El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto público
Colombia por medio de una visita realizada por el expresidente Juan Manuel Santos en el año 2011 a Francia, expresó su intención de ser parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); posteriormente, el 30 de mayo de 2013 por consenso de los 34 ministros representantes...
- Autores:
-
Bonilla Cortes, Andres Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/20908
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/20908
- Palabra clave:
- Government spending
OCDE
idealism
realism
fiscal policy
cooperation
Organization for Economic Cooperation and Development
Colombia -- Expenditures, public
Colombia -- Fiscal policy
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Colombia -- Gastos públicos
Colombia -- Política fiscal
gasto publico
OCDE
politica fiscal
idealismo
realismo
cooperacion
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_6a952ec53eb8ab9dd199e20b621a2357 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/20908 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto público |
title |
El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto público |
spellingShingle |
El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto público Government spending OCDE idealism realism fiscal policy cooperation Organization for Economic Cooperation and Development Colombia -- Expenditures, public Colombia -- Fiscal policy Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Colombia -- Gastos públicos Colombia -- Política fiscal gasto publico OCDE politica fiscal idealismo realismo cooperacion |
title_short |
El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto público |
title_full |
El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto público |
title_fullStr |
El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto público |
title_full_unstemmed |
El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto público |
title_sort |
El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto público |
dc.creator.fl_str_mv |
Bonilla Cortes, Andres Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Salamanca Ruiz, Olga Lucia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bonilla Cortes, Andres Camilo |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000120281 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Government spending OCDE idealism realism fiscal policy cooperation Organization for Economic Cooperation and Development Colombia -- Expenditures, public Colombia -- Fiscal policy |
topic |
Government spending OCDE idealism realism fiscal policy cooperation Organization for Economic Cooperation and Development Colombia -- Expenditures, public Colombia -- Fiscal policy Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Colombia -- Gastos públicos Colombia -- Política fiscal gasto publico OCDE politica fiscal idealismo realismo cooperacion |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Colombia -- Gastos públicos Colombia -- Política fiscal |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
gasto publico OCDE politica fiscal idealismo realismo cooperacion |
description |
Colombia por medio de una visita realizada por el expresidente Juan Manuel Santos en el año 2011 a Francia, expresó su intención de ser parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); posteriormente, el 30 de mayo de 2013 por consenso de los 34 ministros representantes de los miembros que conforman la OCDE, decidieron invitar a Colombia a iniciar el proceso para ser miembro de la organización, iniciando el proceso formalmente el 25 de octubre del mismo año por parte del secretario general de la organización; luego, se comunicó al Estado colombiano la hoja de ruta o “Roadmap” que debería seguir Colombia para poder ingresar, para que finalmente en los últimos días del mes de mayo del 2018 fuera aceptada como el miembro número 37 de la Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico (ahora en adelante OCDE). De lo anterior el Estado colombiano debe iniciar la materialización de muchos cambios en materia económica, social y política que son necesarios para lograr las exigencias establecidas por la organización para ser miembro. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-21T14:20:01Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-21T14:20:01Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-01-16 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bonilla, A. C. (2019), El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorías de la cooperación y gasto publico (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/20908 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Bonilla, A. C. (2019), El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorías de la cooperación y gasto publico (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/20908 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Rodríguez, G. (2014). La adhesión de Colombia a la OCDE y su efecto en las políticas públicas. Repositorio Universidad Militar Ayllon, B. (2014). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales. Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo Tassara, C. (2015). La política exterior de Colombia, la OCDE y la revisión entre pares de las políticas públicas. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Barbé, E. (2003). Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos. Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Ciencias Sociales. Holstin, K. (1995). International Politics, a Framework for Analysis. Englewood Giff's: Editorial Prentice Hall Jola, A. (25 de febrero de 2014). El momento de Colombia en la OCDE. Portafolio Varela, V. (2013). La importanica de fomentar la cooperación internacional en la utilización y exploración del espacio ultraterrestre. Revista Universidad Javeriana, 1. Ripoll, A., & Ghotme, R. (2015). Cooperación internacional: herramienta de desarrollo o de atraso. Revista Latinoamericana de Bioética, 56. Chiani, A. (2009). La cooperación internacional: herramienta clave para el desarrollo. Konrand Adenauer Stiftung, 21. Velásquez, D. (2016). OCDE, ingreso e implicaciones para Colombia. Revista de la Pontificia Universidad Bolivariana, 3. Restrepo, J. C. (2012). Hacienda Pública. Bogotá D.C: Editorial Universidad Externado. Tassano, H. (2015). El reto de la OCDE para Perú. Revista Tiempo de Opinión, 60. Schapeer, M. (2012). Historia de la cooperación de la OCDE y la RICYT. Revista RICYT, 1. México, c. C. (2011). OCDE. Revista Centro México. Bonilla, J., Arriola, J., & Del Campo, M. (2010). Hugo Grocio: En los orígenes del pensamiento internacional moderno. Revista de la Universidad ORT de Uruguay, 32. Keohane, R. (1984). After Hegemony. Princeton: Princeton University. Milner, H. (1997). Interest, Institutions and Information: Domestics Politics and International Relations. Princeton: Princeton University. Grocio, H. (1625). Del Derecho de la Guerra y de la Paz. París. Stein, E. (2017). La coordinación, clave para el éxito de políticas públicas. Departamento de Investigación (RES) del BID. Bustamante, F. (2010). Un enfoque idealista de las relaciones internaciones en el conflicto del Beagle entre Chile y Argentina. La mediación de la Santa Sede, 1979-1984. . Revista Cultura y Religión, 59. VI, P. (1967). Encíclica "Populorum Progressio". El Vaticano: El Vaticano. Jimenez, C. (2004). Las teorías de la cooperación internacional dentro de las relaciones internacionales. Revista Polis, 122. Kant, I. (1795). La paz perpetua. Biblioteca Virtual Universal. Waltz, K. (1988). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Waltz, K. (1959). El hombre, el Estado y la guerra. Buenos Aires: Editorial Nova. Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoameriano. Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz. Grupo Editor Latinoameriano: Buenos Aires. Pauselli, G. (2013). Teoría de las relaciones internacionales y la explicacion de ayuda externa. Revista Iberoamericana de estudios de desarrollo, 80-81. Túcidides. (411 a.c). Historia de la Guerra del Peloponeso. Atenas. Maquiavelo, N. (1532). El Príncipe. Florencia. Dougherty, J., & Pfaltzgraff, R. (1993). Teorías en pugna de la Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Weber, M. (1922). Economía y Sociedad. California: University of California Press. Jervis, R. (1999). Realism, Neoliberalism and Cooperation: Understanding the Debate. International Security. Rathbun, B. (2010). Is Anyboy Not an (International Rleatinos) Liberal? . Securiry Studies. Donors and Domestic Politics: Political Influences on Foreing Aid Effort. (2010). The Quarterly Review of Economics and Finance. Meernik, J., Krueger, E., & Poe, S. (1998). Testing Models of U.S. The Journal of Politics 60'. Gutiérrez, A. (2014). El mundo de la cooperación de la cooperación internacional desde los enfoques teóricos. Revista Actúa. Cela, C., & Fernández, G. (1974). La tensión idealismo-realismo en la vida internacional. Revista de Política Internacional, 61. Márquez-Padilla, C. (2011). Conflicto y cooperación en las relaciones internacionales. Revista Scielo, 11. Huntington, S. (1996). El Choque de Civilizaciones. New York: Touch-stone Books. Ibarra, A. (2010). Instroducción a las Finanzas. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, 1. Vera, S. (2009). Los Gatos Públicos. Revista Santafe, 1. Prado, J. (2010). Teorías Positivas y Críticas de las Relaciones Internacionales: Realismo y Constructivismo en la Cooperación Internacional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 40. Urquidi, V. (1994). Hacia nuevas modalidades de cooperación internacional. México D.F: El colegio de México. López, I., & Sotillo, J. (1996). La condicionalidad política y la ayuda al desarrollo. Bogotá D.C: ILSA. French, R., & Tironi, E. (1986). Hacia un nuevo orden económico internacional. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Ugarteche, O. (1997). El falso dilema: América Latina en la economía global. Líma: Editorial Nueva Sociedad. Schuldt, J. (1995). Repensando el desarrollo: Hacia una concepción alternativa para los países andinos. Quito: Centro Andino de Acción Popular. Gilpin, R. (1975). Power and the Multinational Corporation. New York: Basic Books. Salomón, M. (2001). Las teorías de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencia y aproximaciones. Revista CIBOD d' Afers Internacionals, 16. Escudé, C. (1995). El realismo de los Estados débiles. Boston: Rhe Center International Affairs Harvard University. Cardoso, F., & Enzo, F. (1969). Dependencia y desarrollo en américo latina. Buenos Aires: Siglo Venintiuno Editores. R, A., & Keohane, R. (1985). Achieving cooperation Under Anarchy: Strategies and Institutions. Editorial World Politics. Attiná, F. (1983). La política Internazionale Contemporánea. Editore Franco Angelli. Albuquerque, F. (1992). Hacia una nueva conceptualizacion de la cooperacion internacional para el desarrollo. Madrid: Información Comercial España. Martínez, I., & Briones, J. (2004). La cooperación como una herramienta de aprendizaje. Una proximicación empírica. Repositorio de la Universidad Politécnica de Cartagena, 9. Gurría, A. (2011). la OCDE, a los 50 de su creación: logros, retos y decisiones futuras. Revista de Economía Mundial, 33. Lora, E. (2012). La realidad fiscal. BID, 3. Hernandez, J. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, 80. Fresneda, O., & Vélez, C. (1996). El gasto público social: Definicion, medición y normatividad en Colombia . PNUD, 1. Campo, J., & Mendoza, H. (2018). Gasto público y crecimiento económico: un análisis regional para Colombia, 1984-2012. Revista Lecturas Económicas, 1. Loizidies, J., & Vamvoukas, G. (2005). Goverment Expenditure and Economic Growth: Ecidence from trivariate causality testing. Journal of Applied Economics, 125-152. Alexiou, C. (2009). Goverment Spending and Economics Growth: Econometric Evidence from the South Eastern Europe. Journal of Economic and Social Research, 1-16. Wu, S.-Y., Tang, J.-H., & Lin, E. (2010). The impact of goverment expenditure on economic growth: How sensitive to the level of development? Journal of Policy Model, 804-817. Rojas, A. (2013). Alcance y aplicación del concepto de gasto público social en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Derecho y Políticas Públicas, 45. Gómez, W. (2004). Gasto público... ¿y crecimiento económico?: Una reflexión sobre el gasto público en Colombia y sus efectos sobre el crecimiento económico. Perfil Coyuntura Económica, 66-82. Galindo, D., Mendoza, H., & Vargas, B. (2013). Impacto del gasto público en la dinámica económica regional. Repositorio Facultad de Economía, Universidad Católica de Colombia. OCDE. (2015). Colombia: Políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. OCDE UNDP. (1997). Reconceptualising Governance. Management Development and Governance Division (pág. 9). New York: UNDP. OCDE. (2015). Políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. OCDE. Aguilar, L. (2008). Gobernanza y gestión pública. México D.F: Fondo de Cultura Económica. OCDE. (2009). Análisis de la gobernanza para el desarrollo. OCDE. Banco Mundial. (2017). Data Base. Banco Mundial. El Espectador. (22 de Abril de 2015). Colombia tendrá que ajustar su sistema tributario para estar en la OCDE. El Espectador. Barraud, A., & Torres, G. (2015). Una medición de la eficiencia del gasto público en las provincias argentinas. Universidad de Córdobas. Tanzi, V. (2000). El papel del Estado y la Calidad del Sector Público. Revista de la Cepal, 7-22. Rodríguez, J., & Saavedra, E. (2008). Incentivos y Eficiencia en el Gasto Público. Repositorio Universidad Alberto Hurtado, 2. Alvis, C., & Castrillón, C. (2013). Tamaño óptimo del gasto público colombiano: Una aproximación desde la teoría del crecimiento endógeno. Cuadernos de Economía, 564. Beltrán, J., & Piñeros, A. (2013). Sector Agropecuario Colombiano: Su realidad económica y Perspectiva. Bogotá D.C: Universidad EAN. OCDE. (2017). Estudio económico para Colombia. OCDE. OCDE. (2014). Estudios de la OCDE de las políticas de innvación: Colombia. París: OCDE. Grupo Lyrsa. (2016). El modelo sueco, la revolución del reciclaje. Bonilla, J. (2018). Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011. Bogotá D.C: Repositorio USTA. Annett , A., & Jaeger, A. (2004). Europa en busca de disciplina fiscal. Finanzas y Desarrollo. OECD. (2018). OCDE Mejores Prácticas para la Transparencia Presupuestaria. Obtenido de internationalbudget.org: https://www.internationalbudget.org/wpcontent/uploads/OECDBestPracticesSpanish.pdf Espitia, J., Ferrari, ,., & González, J. I. (2018). El Gasto público en Colombia Reflexiones y propuestas. Viniversitas. OECD. (2017). www.oecd.org. Obtenido de www.oecd.org: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/gasto-publico-social-ocde.htm Compare your Country. (2019). compareyourcountry.org. Obtenido de https://www1.compareyourcountry.org/social-expenditure Alesina, A., & Perotti, R. (1999). Budget Deficits and Budget Institutions. n Fiscal Institutions and Fiscal Performance , Poterba and von Hagen. S, K., Robbins, J., & Delorme, F. (2001). The role of fiscal rules in determining fiscal performanc. Banca d´Italia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). ABC de la regla fiscal. Bogotá D.C: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. A, G. (2004). Teoría general sobre reglas fiscales. Cuadernos de Política Económica. Valencia: Universidad de Valencia. Ortega, J., & Sierra, J. (2014). La Rgela Fiscal y Los derechos Fundamentales en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Lozano, L. (2010). La Regla Fiscal y su papel estabilizador en Colombia: ¿Que se vislumbra en Colombia? Revista Finanzas y Política Económica, 9-28. José Luis, H. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico. Revista Análisis Económico, 77-102. Alonso, G., Suescun, R., & Echeverry, J. C. (2011). Regla Fiscal para Colombia. Notas Fiscales. CEPAL. (2014). Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina. Repositorio CEPAL. Euro-lex. (1992). Tratado de Maastricht. Tratado de la Unión Europea. Maastricht. Rodríguez, A., & Venegas, F. (2015). Política fiscal europea y crisis económico-financiera actual. Revista Scielo. Díaz, C., Monteagudo, C., & Rubio, J. (2013). La política fiscal en uniones monetarias: implicaciones para el sector exterior. Departamento Nacional de Planeación. (2019). Colombia, de la mano de la OCDE, busca mejorar su política de desarrollo productivo. Obtenido de Departamento nacional de planeación: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia-de-la-mano-de-la-OCDE-busca-mejorar-su-politicade-desarrollo-productivo.aspx OCDE. (2018). Estudio económicos de la OCDE. OCDE. Obtenido de OCDE: https://www.oecd.org/eco/surveys/Chile-2018-OECD-economic-sruvey-Spanish.pdf Asobancaria. (2017). Dinámica del gasto público en Colombia. Semana Económica. Echeverry, J., Suescun, R., & Alonso, G. (2011). Regla fiscal para Colombia. Bogotá D.C: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. OCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE - Colombia. OCDE. Le Fort, G. (2006). Política fiscal con meta estructural en la experiencia chilena. 23. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Economía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/9/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/6/2019andresbonilla.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/7/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/8/cartaaprobacionfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/10/2019andresbonilla.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/12/cartaaprobacionfacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 d2e0ed219ad09a035686aa285e0c8753 327f1d13e839f114a661188012500dde 11218da749bdb6ae307e98d8e9819ef0 1f6b095b2c15126dff60f953788e4692 1c4783400fc1f506bb6baa9111196eab d7bef09e666589e2e6259ae80494ec25 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026341257838592 |
spelling |
Salamanca Ruiz, Olga LuciaBonilla Cortes, Andres Camilohttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001202812020-01-21T14:20:01Z2020-01-21T14:20:01Z2020-01-16Bonilla, A. C. (2019), El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorías de la cooperación y gasto publico (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/20908reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coColombia por medio de una visita realizada por el expresidente Juan Manuel Santos en el año 2011 a Francia, expresó su intención de ser parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); posteriormente, el 30 de mayo de 2013 por consenso de los 34 ministros representantes de los miembros que conforman la OCDE, decidieron invitar a Colombia a iniciar el proceso para ser miembro de la organización, iniciando el proceso formalmente el 25 de octubre del mismo año por parte del secretario general de la organización; luego, se comunicó al Estado colombiano la hoja de ruta o “Roadmap” que debería seguir Colombia para poder ingresar, para que finalmente en los últimos días del mes de mayo del 2018 fuera aceptada como el miembro número 37 de la Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico (ahora en adelante OCDE). De lo anterior el Estado colombiano debe iniciar la materialización de muchos cambios en materia económica, social y política que son necesarios para lograr las exigencias establecidas por la organización para ser miembro.Colombia through a visit by former President Juan Manuel Santos in the year 2011 to France, expressed its intention to be part of the OECD (Organization for Cooperation and Economic Development); subsequently, on May 30, 2013 by consensus of the 34 Ministers representing the members that make up the OECD decided to invite Colombia to start the process to be a member of the organization, start the process formally on October 25 of the same year by the secretary general of the organization; then, the Colombian State was informed of the road map or "Roadmap" that should follow Colombia to be able to enter, so that finally in the last days of the month of May 2018 was accepted as the 37th member of the Organization for Cooperation and The Economic Development (now OECD). From the above, the Colombian State must initiate the materialization of many changes in economic, social and political matters that are necessary to achieve the requirements established by the organization to be a member.Economistahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado EconomíaFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto públicoGovernment spendingOCDEidealismrealismfiscal policycooperationOrganization for Economic Cooperation and DevelopmentColombia -- Expenditures, publicColombia -- Fiscal policyOrganización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoColombia -- Gastos públicosColombia -- Política fiscalgasto publicoOCDEpolitica fiscalidealismorealismocooperacionTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáRodríguez, G. (2014). La adhesión de Colombia a la OCDE y su efecto en las políticas públicas. Repositorio Universidad MilitarAyllon, B. (2014). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales. Instituto Universitario de Cooperación y DesarrolloTassara, C. (2015). La política exterior de Colombia, la OCDE y la revisión entre pares de las políticas públicas. Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloBarbé, E. (2003). Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos.Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Ciencias Sociales.Holstin, K. (1995). International Politics, a Framework for Analysis. Englewood Giff's: Editorial Prentice HallJola, A. (25 de febrero de 2014). El momento de Colombia en la OCDE. PortafolioVarela, V. (2013). La importanica de fomentar la cooperación internacional en la utilización y exploración del espacio ultraterrestre. Revista Universidad Javeriana, 1.Ripoll, A., & Ghotme, R. (2015). Cooperación internacional: herramienta de desarrollo o de atraso. Revista Latinoamericana de Bioética, 56.Chiani, A. (2009). La cooperación internacional: herramienta clave para el desarrollo. Konrand Adenauer Stiftung, 21.Velásquez, D. (2016). OCDE, ingreso e implicaciones para Colombia. Revista de la Pontificia Universidad Bolivariana, 3.Restrepo, J. C. (2012). Hacienda Pública. Bogotá D.C: Editorial Universidad Externado.Tassano, H. (2015). El reto de la OCDE para Perú. Revista Tiempo de Opinión, 60.Schapeer, M. (2012). Historia de la cooperación de la OCDE y la RICYT. Revista RICYT, 1.México, c. C. (2011). OCDE. Revista Centro México.Bonilla, J., Arriola, J., & Del Campo, M. (2010). Hugo Grocio: En los orígenes del pensamiento internacional moderno. Revista de la Universidad ORT de Uruguay, 32.Keohane, R. (1984). After Hegemony. Princeton: Princeton University.Milner, H. (1997). Interest, Institutions and Information: Domestics Politics and International Relations. Princeton: Princeton University.Grocio, H. (1625). Del Derecho de la Guerra y de la Paz. París.Stein, E. (2017). La coordinación, clave para el éxito de políticas públicas. Departamento de Investigación (RES) del BID.Bustamante, F. (2010). Un enfoque idealista de las relaciones internaciones en el conflicto del Beagle entre Chile y Argentina. La mediación de la Santa Sede, 1979-1984. . Revista Cultura y Religión, 59.VI, P. (1967). Encíclica "Populorum Progressio". El Vaticano: El Vaticano.Jimenez, C. (2004). Las teorías de la cooperación internacional dentro de las relaciones internacionales. Revista Polis, 122.Kant, I. (1795). La paz perpetua. Biblioteca Virtual Universal.Waltz, K. (1988). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.Waltz, K. (1959). El hombre, el Estado y la guerra. Buenos Aires: Editorial Nova.Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoameriano.Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz. Grupo Editor Latinoameriano: Buenos Aires.Pauselli, G. (2013). Teoría de las relaciones internacionales y la explicacion de ayuda externa. Revista Iberoamericana de estudios de desarrollo, 80-81.Túcidides. (411 a.c). Historia de la Guerra del Peloponeso. Atenas.Maquiavelo, N. (1532). El Príncipe. Florencia.Dougherty, J., & Pfaltzgraff, R. (1993). Teorías en pugna de la Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.Weber, M. (1922). Economía y Sociedad. California: University of California Press.Jervis, R. (1999). Realism, Neoliberalism and Cooperation: Understanding the Debate. International Security.Rathbun, B. (2010). Is Anyboy Not an (International Rleatinos) Liberal? . Securiry Studies.Donors and Domestic Politics: Political Influences on Foreing Aid Effort. (2010). The Quarterly Review of Economics and Finance.Meernik, J., Krueger, E., & Poe, S. (1998). Testing Models of U.S. The Journal of Politics 60'.Gutiérrez, A. (2014). El mundo de la cooperación de la cooperación internacional desde los enfoques teóricos. Revista Actúa.Cela, C., & Fernández, G. (1974). La tensión idealismo-realismo en la vida internacional. Revista de Política Internacional, 61.Márquez-Padilla, C. (2011). Conflicto y cooperación en las relaciones internacionales. Revista Scielo, 11.Huntington, S. (1996). El Choque de Civilizaciones. New York: Touch-stone Books.Ibarra, A. (2010). Instroducción a las Finanzas. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, 1.Vera, S. (2009). Los Gatos Públicos. Revista Santafe, 1.Prado, J. (2010). Teorías Positivas y Críticas de las Relaciones Internacionales: Realismo y Constructivismo en la Cooperación Internacional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 40.Urquidi, V. (1994). Hacia nuevas modalidades de cooperación internacional. México D.F: El colegio de México.López, I., & Sotillo, J. (1996). La condicionalidad política y la ayuda al desarrollo. Bogotá D.C: ILSA.French, R., & Tironi, E. (1986). Hacia un nuevo orden económico internacional. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Ugarteche, O. (1997). El falso dilema: América Latina en la economía global. Líma: Editorial Nueva Sociedad.Schuldt, J. (1995). Repensando el desarrollo: Hacia una concepción alternativa para los países andinos. Quito: Centro Andino de Acción Popular.Gilpin, R. (1975). Power and the Multinational Corporation. New York: Basic Books.Salomón, M. (2001). Las teorías de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencia y aproximaciones. Revista CIBOD d' Afers Internacionals, 16.Escudé, C. (1995). El realismo de los Estados débiles. Boston: Rhe Center International Affairs Harvard University.Cardoso, F., & Enzo, F. (1969). Dependencia y desarrollo en américo latina. Buenos Aires: Siglo Venintiuno Editores.R, A., & Keohane, R. (1985). Achieving cooperation Under Anarchy: Strategies and Institutions. Editorial World Politics.Attiná, F. (1983). La política Internazionale Contemporánea. Editore Franco Angelli.Albuquerque, F. (1992). Hacia una nueva conceptualizacion de la cooperacion internacional para el desarrollo. Madrid: Información Comercial España.Martínez, I., & Briones, J. (2004). La cooperación como una herramienta de aprendizaje. Una proximicación empírica. Repositorio de la Universidad Politécnica de Cartagena, 9.Gurría, A. (2011). la OCDE, a los 50 de su creación: logros, retos y decisiones futuras. Revista de Economía Mundial, 33.Lora, E. (2012). La realidad fiscal. BID, 3.Hernandez, J. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, 80.Fresneda, O., & Vélez, C. (1996). El gasto público social: Definicion, medición y normatividad en Colombia . PNUD, 1.Campo, J., & Mendoza, H. (2018). Gasto público y crecimiento económico: un análisis regional para Colombia, 1984-2012. Revista Lecturas Económicas, 1.Loizidies, J., & Vamvoukas, G. (2005). Goverment Expenditure and Economic Growth: Ecidence from trivariate causality testing. Journal of Applied Economics, 125-152.Alexiou, C. (2009). Goverment Spending and Economics Growth: Econometric Evidence from the South Eastern Europe. Journal of Economic and Social Research, 1-16.Wu, S.-Y., Tang, J.-H., & Lin, E. (2010). The impact of goverment expenditure on economic growth: How sensitive to the level of development? Journal of Policy Model, 804-817.Rojas, A. (2013). Alcance y aplicación del concepto de gasto público social en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Derecho y Políticas Públicas, 45.Gómez, W. (2004). Gasto público... ¿y crecimiento económico?: Una reflexión sobre el gasto público en Colombia y sus efectos sobre el crecimiento económico. Perfil Coyuntura Económica, 66-82.Galindo, D., Mendoza, H., & Vargas, B. (2013). Impacto del gasto público en la dinámica económica regional. Repositorio Facultad de Economía, Universidad Católica de Colombia.OCDE. (2015). Colombia: Políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. OCDEUNDP. (1997). Reconceptualising Governance. Management Development and Governance Division (pág. 9). New York: UNDP.OCDE. (2015). Políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. OCDE.Aguilar, L. (2008). Gobernanza y gestión pública. México D.F: Fondo de Cultura Económica.OCDE. (2009). Análisis de la gobernanza para el desarrollo. OCDE.Banco Mundial. (2017). Data Base. Banco Mundial.El Espectador. (22 de Abril de 2015). Colombia tendrá que ajustar su sistema tributario para estar en la OCDE. El Espectador.Barraud, A., & Torres, G. (2015). Una medición de la eficiencia del gasto público en las provincias argentinas. Universidad de Córdobas.Tanzi, V. (2000). El papel del Estado y la Calidad del Sector Público. Revista de la Cepal, 7-22.Rodríguez, J., & Saavedra, E. (2008). Incentivos y Eficiencia en el Gasto Público. Repositorio Universidad Alberto Hurtado, 2.Alvis, C., & Castrillón, C. (2013). Tamaño óptimo del gasto público colombiano: Una aproximación desde la teoría del crecimiento endógeno. Cuadernos de Economía, 564.Beltrán, J., & Piñeros, A. (2013). Sector Agropecuario Colombiano: Su realidad económica y Perspectiva. Bogotá D.C: Universidad EAN.OCDE. (2017). Estudio económico para Colombia. OCDE.OCDE. (2014). Estudios de la OCDE de las políticas de innvación: Colombia. París: OCDE.Grupo Lyrsa. (2016). El modelo sueco, la revolución del reciclaje.Bonilla, J. (2018). Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011. Bogotá D.C: Repositorio USTA.Annett , A., & Jaeger, A. (2004). Europa en busca de disciplina fiscal. Finanzas y Desarrollo.OECD. (2018). OCDE Mejores Prácticas para la Transparencia Presupuestaria. Obtenido de internationalbudget.org: https://www.internationalbudget.org/wpcontent/uploads/OECDBestPracticesSpanish.pdfEspitia, J., Ferrari, ,., & González, J. I. (2018). El Gasto público en Colombia Reflexiones y propuestas. Viniversitas.OECD. (2017). www.oecd.org. Obtenido de www.oecd.org: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/gasto-publico-social-ocde.htmCompare your Country. (2019). compareyourcountry.org. Obtenido de https://www1.compareyourcountry.org/social-expenditureAlesina, A., & Perotti, R. (1999). Budget Deficits and Budget Institutions. n Fiscal Institutions and Fiscal Performance , Poterba and von Hagen.S, K., Robbins, J., & Delorme, F. (2001). The role of fiscal rules in determining fiscal performanc. Banca d´Italia.Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). ABC de la regla fiscal. Bogotá D.C: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.A, G. (2004). Teoría general sobre reglas fiscales. Cuadernos de Política Económica. Valencia: Universidad de Valencia.Ortega, J., & Sierra, J. (2014). La Rgela Fiscal y Los derechos Fundamentales en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.Lozano, L. (2010). La Regla Fiscal y su papel estabilizador en Colombia: ¿Que se vislumbra en Colombia? Revista Finanzas y Política Económica, 9-28.José Luis, H. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico. Revista Análisis Económico, 77-102.Alonso, G., Suescun, R., & Echeverry, J. C. (2011). Regla Fiscal para Colombia. Notas Fiscales.CEPAL. (2014). Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina. Repositorio CEPAL.Euro-lex. (1992). Tratado de Maastricht. Tratado de la Unión Europea. Maastricht.Rodríguez, A., & Venegas, F. (2015). Política fiscal europea y crisis económico-financiera actual. Revista Scielo.Díaz, C., Monteagudo, C., & Rubio, J. (2013). La política fiscal en uniones monetarias: implicaciones para el sector exterior.Departamento Nacional de Planeación. (2019). Colombia, de la mano de la OCDE, busca mejorar su política de desarrollo productivo. Obtenido de Departamento nacional de planeación: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia-de-la-mano-de-la-OCDE-busca-mejorar-su-politicade-desarrollo-productivo.aspxOCDE. (2018). Estudio económicos de la OCDE. OCDE. Obtenido de OCDE: https://www.oecd.org/eco/surveys/Chile-2018-OECD-economic-sruvey-Spanish.pdfAsobancaria. (2017). Dinámica del gasto público en Colombia. Semana Económica.Echeverry, J., Suescun, R., & Alonso, G. (2011). Regla fiscal para Colombia. Bogotá D.C: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.OCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE - Colombia. OCDE.Le Fort, G. (2006). Política fiscal con meta estructural en la experiencia chilena. 23.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/9/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD59open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2019andresbonilla.pdf2019andresbonilla.pdfapplication/pdf766406https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/6/2019andresbonilla.pdfd2e0ed219ad09a035686aa285e0c8753MD56open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf500788https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/7/cartaderechosdeautor.pdf327f1d13e839f114a661188012500ddeMD57metadata only accesscartaaprobacionfacultad.pdfcartaaprobacionfacultad.pdfapplication/pdf51687https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/8/cartaaprobacionfacultad.pdf11218da749bdb6ae307e98d8e9819ef0MD58metadata only accessTHUMBNAIL2019andresbonilla.pdf.jpg2019andresbonilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5958https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/10/2019andresbonilla.pdf.jpg1f6b095b2c15126dff60f953788e4692MD510open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7463https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg1c4783400fc1f506bb6baa9111196eabMD511metadata only accesscartaaprobacionfacultad.pdf.jpgcartaaprobacionfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6531https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20908/12/cartaaprobacionfacultad.pdf.jpgd7bef09e666589e2e6259ae80494ec25MD512metadata only access11634/20908oai:repository.usta.edu.co:11634/209082022-10-10 14:57:40.985open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |