Recreación terapéutica en acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores.
La recreación terapéutica ayuda a mejorar la salud integral de las personas buscando el bienestar en estas desde las áreas física, psicológica y social, está siendo enlazada con el arte ya que permite dar una interpretación de la realidad a través de diferentes disciplinas que el sujeto se sienta có...
- Autores:
-
Guayacundo Álvarez, Dayana Alejandra
Téllez Claro, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/42866
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/42866
- Palabra clave:
- Therapeutic recreation
Art
Quality of life
Benefits
Emotional health
Wellness
Promoción de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Prevención de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Emociones -- Estudios de Caso
Recreación terapéutica
Arte
Calidad de vida
Beneficios
Salud emocional
Bienestar
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_67a6387e0aa0591aaaee2282ce6440b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/42866 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Recreación terapéutica en acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores. |
title |
Recreación terapéutica en acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores. |
spellingShingle |
Recreación terapéutica en acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores. Therapeutic recreation Art Quality of life Benefits Emotional health Wellness Promoción de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Prevención de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Emociones -- Estudios de Caso Recreación terapéutica Arte Calidad de vida Beneficios Salud emocional Bienestar |
title_short |
Recreación terapéutica en acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores. |
title_full |
Recreación terapéutica en acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores. |
title_fullStr |
Recreación terapéutica en acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores. |
title_full_unstemmed |
Recreación terapéutica en acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores. |
title_sort |
Recreación terapéutica en acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores. |
dc.creator.fl_str_mv |
Guayacundo Álvarez, Dayana Alejandra Téllez Claro, Nicolás |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ruiz González, Lady Johanna |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guayacundo Álvarez, Dayana Alejandra Téllez Claro, Nicolás |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=so8I3k4AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Therapeutic recreation Art Quality of life Benefits Emotional health Wellness |
topic |
Therapeutic recreation Art Quality of life Benefits Emotional health Wellness Promoción de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Prevención de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Emociones -- Estudios de Caso Recreación terapéutica Arte Calidad de vida Beneficios Salud emocional Bienestar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Promoción de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Prevención de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Emociones -- Estudios de Caso |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recreación terapéutica Arte Calidad de vida Beneficios Salud emocional Bienestar |
description |
La recreación terapéutica ayuda a mejorar la salud integral de las personas buscando el bienestar en estas desde las áreas física, psicológica y social, está siendo enlazada con el arte ya que permite dar una interpretación de la realidad a través de diferentes disciplinas que el sujeto se sienta cómodo, incentivando su creatividad y la dimensión lúdica. Esto toma importancia debido a que las personas buscan mejorar su calidad de vida en aspectos como viven, no solo lo económico y material, sino buscando el punto de vista de cómo se sienten y los beneficios que éstos les traen a su salud. Se aplicó en dos poblaciones, que se encuentran en diferentes etapas de la vida estos son niños (16) y adulto mayor (17). En estos se busca analizar la influencia de la recreación terapéutica medida por prácticas artísticas, en la salud percibida y el bienestar, de niños de (4 -12 años) y adultos mayores participantes de un programa de recreación proporcionado por la Profundización de Recreación y Manejo de Tiempo libre de la Facultad de Cultura Física Deporte y Recreación. Se realizaron cuatro fases, en la primera se realizaron entrevistas y análisis de estas, segunda se creó y ejecutó el programa de recreación terapéutica mediado por el arte, tercera se observó los beneficios que estas actividades generaron frente a la recreación terapéutica y en la cuarta y última fase se observó los cambios de los participantes y la influencia del arte en la recreación terapéutica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-24 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-01T12:59:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-01T12:59:23Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Guayacundo Álvarez, D. & Téllez Claro, N. (2021). Recreación Terapéutica en Acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/42866 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Guayacundo Álvarez, D. & Téllez Claro, N. (2021). Recreación Terapéutica en Acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/42866 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
2006. Beneficios De La Recreación. 1st ed. [ebook] Bogotá D.C: MINISTERIO DE CULTURA, INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE COLDEPORTES, pp.1-38. Recuperado de: https://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/Beneficios-de-la-Recreaci%c3%b3n.pdf [ Acceso 29 Septiembre 2020]. Abella, M., Fonseca, F., Piratova, D., Ruiz, L. (2018). Módulo de profundización en recreación y manejo de tiempo libre. Bogotá, (Colombia): Ediciones USTA. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10592?show=full Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf Blasco, S. P. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (42), 91-113. Camacho, Y.(2005) Antología del curso Recreación Terapéutica, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica: la autora. Candia, O. P., Saldivia, M. I. L., Ojeda, C. P., Nahuelquin, H. S., & Maldonado, K. U. (2012). Estudio descriptivo de forma y funcion del juego libre del niño (a) en etapa preescolar. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(2). Cárdenas, A. R., Calzadilla, O. R., & García, R. S. (2002). La recreación como modificador en la calidad de vida del adulto mayor. Medimay, 8(2), 3-6. Recuperado de: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/92 Castaño, M. F., & Ortiz, T. F. (2019). Efecto del arte terapia con la técnica del mándala en niños con déficit de atención con hiperactividad. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/196580046.pdf Denis, E. J., & Casari, L. M. (2014). La musicoterapia y las emociones en el adulto mayor. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/22892 Eisner, E. (1992). LA INCOMPRENDIDA FUNCIÓN DE LAS ARTES EN EL DESARROLLO HUMANO. Revista Española De PedagogÃa, 50(191), 15-34. Retrieved August 24, 2020, from http://www.jstor.org/stable/23764907 Elizalde Hevia, A. (2010). Lazer na América Latina/Tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica. Polis (Santiago), 9(25), 571-575. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-65682010000100034&script=sci_arttext&tlng=en Garcia, M. (2016, 30 noviembre). ¿Qué es la terapia recreacional? National Rehabilitation Information Center. https://www.naric.com/?q=es/FAQ/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-terapia-recreacional García., A. (2019). Arteterapia, y propuesta para alumnos con TDAH. UNIVERSIDAD DE JAÉN .Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de : http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10049/1/GARCA_ROBLES_ALMUDENA_TFG_EDUCACININFANTIL.pdf Ghisio, P. (2009). Biodanza como sistema generador de resiliencia frente al síndrome de burnout. Pensamiento Biocéntrico, 11, 47-67. Recuperado http://www.pensamentobiocentrico.com.br/content/edicoes/revista-11-04.pdf Hernández, E. A. (2016). LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PARA MINIMIZAR LA ATENCIÓN DISPERSA DE LOS INFANTES DENTRO DEL AULA DE TRANSICIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASA EVANGÉLICA. Universidad del Tolima Instituto de Educación a distancia-idead Licenciatura en pedagogía infantil. Ibagué. Colombia Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2660/1/T%200829%20222%20CD5046.pdf Jenkins., Alvarado. M. E. (2011). Efecto de la aplicación de un modelo recreativo de intervención integral, sobre la calidad de vida de una persona adulta mayor, con discapacidad sensorial, efectuada en su casa de habitación, por un período de seis meses. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica. Recuperado de: https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11321/Tesis%20%20Jenkins%20maestria.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jiménez Ferro, A. M., Rivera Marulanda, J., & Valencia García, M. (2015). El arte una estrategia para descubrir el mundo interior del niño. Marcial N., Peña, B., Escobedo, J., & Macías, A. (2016). Elementos objetivos y subjetivos en la calidad de vida de hogares rurales en Yehualtepec, Puebla. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 277-303. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v26n48/0188-4557-estsoc-26-48-00277.pdf Martínez, S. (2009). Arteterapia con niños en edad preescolar. Arteterapia, 4, 159-175. Recuperado de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/9637-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9718-1-10-20110601%20(2).PDF Merlo, E. (2015). Biodanza: Abordaje terapéutico." Música, movimiento y emoción. La experiencia musical: Cuerpo, tiempo y sonido en el escenario de nuestra mente, 165-169. Recuperado http://www.saccom.org.ar/actas_eccom/vol2-1_contenido/MERLO_CONCA_12ECCoM.pdf Peralta, R., Medina, R., Osorio, E., & Salazar, C. (2015). Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica. México: Puerta Abierta. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Ciria-Salazar/publication/281240878_Aproximaciones_para_la_construccion_del_campo_de_la_recreacion_en_Latinoamerica/links/55dc881c08ae9d659494f506/Aproximaciones-para-la-construccion-del-campo-de-la-recreacion-en-Latinoamerica.pdf Plan Nacional de Recreación. Bogotá D.C., (2020-2026) Recuperado de https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=98966 Quiñonez García, H. B. (2014). El arte como herramienta terapéutica para mejorar el bienestar emocional de niños y niñas del Centro de Educación Recuperación Nutricional-CERN- (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemla). Robledo-Martínez, F. A. (2015). Identidad cultural, salud social y estado social de derecho. el caso" tesoro quimbaya" quindío, colombia. Revista de Salud Pública, 17, 636-646. Rodríguez, E. (2012). Pedagogía Waldorf: un enfoque en educación (tesis de pregrado).Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona, España. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/530/Rodriguez.Elisabet.pdf?sequence=1&isAllowed=y Romero, N., Peña, B., Escobedo, J., & Macías, A. (2016). Elementos objetivos y subjetivos en la calidad de vida de hogares rurales en Yehualtepec, Puebla. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 277-303. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v26n48/0188-4557-estsoc-26-48-00277.pdf Salas, C. & Garzon, M. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES Salud Pública, 4(1), 36-46. Recuperado file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-LaNocionDeCalidadDeVidaYSuMedicion-4549356.pdf Sánchez, R. O., & de Juan, T. F. (2006). Salud mental y envejecimiento: una experiencia comunitaria de musicoterapia con ancianos deprimidos. Psicología y salud, 16(1), 93-101. Recuperado de: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/797/1446 Serrano. R.(2015). Música y Desarrollo Cognitivo. International Journal of Developmental and Educational Psychology.3(1). 393-402. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832310037 Silva, F. D. J. C. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces de la educación. Varela Pinedo, L. F. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2016.v33n2/199-201 WHO Quality of Life Assessment Group. (1996). Que calidad de vida? / Grupo de la OMS sobre la calidad de vida. Foro mundial de la salud 1996 ; 17(4) : 385-387 https://apps.who.int/iris/handle/10665/55264 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/1/2021dayanaguayacundo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/2/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/3/derechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/6/2021dayanaguayacundo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/7/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/8/derechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ab56e4656255c9e833f3db297007055f 94c1932e42cc9a7155447f5d27ecf16b d3b1a94373a2e2dd59de4209f7fd2eda aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 c9603a1d4ad3e5a6f93835c5d74ddd6e f622b4e6168f7d858e3dd4746d9dfba7 7011e5048a021b5057a377943893764d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026115614769152 |
spelling |
Ruiz González, Lady JohannaGuayacundo Álvarez, Dayana AlejandraTéllez Claro, Nicoláshttps://scholar.google.com/citations?user=so8I3k4AAAAJ&hl=esUniversidad Santo Tomás2022-02-01T12:59:23Z2022-02-01T12:59:23Z2021-06-24Guayacundo Álvarez, D. & Téllez Claro, N. (2021). Recreación Terapéutica en Acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/42866reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa recreación terapéutica ayuda a mejorar la salud integral de las personas buscando el bienestar en estas desde las áreas física, psicológica y social, está siendo enlazada con el arte ya que permite dar una interpretación de la realidad a través de diferentes disciplinas que el sujeto se sienta cómodo, incentivando su creatividad y la dimensión lúdica. Esto toma importancia debido a que las personas buscan mejorar su calidad de vida en aspectos como viven, no solo lo económico y material, sino buscando el punto de vista de cómo se sienten y los beneficios que éstos les traen a su salud. Se aplicó en dos poblaciones, que se encuentran en diferentes etapas de la vida estos son niños (16) y adulto mayor (17). En estos se busca analizar la influencia de la recreación terapéutica medida por prácticas artísticas, en la salud percibida y el bienestar, de niños de (4 -12 años) y adultos mayores participantes de un programa de recreación proporcionado por la Profundización de Recreación y Manejo de Tiempo libre de la Facultad de Cultura Física Deporte y Recreación. Se realizaron cuatro fases, en la primera se realizaron entrevistas y análisis de estas, segunda se creó y ejecutó el programa de recreación terapéutica mediado por el arte, tercera se observó los beneficios que estas actividades generaron frente a la recreación terapéutica y en la cuarta y última fase se observó los cambios de los participantes y la influencia del arte en la recreación terapéutica.Therapeutic recreation helps to improve the integral health of people seeking their well-being from the physical, psychological and social areas, it is being linked to art since it allows to give an interpretation of reality through different disciplines that the subject is feel comfortable, encouraging your creativity and playful dimension. This is important because people seek to improve their quality of life in aspects of how they live, not only economically and materially, but also looking for the point of view of how they feel and the benefits that these bring to their health. It was applied in two populations, which are in different stages of life, these are children (16) and the elderly (17). These seek to analyze the influence of therapeutic recreation measured by artistic practices, on perceived health and well-being, of children (4 -12 years old) and older adults participating in a recreation program provided by the Deepening of Recreation and Management of Free Time of the Faculty of Physical Culture, Sport and Recreation. Four phases were carried out, in the first, interviews and analysis of these were carried out, in the second, the art-mediated therapeutic recreation program was created and executed, in the third, the benefits that these activities generated compared to therapeutic recreation were observed, and in the fourth and The last phase was observed the changes of the participants and the influence of art in the therapeutic recreation.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Recreación terapéutica en acción: calidad de vida, arte y beneficios de la recreación en niños y adultos mayores.Therapeutic recreationArtQuality of lifeBenefitsEmotional healthWellnessPromoción de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)Prevención de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)Emociones -- Estudios de CasoRecreación terapéuticaArteCalidad de vidaBeneficiosSalud emocionalBienestarTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Bogotá2006. Beneficios De La Recreación. 1st ed. [ebook] Bogotá D.C: MINISTERIO DE CULTURA, INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE COLDEPORTES, pp.1-38. Recuperado de: https://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/Beneficios-de-la-Recreaci%c3%b3n.pdf [ Acceso 29 Septiembre 2020].Abella, M., Fonseca, F., Piratova, D., Ruiz, L. (2018). Módulo de profundización en recreación y manejo de tiempo libre. Bogotá, (Colombia): Ediciones USTA. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10592?show=fullArdila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdfBlasco, S. P. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (42), 91-113.Camacho, Y.(2005) Antología del curso Recreación Terapéutica, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica: la autora.Candia, O. P., Saldivia, M. I. L., Ojeda, C. P., Nahuelquin, H. S., & Maldonado, K. U. (2012). Estudio descriptivo de forma y funcion del juego libre del niño (a) en etapa preescolar. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(2).Cárdenas, A. R., Calzadilla, O. R., & García, R. S. (2002). La recreación como modificador en la calidad de vida del adulto mayor. Medimay, 8(2), 3-6. Recuperado de: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/92Castaño, M. F., & Ortiz, T. F. (2019). Efecto del arte terapia con la técnica del mándala en niños con déficit de atención con hiperactividad. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/196580046.pdfDenis, E. J., & Casari, L. M. (2014). La musicoterapia y las emociones en el adulto mayor. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/22892Eisner, E. (1992). LA INCOMPRENDIDA FUNCIÓN DE LAS ARTES EN EL DESARROLLO HUMANO. Revista Española De PedagogÃa, 50(191), 15-34. Retrieved August 24, 2020, from http://www.jstor.org/stable/23764907Elizalde Hevia, A. (2010). Lazer na América Latina/Tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica. Polis (Santiago), 9(25), 571-575. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-65682010000100034&script=sci_arttext&tlng=enGarcia, M. (2016, 30 noviembre). ¿Qué es la terapia recreacional? National Rehabilitation Information Center. https://www.naric.com/?q=es/FAQ/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-terapia-recreacionalGarcía., A. (2019). Arteterapia, y propuesta para alumnos con TDAH. UNIVERSIDAD DE JAÉN .Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de : http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10049/1/GARCA_ROBLES_ALMUDENA_TFG_EDUCACININFANTIL.pdfGhisio, P. (2009). Biodanza como sistema generador de resiliencia frente al síndrome de burnout. Pensamiento Biocéntrico, 11, 47-67. Recuperado http://www.pensamentobiocentrico.com.br/content/edicoes/revista-11-04.pdfHernández, E. A. (2016). LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PARA MINIMIZAR LA ATENCIÓN DISPERSA DE LOS INFANTES DENTRO DEL AULA DE TRANSICIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASA EVANGÉLICA. Universidad del Tolima Instituto de Educación a distancia-idead Licenciatura en pedagogía infantil. Ibagué. Colombia Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2660/1/T%200829%20222%20CD5046.pdfJenkins., Alvarado. M. E. (2011). Efecto de la aplicación de un modelo recreativo de intervención integral, sobre la calidad de vida de una persona adulta mayor, con discapacidad sensorial, efectuada en su casa de habitación, por un período de seis meses. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica. Recuperado de: https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11321/Tesis%20%20Jenkins%20maestria.pdf?sequence=1&isAllowed=yJiménez Ferro, A. M., Rivera Marulanda, J., & Valencia García, M. (2015). El arte una estrategia para descubrir el mundo interior del niño.Marcial N., Peña, B., Escobedo, J., & Macías, A. (2016). Elementos objetivos y subjetivos en la calidad de vida de hogares rurales en Yehualtepec, Puebla. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 277-303. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v26n48/0188-4557-estsoc-26-48-00277.pdfMartínez, S. (2009). Arteterapia con niños en edad preescolar. Arteterapia, 4, 159-175. Recuperado de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/9637-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9718-1-10-20110601%20(2).PDFMerlo, E. (2015). Biodanza: Abordaje terapéutico." Música, movimiento y emoción. La experiencia musical: Cuerpo, tiempo y sonido en el escenario de nuestra mente, 165-169. Recuperado http://www.saccom.org.ar/actas_eccom/vol2-1_contenido/MERLO_CONCA_12ECCoM.pdfPeralta, R., Medina, R., Osorio, E., & Salazar, C. (2015). Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica. México: Puerta Abierta. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Ciria-Salazar/publication/281240878_Aproximaciones_para_la_construccion_del_campo_de_la_recreacion_en_Latinoamerica/links/55dc881c08ae9d659494f506/Aproximaciones-para-la-construccion-del-campo-de-la-recreacion-en-Latinoamerica.pdfPlan Nacional de Recreación. Bogotá D.C., (2020-2026) Recuperado de https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=98966Quiñonez García, H. B. (2014). El arte como herramienta terapéutica para mejorar el bienestar emocional de niños y niñas del Centro de Educación Recuperación Nutricional-CERN- (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemla).Robledo-Martínez, F. A. (2015). Identidad cultural, salud social y estado social de derecho. el caso" tesoro quimbaya" quindío, colombia. Revista de Salud Pública, 17, 636-646.Rodríguez, E. (2012). Pedagogía Waldorf: un enfoque en educación (tesis de pregrado).Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona, España. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/530/Rodriguez.Elisabet.pdf?sequence=1&isAllowed=yRomero, N., Peña, B., Escobedo, J., & Macías, A. (2016). Elementos objetivos y subjetivos en la calidad de vida de hogares rurales en Yehualtepec, Puebla. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 277-303. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v26n48/0188-4557-estsoc-26-48-00277.pdfSalas, C. & Garzon, M. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES Salud Pública, 4(1), 36-46. Recuperado file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-LaNocionDeCalidadDeVidaYSuMedicion-4549356.pdfSánchez, R. O., & de Juan, T. F. (2006). Salud mental y envejecimiento: una experiencia comunitaria de musicoterapia con ancianos deprimidos. Psicología y salud, 16(1), 93-101. Recuperado de: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/797/1446Serrano. R.(2015). Música y Desarrollo Cognitivo. International Journal of Developmental and Educational Psychology.3(1). 393-402. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832310037Silva, F. D. J. C. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces de la educación.Varela Pinedo, L. F. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2016.v33n2/199-201WHO Quality of Life Assessment Group. (1996). Que calidad de vida? / Grupo de la OMS sobre la calidad de vida. Foro mundial de la salud 1996 ; 17(4) : 385-387 https://apps.who.int/iris/handle/10665/55264ORIGINAL2021dayanaguayacundo.pdf2021dayanaguayacundo.pdfapplication/pdf4730654https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/1/2021dayanaguayacundo.pdfab56e4656255c9e833f3db297007055fMD51open accessaprobaciónfacultad.pdfaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf252510https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/2/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf94c1932e42cc9a7155447f5d27ecf16bMD52metadata only accessderechosdeautor.pdfderechosdeautor.pdfapplication/pdf101072https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/3/derechosdeautor.pdfd3b1a94373a2e2dd59de4209f7fd2edaMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2021dayanaguayacundo.pdf.jpg2021dayanaguayacundo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4802https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/6/2021dayanaguayacundo.pdf.jpgc9603a1d4ad3e5a6f93835c5d74ddd6eMD56open accessaprobaciónfacultad.pdf.jpgaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6816https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/7/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpgf622b4e6168f7d858e3dd4746d9dfba7MD57open accessderechosdeautor.pdf.jpgderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42866/8/derechosdeautor.pdf.jpg7011e5048a021b5057a377943893764dMD58open access11634/42866oai:repository.usta.edu.co:11634/428662022-10-10 15:23:15.34open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |