Ciudad informacional: consideraciones sobre la evolución de Bogotá en el periodo 2008-2015
Tras la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación se han producido una serie de transformaciones en las formas de pensar, sentir y/o actuar que tiene implicaciones en el sistema económico. Por ejemplo, la productividad ya no depende únicamente de una producción cuantitati...
- Autores:
-
Villamarin Caro, Karen Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2708
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/2708
- Palabra clave:
- Bogotá
Evolution
Tic
Bogotá
Evolución
Tic
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_69d62c6bd5cfa63d2bb5969d2149342a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2708 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ciudad informacional: consideraciones sobre la evolución de Bogotá en el periodo 2008-2015 |
title |
Ciudad informacional: consideraciones sobre la evolución de Bogotá en el periodo 2008-2015 |
spellingShingle |
Ciudad informacional: consideraciones sobre la evolución de Bogotá en el periodo 2008-2015 Bogotá Evolution Tic Bogotá Evolución Tic |
title_short |
Ciudad informacional: consideraciones sobre la evolución de Bogotá en el periodo 2008-2015 |
title_full |
Ciudad informacional: consideraciones sobre la evolución de Bogotá en el periodo 2008-2015 |
title_fullStr |
Ciudad informacional: consideraciones sobre la evolución de Bogotá en el periodo 2008-2015 |
title_full_unstemmed |
Ciudad informacional: consideraciones sobre la evolución de Bogotá en el periodo 2008-2015 |
title_sort |
Ciudad informacional: consideraciones sobre la evolución de Bogotá en el periodo 2008-2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamarin Caro, Karen Ximena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sáenz Acosta, Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villamarin Caro, Karen Ximena |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/ 0000-0003-4166-317X |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Bogotá Evolution Tic |
topic |
Bogotá Evolution Tic Bogotá Evolución Tic |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bogotá Evolución Tic |
description |
Tras la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación se han producido una serie de transformaciones en las formas de pensar, sentir y/o actuar que tiene implicaciones en el sistema económico. Por ejemplo, la productividad ya no depende únicamente de una producción cuantitativa, ahora la economía potencializa la aplicación del conocimiento e información a los procesos productivos lo cual tiene una serie de impactos en las sociedades o comunidades donde tiene lugar. Por ello esta investigación se basa en el interés de estudiar los principales cambios y avances de Bogotá en el tránsito de una ciudad industrial a otra de tipo informacional. El objetivo de esta investigación es hacer evidente unos cambios de tipo social y económico que aparecen en la transición de Bogotá de ciudad industrial a ciudad informacional. Este trabajo está dividido en 6 partes: La primera es una mirada sobre la inclusión de las tecnologías en Bogotá, se presenta un contexto nacional y de manera específica el caso de Bogotá. La segunda parte es un acercamiento teórico sobre ciudad informacional que empieza con George Simmel y sus estudios sobre la metrópoli, seguido de la Escuela de Chicago, la Escuela de Sociología Francesa, finalmente se aborda el concepto de ciudad informacional, acompañada de conceptos como ciudad global desde Saskia Sassen y ciudad post- metrópoli de Soja. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-07-22 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-16T19:27:13Z 2017-06-24T16:42:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-16T19:27:13Z 2017-06-24T16:42:49Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2708 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2708 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006) Caracterización socioeconómica de Bogotá y la región. Bogotá. Colombia, Secretaria de Movilidad de Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá. (2014) Encuesta multipropósito 2014. Bogotá. Colombia. Secretaría distrital de planeación. Archila, M. (1991) Cultura e identidad obrera. Bogotá, Colombia: CINEP, Barbero, J. (2004) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Las ciudades latinoamericanas en el nuevo des-orden mundial. Barcelona: España, Siglo XXI editores. Bell, D. (1973). The coming of post-industrial society. Basic Brooks. Betting, G. (1982) Los sociólogos de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili, S. A, Bailly, A y Huriot. (1999) Villes et croissance. Théories, modèles, perspectives, París: Anthropos. Cabrera, J. (2009) De-construyendo los espacios urbanos en la era digital. Madrid, España. Universidad Complutense de Madrid. Antropología Social y Cultural. Castells, M. (2002) "La dimensión cultural de Internet". México, Universitat Oberta de Catalunya: Disponible en http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/a Castells, M. (1999) La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red, México: Siglo XXI. Castells, M. (1995) La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial. Caragliu, A. y P. Nijkamp. (2011) Smart Cities in Europe. The Journal of Urban Technology, vol. 18, núm. 2. Chaparro, J. (2007). “La segregación digital en américa latina y el caribe: reflejo de las inequidades sociales y la dependencia tecnológica”. En Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Número extraordinario dedicado al IX Coloquio de Geocritica Colavidas, F. (2008) vivienda social: visión crítica y propuesta, capitulo teoría y planificación urbanísticas. Barcelona, España: GPS ediciones. Congreso Iberoamericano de Educación. (2010) Educación inclusiva. Buenos Aires, Argentina: Universidad de la Frontera, De La Pedraja, R. (1985): Historia de la energía en Colombia 1537-1930. Bogotá: El Áncora Editores CMSI. (2005) Plan de Acción e Implementación: Disponible en http://www.itu.int/wsis/implementation/index-es.html Di Siena, D. (2010) “Espacios Sensibles hibridación físico-digital para la revitalización de los espacios públicos”. España: Programa de Doctorado Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Duprat, J. (1983) E. M. Las concepciones Urbanísticas: aspectos de cambio y avance. Buenos Aires: En: Derecho y Planeamiento Urbano. Editorial Universidad. FEDESOFT. (2012) Estudio de la Caracterización de Productos y Servicios de la Industria del Software y productos Asociados 2012.Bogotá, Colombia: Federación Colombiana de la Industria del Software. Recuperado a partir de http://fedesoft.org/estudio-de-la-caracterizacion-deproductos-y-servicios-asociados-2012/#more-470 Fusero, P. (2008) E-City, Digital Networks and Cities of the Future. Barcelona: List, Barcelona-Roma García, L. (2012) Sociedad del conocimiento y educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. García, L. (2015) Desarrollo de la normativa sismo resistente colombiana en los 30 años desde su primera expedición. Bogotá. Colombia: Revista de ingeniería N°43. Universidad de los Andes. Gartner Grup En: Rodríguez, Gladys S. (2015) Gobierno Electrónico: Hacia la Modernización y Transparencia de la Gestión Pública. Revista de Derecho. Universidad del Norte. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho/21/1_GOBIERNO%20ELECTRONICO_DERECHO_No% 2021.pdf Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. México: Fondo de Cultura Económica. ICEX. (2012). El Sector Software en Colombia: Informes Sectoriales, Oportunidades de Inversión y Cooperación Empresarial. Bogotá: 114 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. Ishida, T. y K. Isbister. (2002) Digital Cities: Technologies, Experiences and Future Perspectives. Springer-Verlag, Düsseldorf. Ibermatica (2012) e-Government: tecnología y calidad. Disponible en: http://www.ibermatica.com/ibermatica/públicaciones/e-Government.pdf Informe de gestión Alta Consejería Distrital TIC. (2015) Informe De Gestión De Mauricio Trujillo Uribe Alto Consejero Distrital De Tic De Bogotá. Bogotá: Alta Consejería Distrital de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Alcaldía Mayor de Bogotá. Jaramillo, S y Cuervo L (1987) La configuración del espacio regional en Colombia. Tres ensayos. Bogotá: CEDE. Universidad de los Andes. Jiménez-G., S. I., & Palácio-S., M. C. (2010) Comunicación de la ciencia y la tecnología en museos y centros interactivos de la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano. Lefèbvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Edicions 62, S. A. Lanting, R (1996) Sustainable Construction in The Netherlands -A perspective to the year 2010. (Working paper for CIB W82 Future Studies in Construction. TNO Bouw Publication number 96-BKR-) P007 LINTI. (2015) Ciudades digitales: sostenibles y verdes. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Informática | UNLP. La Plata. López, C. (2011) Huellas de la participación Huellas de la participación en Bogotá en Bogotá 2008 – 2012. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. López, C. (2011) Informe de Gestión 2011. Bogotá, Colombia: Secretaria General Alcaldía Mayor. McKinsey. (2008). Desarrollando el sector de TI como uno de Clase Mundial. Bogotá D.C. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Desarrollando el sector de TI como uno de clase mundial. Bogotá. Colombia. Ministerio de telecomunicaciones. (2010) Plan Nacional de TIC 2010-2014. Bogotá. Colombia. Muxi, Z. (2009) La arquitectura de la ciudad global. Buenos Aires, Argentina: Nobuko editorial. Sabino, C. (2003) El Proceso de Investigación. Caracas. Venezuela: Editorial Panapo. Negroponte, N. (2000) El mundo digital: un futuro que ya ha llegado. Barcelona: Ediciones B. PROEXPORT. (2011). Colombia: La Transformación de un País- Software y Servicios de Tecnologías de Información (TI).Colombia: Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones. Park, R Ezra (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones Del Sebal. Observatorio de seguridad en Bogotá. (2014) Balance Primer Semestre. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá. Ortega, A. (1932): Los ferrocarriles colombianos. La última experiencia ferroviaria del país. 1920-1930. Bogotá: Imprenta Nacional. Ramírez. (2011) Estudio de las dinámicas del valor del suelo urbano en el centro expandido de Bogotá: descripción y análisis de las tendencias inmobiliarias en la carrera séptima entre calles 26 y 100.Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario Facultad De Ciencia Política Y Gobierno Sassen, S. (1991). The global city. New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press. Saavedra, S (2012) Apropiación del espacio, discurso y territorialidad desde prácticas sociales en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Universidad Complutense De Madrid Facultad De Ciencias De La Información Sección Departamental De Sociología IV. Tesis Doctoral. Sánchez y Rincón, L. (2012) Gobierno electrónico, en el contexto local de la administración colombiana. Colombia: Transparencia de la Gestión Pública. Revista de Derecho. Universidad del Norte: Disponible en http://colombiadigital.net/. Simmel L. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península, Serie Historia, Ciencia, Sociedad. Soja, E. (2003), Postmetropolis: Crisitcal Studies of Cities and Regions. Basil Blackwell. Oxford, 2000 y Ingersoll, R, Tres tesis sobre la Ciudad en la Revista de Occidente nº 185. Madrid. Soja, E. (2008) Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños Remy, J y Voye, L. (1976). La ciudad y la urbanización. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local. Semana. (2014) Facebook compró WhatsApp por 21.800 millones de dólares. Bogotá, Colombia: Revista semana, Tecnología. Secretarías Distritales De Hábitat Y Planeación. (2014) Política Pública De Ecourbanismo Y Construcción Sostenible. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá. Secretarías Distritales De Hábitat Y Planeación. (2006) caracterización socioeconómica de Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaria Distrital De Ambiente. (2015) Informe De Gestión Y Resultados. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación. (2013) Estadísticas de las TIC en Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaria de Recreación y Deportes. (2013) Boletín Rendición de Cuentas. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaria Distrital De Ambiente. (2015) Informe De Gestión Y Resultados. Bogotá, Colombia. Alcaldía mayor de Bogotá. Valladares. (2012) La ciudad. Antecedentes y nuevas perspectiva. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Weiss, Ríos (2008) Cambio empresarial y tecnologías de información en Colombia: Nuevas formas de organización y trabajo. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. Wessel, G., Bocarejo, J., Pardo, C. (2012) Hacia una metrópolis de clase mundial Orientada al transporte público. Barcelona. Wirth, L (1988). El urbanismo como forma de vida. Barcelona: Icària en Fernández Martorell, M. (ed.) Leer la ciudad. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/3/Villamarinkaren2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/5/2016karenvillamarin.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/9/2016KarenVillamarin.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/10/entrega%20de%20documentos_14%20%283%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/11/derechos%20de%20autor_12%20%281%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/12/carta%20facultad_11%20%282%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/4/2016KarenVillamarin.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/6/entrega%20de%20documentos_14%20%283%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/7/derechos%20de%20autor_12%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/8/carta%20facultad_11%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
33ab69932f14e03af1552eecf6acee94 e0864b5533aa8647ca6ebb2018265084 e0864b5533aa8647ca6ebb2018265084 0a96c2fd0651d257c849f0e97aadb8b8 8d38f048801be4fc334d0ba5cd883a06 2c7037941e5ac88de37cc463a2bbbab3 93287ccbdafe075e2145fc9c234e7a48 7286d56ba85e935c6370c75fa1c42a80 339245eb2a6272d377b099084c55be2b 468988b1aee39ffc091e56b5287029ad 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026149519425536 |
spelling |
Sáenz Acosta, HernandoVillamarin Caro, Karen Ximenahttps://orcid.org/ 0000-0003-4166-317X2017-06-16T19:27:13Z2017-06-24T16:42:49Z2017-06-16T19:27:13Z2017-06-24T16:42:49Z2016-07-22https://hdl.handle.net/11634/2708reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coTras la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación se han producido una serie de transformaciones en las formas de pensar, sentir y/o actuar que tiene implicaciones en el sistema económico. Por ejemplo, la productividad ya no depende únicamente de una producción cuantitativa, ahora la economía potencializa la aplicación del conocimiento e información a los procesos productivos lo cual tiene una serie de impactos en las sociedades o comunidades donde tiene lugar. Por ello esta investigación se basa en el interés de estudiar los principales cambios y avances de Bogotá en el tránsito de una ciudad industrial a otra de tipo informacional. El objetivo de esta investigación es hacer evidente unos cambios de tipo social y económico que aparecen en la transición de Bogotá de ciudad industrial a ciudad informacional. Este trabajo está dividido en 6 partes: La primera es una mirada sobre la inclusión de las tecnologías en Bogotá, se presenta un contexto nacional y de manera específica el caso de Bogotá. La segunda parte es un acercamiento teórico sobre ciudad informacional que empieza con George Simmel y sus estudios sobre la metrópoli, seguido de la Escuela de Chicago, la Escuela de Sociología Francesa, finalmente se aborda el concepto de ciudad informacional, acompañada de conceptos como ciudad global desde Saskia Sassen y ciudad post- metrópoli de Soja.After the implementation of information and communication technologies, there have been a series of transformations in the ways of thinking, feeling and / or acting that have implications for the economic system. For example, productivity no longer depends solely on quantitative production, now the economy potentiates the application of knowledge and information to production processes, which has a series of impacts on the societies or communities where it takes place. Therefore, this research is based on the interest of studying the main changes and advances in Bogotá in the transit from one industrial city to another of an informational type. The objective of this research is to make evident some social and economic changes that appear in Bogotá's transition from an industrial city to an informational city. This work is divided into 6 parts: The first is a look at the inclusion of technologies in Bogotá, a national context is presented and specifically the case of Bogotá. The second part is a theoretical approach to the informational city that begins with George Simmel and his studies on the metropolis, followed by the Chicago School, the French School of Sociology, finally the concept of the informational city is approached, accompanied by concepts such as global city from Saskia Sassen and the post-metropolis city of Soja.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ciudad informacional: consideraciones sobre la evolución de Bogotá en el periodo 2008-2015BogotáEvolutionTicBogotáEvoluciónTicTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006) Caracterización socioeconómica de Bogotá y la región. Bogotá. Colombia, Secretaria de Movilidad de Bogotá.Alcaldía mayor de Bogotá. (2014) Encuesta multipropósito 2014. Bogotá. Colombia. Secretaría distrital de planeación.Archila, M. (1991) Cultura e identidad obrera. Bogotá, Colombia: CINEP,Barbero, J. (2004) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Las ciudades latinoamericanas en el nuevo des-orden mundial. Barcelona: España, Siglo XXI editores.Bell, D. (1973). The coming of post-industrial society. Basic Brooks.Betting, G. (1982) Los sociólogos de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili, S. A,Bailly, A y Huriot. (1999) Villes et croissance. Théories, modèles, perspectives, París: Anthropos.Cabrera, J. (2009) De-construyendo los espacios urbanos en la era digital. Madrid, España. Universidad Complutense de Madrid. Antropología Social y Cultural.Castells, M. (2002) "La dimensión cultural de Internet". México, Universitat Oberta de Catalunya: Disponible en http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/aCastells, M. (1999) La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red, México: Siglo XXI.Castells, M. (1995) La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.Caragliu, A. y P. Nijkamp. (2011) Smart Cities in Europe. The Journal of Urban Technology, vol. 18, núm. 2.Chaparro, J. (2007). “La segregación digital en américa latina y el caribe: reflejo de las inequidades sociales y la dependencia tecnológica”. En Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Número extraordinario dedicado al IX Coloquio de GeocriticaColavidas, F. (2008) vivienda social: visión crítica y propuesta, capitulo teoría y planificación urbanísticas. Barcelona, España: GPS ediciones.Congreso Iberoamericano de Educación. (2010) Educación inclusiva. Buenos Aires, Argentina: Universidad de la Frontera,De La Pedraja, R. (1985): Historia de la energía en Colombia 1537-1930. Bogotá: El Áncora EditoresCMSI. (2005) Plan de Acción e Implementación: Disponible en http://www.itu.int/wsis/implementation/index-es.htmlDi Siena, D. (2010) “Espacios Sensibles hibridación físico-digital para la revitalización de los espacios públicos”. España: Programa de Doctorado Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.Duprat, J. (1983) E. M. Las concepciones Urbanísticas: aspectos de cambio y avance. Buenos Aires: En: Derecho y Planeamiento Urbano. Editorial Universidad.FEDESOFT. (2012) Estudio de la Caracterización de Productos y Servicios de la Industria del Software y productos Asociados 2012.Bogotá, Colombia: Federación Colombiana de la Industria del Software. Recuperado a partir de http://fedesoft.org/estudio-de-la-caracterizacion-deproductos-y-servicios-asociados-2012/#more-470Fusero, P. (2008) E-City, Digital Networks and Cities of the Future. Barcelona: List, Barcelona-RomaGarcía, L. (2012) Sociedad del conocimiento y educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.García, L. (2015) Desarrollo de la normativa sismo resistente colombiana en los 30 años desde su primera expedición. Bogotá. Colombia: Revista de ingeniería N°43. Universidad de los Andes.Gartner Grup En: Rodríguez, Gladys S. (2015) Gobierno Electrónico: Hacia la Modernización y Transparencia de la Gestión Pública. Revista de Derecho. Universidad del Norte. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho/21/1_GOBIERNO%20ELECTRONICO_DERECHO_No% 2021.pdfHannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. México: Fondo de Cultura Económica.ICEX. (2012). El Sector Software en Colombia: Informes Sectoriales, Oportunidades de Inversión y Cooperación Empresarial. Bogotá: 114 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá.Ishida, T. y K. Isbister. (2002) Digital Cities: Technologies, Experiences and Future Perspectives. Springer-Verlag, Düsseldorf.Ibermatica (2012) e-Government: tecnología y calidad. Disponible en: http://www.ibermatica.com/ibermatica/públicaciones/e-Government.pdfInforme de gestión Alta Consejería Distrital TIC. (2015) Informe De Gestión De Mauricio Trujillo Uribe Alto Consejero Distrital De Tic De Bogotá. Bogotá: Alta Consejería Distrital de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Alcaldía Mayor de Bogotá.Jaramillo, S y Cuervo L (1987) La configuración del espacio regional en Colombia. Tres ensayos. Bogotá: CEDE. Universidad de los Andes.Jiménez-G., S. I., & Palácio-S., M. C. (2010) Comunicación de la ciencia y la tecnología en museos y centros interactivos de la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano.Lefèbvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Edicions 62, S. A.Lanting, R (1996) Sustainable Construction in The Netherlands -A perspective to the year 2010. (Working paper for CIB W82 Future Studies in Construction. TNO Bouw Publication number 96-BKR-) P007LINTI. (2015) Ciudades digitales: sostenibles y verdes. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Informática | UNLP. La Plata.López, C. (2011) Huellas de la participación Huellas de la participación en Bogotá en Bogotá 2008 – 2012. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.López, C. (2011) Informe de Gestión 2011. Bogotá, Colombia: Secretaria General Alcaldía Mayor.McKinsey. (2008). Desarrollando el sector de TI como uno de Clase Mundial. Bogotá D.C.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Desarrollando el sector de TI como uno de clase mundial. Bogotá. Colombia.Ministerio de telecomunicaciones. (2010) Plan Nacional de TIC 2010-2014. Bogotá. Colombia.Muxi, Z. (2009) La arquitectura de la ciudad global. Buenos Aires, Argentina: Nobuko editorial.Sabino, C. (2003) El Proceso de Investigación. Caracas. Venezuela: Editorial Panapo.Negroponte, N. (2000) El mundo digital: un futuro que ya ha llegado. Barcelona: Ediciones B.PROEXPORT. (2011). Colombia: La Transformación de un País- Software y Servicios de Tecnologías de Información (TI).Colombia: Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones.Park, R Ezra (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones Del Sebal.Observatorio de seguridad en Bogotá. (2014) Balance Primer Semestre. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.Ortega, A. (1932): Los ferrocarriles colombianos. La última experiencia ferroviaria del país. 1920-1930. Bogotá: Imprenta Nacional.Ramírez. (2011) Estudio de las dinámicas del valor del suelo urbano en el centro expandido de Bogotá: descripción y análisis de las tendencias inmobiliarias en la carrera séptima entre calles 26 y 100.Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario Facultad De Ciencia Política Y GobiernoSassen, S. (1991). The global city. New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press.Saavedra, S (2012) Apropiación del espacio, discurso y territorialidad desde prácticas sociales en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Universidad Complutense De Madrid Facultad De Ciencias De La Información Sección Departamental De Sociología IV. Tesis Doctoral.Sánchez y Rincón, L. (2012) Gobierno electrónico, en el contexto local de la administración colombiana. Colombia: Transparencia de la Gestión Pública. Revista de Derecho. Universidad del Norte: Disponible en http://colombiadigital.net/.Simmel L. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península, Serie Historia, Ciencia, Sociedad.Soja, E. (2003), Postmetropolis: Crisitcal Studies of Cities and Regions. Basil Blackwell. Oxford, 2000 y Ingersoll, R, Tres tesis sobre la Ciudad en la Revista de Occidente nº 185. Madrid.Soja, E. (2008) Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de SueñosRemy, J y Voye, L. (1976). La ciudad y la urbanización. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.Semana. (2014) Facebook compró WhatsApp por 21.800 millones de dólares. Bogotá, Colombia: Revista semana, Tecnología.Secretarías Distritales De Hábitat Y Planeación. (2014) Política Pública De Ecourbanismo Y Construcción Sostenible. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá.Secretarías Distritales De Hábitat Y Planeación. (2006) caracterización socioeconómica de Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá.Secretaria Distrital De Ambiente. (2015) Informe De Gestión Y Resultados. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá.Secretaria Distrital de Planeación. (2013) Estadísticas de las TIC en Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá.Secretaria de Recreación y Deportes. (2013) Boletín Rendición de Cuentas. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá.Secretaria Distrital De Ambiente. (2015) Informe De Gestión Y Resultados. Bogotá, Colombia. Alcaldía mayor de Bogotá.Valladares. (2012) La ciudad. Antecedentes y nuevas perspectiva. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala Centro de Estudios Urbanos y Regionales.Weiss, Ríos (2008) Cambio empresarial y tecnologías de información en Colombia: Nuevas formas de organización y trabajo. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.Wessel, G., Bocarejo, J., Pardo, C. (2012) Hacia una metrópolis de clase mundial Orientada al transporte público. Barcelona.Wirth, L (1988). El urbanismo como forma de vida. Barcelona: Icària en Fernández Martorell, M. (ed.) Leer la ciudad.THUMBNAILVillamarinkaren2016.pdf.jpgVillamarinkaren2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5197https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/3/Villamarinkaren2016.pdf.jpg33ab69932f14e03af1552eecf6acee94MD53open access2016karenvillamarin.pdf.jpg2016karenvillamarin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4161https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/5/2016karenvillamarin.pdf.jpge0864b5533aa8647ca6ebb2018265084MD55open access2016KarenVillamarin.pdf.jpg2016KarenVillamarin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4161https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/9/2016KarenVillamarin.pdf.jpge0864b5533aa8647ca6ebb2018265084MD59open accessentrega de documentos_14 (3).pdf.jpgentrega de documentos_14 (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9349https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/10/entrega%20de%20documentos_14%20%283%29.pdf.jpg0a96c2fd0651d257c849f0e97aadb8b8MD510open accessderechos de autor_12 (1).pdf.jpgderechos de autor_12 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7208https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/11/derechos%20de%20autor_12%20%281%29.pdf.jpg8d38f048801be4fc334d0ba5cd883a06MD511open accesscarta facultad_11 (2).pdf.jpgcarta facultad_11 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8035https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/12/carta%20facultad_11%20%282%29.pdf.jpg2c7037941e5ac88de37cc463a2bbbab3MD512open accessORIGINAL2016KarenVillamarin.pdf2016KarenVillamarin.pdfapplication/pdf2464294https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/4/2016KarenVillamarin.pdf93287ccbdafe075e2145fc9c234e7a48MD54open accessentrega de documentos_14 (3).pdfentrega de documentos_14 (3).pdfapplication/pdf322848https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/6/entrega%20de%20documentos_14%20%283%29.pdf7286d56ba85e935c6370c75fa1c42a80MD56metadata only accessderechos de autor_12 (1).pdfderechos de autor_12 (1).pdfapplication/pdf249076https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/7/derechos%20de%20autor_12%20%281%29.pdf339245eb2a6272d377b099084c55be2bMD57metadata only accesscarta facultad_11 (2).pdfcarta facultad_11 (2).pdfapplication/pdf288567https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/8/carta%20facultad_11%20%282%29.pdf468988b1aee39ffc091e56b5287029adMD58metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2708/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2708oai:repository.usta.edu.co:11634/27082022-10-10 14:38:53.442open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |