj3%2Bho0P51AAHSqSubYW2%2FRWvqeXcmwcJPCLnvmaZpSJEbfB4flbHl%2FZJNeiAUlys1WX8gRUG7qPXbYwn%2B1weWE#:~:text=Todos%20tienen%20el%20derecho%20a,los%20refugiados%20y%20los%20ap%C3%A1tridas.Ortegón Osorio, J. (2016). ¡La tal marcha sí existe! Garantías para la protesta social en Colombia [Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magister en Estudios Latinoamericanos]. Pontificia Universidad Javeriana.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Dic. 16, 1966.Peña Freire, A. M. (1997). La garantía en el Estado Constitucional de derecho. Trotta S.A.Prieto Sanchís, L. (2007). El constitucionalismo de los derechos. In M. Carbonell (Ed.), Teoría del neoconstitucionalismo (pp. 213–235). Editorial Trotta S.A. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/53683Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE). (2019). Protesta y Derechos Humanos.Rincón, O. (2011). De rebeldías y protestas públicas y masivas. In Vamos a portarnos mal. Protesta social y libertad de expresión en América Latina (pp. 5–13). Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, C3 FES.Ríos Ojeda, V. (s.f.). Democracia y Garantismo. Arandura.Sánchez Megía, L. A. (2012). Metodología de Investigación Científica en Derechos Humanos: Las Fuentes de Información en Derechos Humanos. Revista de Derecho UNED, 11, 773–802.Sastre, S. (2003). La ciencia jurídica ante el neoconstitucionalismo. In M. Carbonell (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 239–258). Editorial Trotta S.A.Torres Ávila, J. (2017). La teoría del Garantismo: poder y constitución en el Estado contemporáneo. 47.Vázquez, D. (2012). Fundamentos teóricos para la metodología aplicada a los derechos humanos.Velasco Cano, N., y Llano, J. V. (2016). Derechos fundamentales: un debate desde la argumentación jurídica el garantismo y el comunitarismo. Novum Jus, 10(2), 35–55. https://doi.org/10.14718/novumjus.2016.10.2.2Villabella Armengol, C. M. (2009). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones.Zenteno Trejo, B. Y., y Osorno Sánchez, A. (2015). Elementos para el diseño de investigaciones jurídicas. Una perspectiva multidimensional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.THUMBNAIL2023NavajasDiego.pdf.jpg2023NavajasDiego.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4842https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/6/2023NavajasDiego.pdf.jpg403020ef34399a2fc5561d1ab15af1c8MD56open access2023NavajasDiego1.pdf.jpg2023NavajasDiego1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7614https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/7/2023NavajasDiego1.pdf.jpgeb5ac17b0a5a8f4eb8d06179fe4eb032MD57open access2023NavajasDiego2.pdf.jpg2023NavajasDiego2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9826https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/8/2023NavajasDiego2.pdf.jpg51f8ce58d5b237465917ad5ed3652d9bMD58open accessORIGINAL2023NavajasDiego.pdf2023NavajasDiego.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1181537https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/1/2023NavajasDiego.pdf322b45d56d20f6dd2042a19afdb34ff6MD51open access2023NavajasDiego1.pdf2023NavajasDiego1.pdfAprobación facultadapplication/pdf85460https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/2/2023NavajasDiego1.pdf5f2953d043bf88256ba76d8d33f40975MD52metadata only access2023NavajasDiego2.pdf2023NavajasDiego2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf178432https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/3/2023NavajasDiego2.pdfe660824f11e759f99ddefc13a2008071MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52609/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/52609oai:repository.usta.edu.co:11634/526092023-10-06 03:02:13.427open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |