Análisis de las modalidades de reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia con relación a los principios de Joinet.
Hemos sufrido mucho, hemos llorado mucho; hemos sentido el golpe de la mano asesina, el dolor de las viudas y los huérfanos, el desamparo de los despojados y tenemos el reto, la obligación, el anhelo, de sacudirnos las cenizas y continuar el viaje. Juan Manuel Santos (Instituto de Estudios para el D...
- Autores:
-
Merchán Chaverra, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45474
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45474
- Palabra clave:
- Peace Agreement
Integral Repair
Armed Conflict
Victims
Truth
Justice
Human rights
Derecho
Derecho público
Víctimas de guerra
Acuerdo de Paz
Reparación Integral
Conflicto Armado
Víctimas
Verdad
Justicia
Derechos Humanos
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Hemos sufrido mucho, hemos llorado mucho; hemos sentido el golpe de la mano asesina, el dolor de las viudas y los huérfanos, el desamparo de los despojados y tenemos el reto, la obligación, el anhelo, de sacudirnos las cenizas y continuar el viaje. Juan Manuel Santos (Instituto de Estudios para el Desarrollo y La Paz [INDEPAZ], 2011, parr. 9). La frase anterior fue pronunciada en el acto de sanción de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras Ley 1448 en el año 2011, la cual se toma en el inicio de este trabajo, ya que describe el proceso de violencia que ha sufrido el país durante décadas, pero también reta al Estado a cumplir con las obligaciones que tiene para con las víctimas y a la comunidad a mirar hacia adelante y a continuar haciendo país. Es así como se relaciona el tema del presente trabajo a desarrollar el cual pretende analizar cuál ha sido el avance de la Reparación Integral de las Víctimas a partir de la firma del Acuerdo de Paz, revisando las diferentes modalidades de reparación establecidas en el país con base en lo desarrollado por Luis Joinet y sus principios, con el fin de determinar los avances y falencias de las mismas y analizar las apuestas que pueden mejorarse para que las víctimas del conflicto armado tengan mejores garantías y el Estado pueda garantizar el cumplimiento de sus derechos. Dicho lo anterior se expone, que todo Estado que se considere de Derecho, dando cumplimiento a la normatividad internacional y nacional, está obligado a tomar las medidas necesarias para que reparen integralmente a las víctimas. Para vincular esa obligatoriedad al Estado Colombiano, por ser un Estado Social y Democrático de Derecho, tiene como fundamento internacional lo señalado por la Organización de las Naciones Unidas en Asamblea General mediante la Resolución 60/147 del 21 de marzo de 2006, en la cual se “adoptó los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones” (Trilleras y Rojas, 2014, p.15), la cual le permite a las víctimas del conflicto armado acceder a la justicia y a una reparación integral a través de diferentes mecanismos como la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y las garantías de no repetición (Trilleras y Rojas, 2014, p.15). Lo anterior ha sido acogido en su jurisprudencia por las Cortes Internacional y Nacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Constitucional Colombiana y el Consejo de Estado, sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, circunstancia que la vuelve vinculante en el ordenamiento jurídico interno. En el caso colombiano, el derecho a la reparación es la columna vertebral del Acuerdo Final suscrito por el Gobierno Nacional y las FARC-EP, creándose el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR-, en donde las víctimas de la violencia pasan a ser un plano importante del conflicto armado interno, siendo el eje principal dentro de las negociaciones, para garantizarles un enfoque integral de justicia, verdad y reparación, a través de los parámetros de justicia transicional, con el fin que no haya un retroceso dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Las diferentes investigaciones que se han desarrollado sobre el tema han señalado que es indispensable la complementariedad entre la verdad, la justicia y la reparación, siendo este último realmente importante para que las víctimas se sientan integralmente reparadas y no revictimizadas. Mal sería obtener una reparación y dejar a un lado estos dos derechos la verdad y la justicia, sin embargo, en Colombia estos no se han garantizado en su plenitud puesto que han presentado fallas en su desarrollo, en su estructura, en el proceder institucional y político, llevando consigno impunidad a las víctimas de estas grandes violaciones de derechos humanos, y que al final se sientan como no reparadas (Villa et al, 2015, p. 2). Así mismo, se ha señalado que la reparación integral debe ser global con el fin se dé un pleno reconocimiento del daño causado a la víctima, accediendo a diferentes medidas restaurativas, retributivas y compensatorios, con el fin de garantizar el pleno goce efectivo de los derechos trasgredidos de las víctimas, y de no ser posible su reparación plena, es procedente la compensación a través de medidas pecuniarias por el daño causado. A parte de las medidas de restitución y compensación, la reparación también debe incluir “la rehabilitación, la satisfacción y las garantías de no repetición” (Villa et al, 2015). Teniendo en cuenta lo anterior, y tras los procesos infructuosos que ha generado cada una de las modalidades de reparación integral a las víctimas, esta investigación tiene como fin resolver el siguiente problema jurídico: Posterior a la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC, ¿son suficiente los avances normativos y jurisprudenciales desarrollados en el derecho interno colombiano, respecto de los diferentes procesos de reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia, teniendo como fundamento los principios de Joinet?. Para resolver este interrogante, se toma como objetivo general analizar las diferentes modalidades de reparación integral existentes en el país, para determinar cuál ha sido su avance a partir de la firma del Acuerdo de Paz. Como objetivos específicos se plantean: (i) Analizar el contexto actual de las víctimas en los procesos de las diferentes modalidad de reparación integral y su avance después de 5 años de la firma del Acuerdo de Paz; (ii) Analizar la normatividad vigente entorno a la Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia versus los principios de Joinet; (iii) Establecer las falencias en los procesos de las diferentes modalidades de reparación integral de las víctimas del conflicto armado para proponer un posible plan de mejora. Se plantea como hipótesis en el presente trabajo que los avances conseguidos en el marco de los últimos cinco años luego de la firma del Acuerdo de Paz no son suficientes en cuanto al restablecimiento de los derechos de las víctimas, concretamente en la reparación integral, siendo necesario proponer un plan de mejora para que a las víctimas del conflicto armado se les facilite y garantice el restableciendo integral de todos sus derechos. Este documento se encuentra estructurado a partir de un método descriptivo, realizando una revisión bibliográfica y hermenéutica para analizar los antecedentes que se han desarrollado por varias investigaciones, sirviendo como fundamento para determinar las situaciones fácticas y jurídicas problemáticas que se constituyen como punto de partida. A raíz del desarrollo de esta argumentación que sustenta el propósito central del estudio, se despliegan todos los demás componentes, entre ellos la conceptualización de las definiciones como: Víctima, Justicia Transicional, Justicia Restaurativa y Reparación Integral que llevan mancomunadamente al análisis de las diferentes modalidades de reparación integral como: Reparación por vía Administrativa, Reparación por vía Penal, Reparación ante la Jurisdicción Especial para la Paz y la Reparación por vía de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, las cuales se están aplicando y desarrollando actualmente en el país con el fin de determinar avances y falencias de las mismas. Es necesario señalar que las modalidades que se analizaran en el presente estudio son aquellas que se desarrollaron desde el punto de vista normativo y jurisprudencial en el derecho interno y dentro de un periodo comprendido del año 2016 (Firma del Acuerdo de Paz) a la fecha, sin embargo, no se puede desconocer que las víctimas del conflicto armado tienen la posibilidad de acudir a instancias internacionales como lo es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional de Derechos Humanos, entidades que tienen la facultad de ordenar al Estado colombiano reparar a víctimas del conflicto armado colombiano, cuando se ven lesionados sus bienes jurídicos tutelables, modalidad que no se abordará en la presente investigación. En la segunda parte está contenido el marco normativo donde se encuentra un esbozo del andamiaje jurídico que actualmente se ha legislado en pro de la protección y reivindicación de las víctimas del conflicto armado en el país entorno a la reparación integral que es el objeto de esta investigación y a su vez se realiza un análisis jurisprudencial a la luz de los pronunciamientos de las altas cortes apoyados también de la jurisprudencia internacional de la Corte Interamericana de derechos humanos y la Corte Penal Internacional que consolida el bloque constitucional quienes han proferido destacados fallos para la protección de los derechos de las víctimas en el país. Posteriormente, se relaciona una perspectiva teórica sobre Justicia Transicional desde el concepto del profesor Kai Ambos, quien realiza un análisis interesante sobre la implementación de este marco en el país y resalta los puntos diferenciadores que han enmarcado este proceso con el fin de dar cumplimiento a los fines esenciales del mismo. Finalmente, el último capítulo estará contenido los resultados del análisis realizado a lo largo del desarrollo del trabajo, tomando en primera instancia las respuestas de los derechos de petición solicitadas a las entidades vinculadas a los procesos de reparación integral con el fin de establecer sus competencias frente al proceso con las víctimas, se realiza revisión de la asignación presupuestal y ejecución de este frente a las indemnizaciones efectuadas del 2016 al primer semestre del año 2021, para posteriormente especificar las falencias de las diferentes modalidades utilizadas para la reparación integral de las víctimas del conflicto armado, plantear propuesta de mejora y establecer las conclusiones del trabajo. |
---|