Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media.
La presente investigación quiere mostrar la dificultad que tienen los estudiantes de educación media de la institución educativa Reyes Patria de la ciudad de Sogamoso, Boyacá en la construcción y proyección de su proyecto de vida, se desarrolla en torno a la fundamentación teórica y del diagnóstico...
- Autores:
-
Hurtado Socha, Luis Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44030
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44030
- Palabra clave:
- Story
Education
Ethics
Values
Life Project
Person
Cuento
Educación
Ética
Valores
Proyecto de vida
Persona
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_6a652fa7c6dd7819e0995293547a1867 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/44030 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media. |
title |
Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media. |
spellingShingle |
Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media. Story Education Ethics Values Life Project Person Cuento Educación Ética Valores Proyecto de vida Persona |
title_short |
Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media. |
title_full |
Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media. |
title_fullStr |
Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media. |
title_sort |
Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hurtado Socha, Luis Orlando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gutierrez Alvarado, Erick |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hurtado Socha, Luis Orlando |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Story Education Ethics Values Life Project Person |
topic |
Story Education Ethics Values Life Project Person Cuento Educación Ética Valores Proyecto de vida Persona |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cuento Educación Ética Valores Proyecto de vida Persona |
description |
La presente investigación quiere mostrar la dificultad que tienen los estudiantes de educación media de la institución educativa Reyes Patria de la ciudad de Sogamoso, Boyacá en la construcción y proyección de su proyecto de vida, se desarrolla en torno a la fundamentación teórica y del diagnóstico de acuerdo a la percepción que los jóvenes tienen frente al tema. El documento se centra en la necesidad que tienen los jóvenes al momento de construir su proyecto de vida, ante lo cual se exhorta a plantear un apoyo formativo de manera que se elabore una guía donde la ética y los valores serán el fundamento a esa falencia que presentan los estudiantes al momento de visualizar y decidir qué hacer con su vida. Con los hallazgos encontrados y evidenciada la necesidad y el vacío del estudiante sobre proyecto de vida, se plantea el diseño de una herramienta didáctica para que el joven logre planear su proyecto de vida de la manera más clara y sencilla, y que la herramienta didáctica desarrollada “El Cuento como Herramienta de Formación Ética”, logre apoyar la estructuración del proyecto de vida de los estudiantes de educación media. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-19T21:58:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-19T21:58:42Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Hurtado, L. O. (2021). Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas] |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/44030 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Hurtado, L. O. (2021). Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas] reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/44030 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aristóteles, “Ética a Nicómaco”, libro I CAPÍTULO VIII, p, 34. Baldivieso, L y Perotto, C. (1995). Prevención y proyecto de vida. La salud de adolescentes y del joven. Organización Panamericana para la Salud. Publicación científica Nº 552, Washington. 39. Beirute, L. (1995). Creatividad y juventud. Adolescencia y juventud: Aportes para un discurso. OPS-OMS, 124-125. Boecio, et duabus naturis (capítulo III), enuncia la siguiente fórmula: “Persona est naturae rationalis individua substantia” Cf. FERRATER MORA, J. Diccionario de filosofía, p. 2761. Bolívar, A. (1998). Educar en valores: una educación de la ciudadanía. Consejería de Educación y Ciencia, 65. Briones, G. (1992a). La investigación social y educativa. Formación de docentes. Bruner, J. (1999). Actos de Significado: Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Alianza, p.59. Buendía, L. (2001). Estrategia de aprendizaje en función del contexto cultural En Pozo, T. López (Coord.). Investigación educativa. Diversidad y Escuela. Colomer, M. T. (2005). El desenlace en los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. Revisit Education, 204. Nº. Extraordinario, 203. Corbin, J., Strauss, A. (1990). Grounded theory method: procedures, canons and evaluative procedures. Qualitative Sociology, 198. Dyer, W. (1984). El cielo es el límite. Editorial GrijalboS.A., México D.F. Elexpuru, I. & Garma, A. (1999). El auto concepto en el aula. Editorial Edebe, 21. Equipo, P. (2001). El rumor de la lectura. Grupo Anaya, 23-25. Frank, V. (1994). El hombre doliente. Herder, 244, 445, 448. Garcia J-Bords (2000), Paisajes de la psicología cultural, Anuario de Psicología, Facultad de Psicología Universidad de Barcelona, vol. 31, Num 4,9-25, Universidad de Barcelona. García, L. (2015). La influencia de los medios de comunicación en los jóvenes. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Num. 2. http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/03/informacion-jovenes.html. García, V. A. (2005). El lenguaje de los cuentos infantiles. Ediciones Aljaima, 329-350. Gervilla, E. (2003). Pedagogía del esfuerzo y cultura del placer. Revista Española de Pedagogía, (224), 97-114. Hernández, E. (1999). El cuento como herramienta para aprender una lengua en el aula preescolar multicultural. Cultura y educación, 14/15, 59-70. Krauskopf, R. D. (1997). Adolescencia y educación. Editorial UNED, tercera reimpresión. Laín, E. P. (2016) La lectura, arte de ser hombre. Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 130. Llopis, J. A. Y Ballester, R. (2001). Valores y actitudes en la educación. Teorías y estrategias educativas. Tirant lo Blanch, 90. Lomas, P. C. (2002) La Importancia de la Lectura, Hacer Familia, Nº 84, (Págs. 11-41). Ediciones Palabra. Masats, V, D. y Creus, S. T. (2006). Álbumes para abordar la interculturalidad y el género en las aulas de educación infantil. E. Soriano Ayala, M. M. Osorio Méndez y A. J. González Jiménez (Coords.), Interculturalidad y género, 275-281. Mejía, J. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación en las Ciencias Sociales. Investigaciones Sociales (Revista del IHS-UNMSM). Nieto, J. A, y Pardo, R. J.P. (2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss,75.10. Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07. Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, Una opción para la persona desde la pedagogía comunitaria; educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp). Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz, 227 – 231. Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. Nieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4. Nobile, A. (1992). Literatura infantil y juvenil. Morata. Centro de Publicaciones del MEC. Paralia, D. y Wendkos, S. (1992). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia, quinta edición. Mc GrawHill, 552. Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/1248. Pick, W. S. y otros (1991). Planeando tu vida. Programa de Educación sexual para adolescentes. Editorial Limusa. Quinta edición. Rage, E. (2002). La Logoterapia de Víctor Emile Frankl. México: universidad Iberoamericana (curso de posgrado en Desarrollo Humano, apuntes personales del autor), 20. Rebollo, M. A. (2001). Género y Educación: La construcción de identidades culturales. Investigación educativa: Diversidad y Escuela. Granada: GEU. Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales: (38ta Ed.). Madrid: Plaza y Valdés. San Agustín (354-430) Santo, Obispo y Doctor de la Iglesia Católica. Santamaría-Rodríguez, J. E, Nieto B. J, Quitián, Á. E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. Revista REEA, 1(4). 218-239. http://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/metodologías_emergentes.pdf. Sátiro, A. (2006). Jugar a pensar con leyendas y cuentos. Barcelona. Octaedro. Serrano, J. y Martínez, J.E. (1997). Didáctica de la lengua y la literatura. Oikos-Tau. Sovernigo, G. (1994). Proyecto de vida en Busca de mi Identidad, 24. https://revistas.unav.edu/index.php/scripta-theologica/article/view/16896/11192. Téllez, M. J.A. (2005). La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva. Más Tischler, F. J. (1991) Reflexiones sobre el acting out y el grupo de pares en la adolescencia, 202. Toledo, V y otros. (2005) Adolescencia y tiempo de decisiones. Centro de medicina productiva y Vargas, R. T, proyecto de vida y planeamiento estratégico personal, 452. Veles, V.S. (2004). El sentido de la vida de los adolescentes: en un momento centrado en la persona, Maestra en Desarrollo Humano, Universidad Iberoamericana de México, 64. http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014425/014425.pdf. Velasco, S. (2004). El sentido de vida en los adolescentes: Un modelo centrado en las personas, 63. Vygotsky, L. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barral Editorcs. Wainer, H. (1992). Understanding.graphs and tables. Educational Researcher, 21 (1), 14-23. Wertscjh, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós. Wolf, C. (2011) El beneficio encubierto de leer, Revista Mente y Cerebro N° 47, 36 – 41 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía, Ética y Valores Humanos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/1/2021luishurtado.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/3/Carta%20autorizaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/6/2021luishurtado.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
598620b599d478222ae64ed46e440834 800a2aefc8841c96e5e0a62e7fba8567 f5c5fb4f51d6a889c6233114aa0251a2 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 16745ea46179ea4a8d499bcc1e35dd81 d670fe451fb7feb6aba8b80e1c529355 5fdaaa0a7f39d9470826acc63539fb85 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026157132087296 |
spelling |
Gutierrez Alvarado, ErickHurtado Socha, Luis OrlandoUniversidad Santo Tomas2022-04-19T21:58:42Z2022-04-19T21:58:42Z2021-09-29Hurtado, L. O. (2021). Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]http://hdl.handle.net/11634/44030reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación quiere mostrar la dificultad que tienen los estudiantes de educación media de la institución educativa Reyes Patria de la ciudad de Sogamoso, Boyacá en la construcción y proyección de su proyecto de vida, se desarrolla en torno a la fundamentación teórica y del diagnóstico de acuerdo a la percepción que los jóvenes tienen frente al tema. El documento se centra en la necesidad que tienen los jóvenes al momento de construir su proyecto de vida, ante lo cual se exhorta a plantear un apoyo formativo de manera que se elabore una guía donde la ética y los valores serán el fundamento a esa falencia que presentan los estudiantes al momento de visualizar y decidir qué hacer con su vida. Con los hallazgos encontrados y evidenciada la necesidad y el vacío del estudiante sobre proyecto de vida, se plantea el diseño de una herramienta didáctica para que el joven logre planear su proyecto de vida de la manera más clara y sencilla, y que la herramienta didáctica desarrollada “El Cuento como Herramienta de Formación Ética”, logre apoyar la estructuración del proyecto de vida de los estudiantes de educación media.This research wants to show the difficulty that high school students of the Reyes Patria educational institution of the city of Sogamoso, Boyacá have in the construction and projection of their life project, is developed around the theoretical foundation and diagnosis according to the perception that young people have about the subject. The document focuses on the need that young people have when building their life project, before which it is urged to propose a formative support so that a guide is elaborated where ethics and values will be the foundation to that lack that students present when visualizing and deciding what to do with their lives. With the findings found and evidenced the need and emptiness of the student on life project, the design of a didactic tool is proposed so that the young person can plan his life project in the clearest and simplest way, and that the didactic tool developed "The Story as an Ethical Training Tool", manages to support the structuring of the life project of high school students.Licenciado en Filosofía, Ética y Valores HumanosPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Ética y Valores HumanosFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de una herramienta didáctica para apoyar la estructuración del proyecto de vida del estudiante de educación media.StoryEducationEthicsValuesLife ProjectPersonCuentoEducaciónÉticaValoresProyecto de vidaPersonaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAristóteles, “Ética a Nicómaco”, libro I CAPÍTULO VIII, p, 34.Baldivieso, L y Perotto, C. (1995). Prevención y proyecto de vida. La salud de adolescentes y del joven. Organización Panamericana para la Salud. Publicación científica Nº 552, Washington. 39.Beirute, L. (1995). Creatividad y juventud. Adolescencia y juventud: Aportes para un discurso. OPS-OMS, 124-125.Boecio, et duabus naturis (capítulo III), enuncia la siguiente fórmula: “Persona est naturae rationalis individua substantia” Cf. FERRATER MORA, J. Diccionario de filosofía, p. 2761.Bolívar, A. (1998). Educar en valores: una educación de la ciudadanía. Consejería de Educación y Ciencia, 65.Briones, G. (1992a). La investigación social y educativa. Formación de docentes.Bruner, J. (1999). Actos de Significado: Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Alianza, p.59.Buendía, L. (2001). Estrategia de aprendizaje en función del contexto cultural En Pozo, T. López (Coord.). Investigación educativa. Diversidad y Escuela.Colomer, M. T. (2005). El desenlace en los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. Revisit Education, 204. Nº. Extraordinario, 203.Corbin, J., Strauss, A. (1990). Grounded theory method: procedures, canons and evaluative procedures. Qualitative Sociology, 198.Dyer, W. (1984). El cielo es el límite. Editorial GrijalboS.A., México D.F.Elexpuru, I. & Garma, A. (1999). El auto concepto en el aula. Editorial Edebe, 21.Equipo, P. (2001). El rumor de la lectura. Grupo Anaya, 23-25.Frank, V. (1994). El hombre doliente. Herder, 244, 445, 448.Garcia J-Bords (2000), Paisajes de la psicología cultural, Anuario de Psicología, Facultad de Psicología Universidad de Barcelona, vol. 31, Num 4,9-25, Universidad de Barcelona.García, L. (2015). La influencia de los medios de comunicación en los jóvenes. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Num. 2. http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/03/informacion-jovenes.html.García, V. A. (2005). El lenguaje de los cuentos infantiles. Ediciones Aljaima, 329-350.Gervilla, E. (2003). Pedagogía del esfuerzo y cultura del placer. Revista Española de Pedagogía, (224), 97-114.Hernández, E. (1999). El cuento como herramienta para aprender una lengua en el aula preescolar multicultural. Cultura y educación, 14/15, 59-70.Krauskopf, R. D. (1997). Adolescencia y educación. Editorial UNED, tercera reimpresión.Laín, E. P. (2016) La lectura, arte de ser hombre. Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 130.Llopis, J. A. Y Ballester, R. (2001). Valores y actitudes en la educación. Teorías y estrategias educativas. Tirant lo Blanch, 90.Lomas, P. C. (2002) La Importancia de la Lectura, Hacer Familia, Nº 84, (Págs. 11-41). Ediciones Palabra.Masats, V, D. y Creus, S. T. (2006). Álbumes para abordar la interculturalidad y el género en las aulas de educación infantil. E. Soriano Ayala, M. M. Osorio Méndez y A. J. González Jiménez (Coords.), Interculturalidad y género, 275-281.Mejía, J. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación en las Ciencias Sociales. Investigaciones Sociales (Revista del IHS-UNMSM).Nieto, J. A, y Pardo, R. J.P. (2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss,75.10.Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07.Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, Una opción para la persona desde la pedagogía comunitaria; educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp). Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz, 227 – 231.Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104.Nieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4.Nobile, A. (1992). Literatura infantil y juvenil. Morata. Centro de Publicaciones del MEC.Paralia, D. y Wendkos, S. (1992). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia, quinta edición. Mc GrawHill, 552.Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/1248.Pick, W. S. y otros (1991). Planeando tu vida. Programa de Educación sexual para adolescentes. Editorial Limusa. Quinta edición.Rage, E. (2002). La Logoterapia de Víctor Emile Frankl. México: universidad Iberoamericana (curso de posgrado en Desarrollo Humano, apuntes personales del autor), 20.Rebollo, M. A. (2001). Género y Educación: La construcción de identidades culturales. Investigación educativa: Diversidad y Escuela. Granada: GEU.Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales: (38ta Ed.). Madrid: Plaza y Valdés.San Agustín (354-430) Santo, Obispo y Doctor de la Iglesia Católica.Santamaría-Rodríguez, J. E, Nieto B. J, Quitián, Á. E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. Revista REEA, 1(4). 218-239. http://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/metodologías_emergentes.pdf.Sátiro, A. (2006). Jugar a pensar con leyendas y cuentos. Barcelona. Octaedro.Serrano, J. y Martínez, J.E. (1997). Didáctica de la lengua y la literatura. Oikos-Tau.Sovernigo, G. (1994). Proyecto de vida en Busca de mi Identidad, 24. https://revistas.unav.edu/index.php/scripta-theologica/article/view/16896/11192.Téllez, M. J.A. (2005). La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva. Más Tischler, F. J. (1991) Reflexiones sobre el acting out y el grupo de pares en la adolescencia, 202.Toledo, V y otros. (2005) Adolescencia y tiempo de decisiones. Centro de medicina productiva y Vargas, R. T, proyecto de vida y planeamiento estratégico personal, 452.Veles, V.S. (2004). El sentido de la vida de los adolescentes: en un momento centrado en la persona, Maestra en Desarrollo Humano, Universidad Iberoamericana de México, 64. http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014425/014425.pdf.Velasco, S. (2004). El sentido de vida en los adolescentes: Un modelo centrado en las personas, 63.Vygotsky, L. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barral Editorcs.Wainer, H. (1992). Understanding.graphs and tables. Educational Researcher, 21 (1), 14-23.Wertscjh, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós.Wolf, C. (2011) El beneficio encubierto de leer, Revista Mente y Cerebro N° 47, 36 – 41ORIGINAL2021luishurtado.pdf2021luishurtado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1256541https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/1/2021luishurtado.pdf598620b599d478222ae64ed46e440834MD51open accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultadapplication/pdf108751https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf800a2aefc8841c96e5e0a62e7fba8567MD52metadata only accessCarta autorización.pdfCarta autorización.pdfConsentimiento derechos de autorapplication/pdf273285https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/3/Carta%20autorizaci%c3%b3n.pdff5c5fb4f51d6a889c6233114aa0251a2MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021luishurtado.pdf.jpg2021luishurtado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9224https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/6/2021luishurtado.pdf.jpg16745ea46179ea4a8d499bcc1e35dd81MD56open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6410https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpgd670fe451fb7feb6aba8b80e1c529355MD57open accessCarta autorización.pdf.jpgCarta autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7693https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44030/8/Carta%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg5fdaaa0a7f39d9470826acc63539fb85MD58open access11634/44030oai:repository.usta.edu.co:11634/440302022-10-10 17:00:00.429open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |