Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás

Objetivo: caracterizar los niveles de ruido generados en los escenarios de práctica clínica extramural de los estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás. Metodología: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, se utilizaron los tres escenarios de práctica clíni...

Full description

Autores:
Ardila López, Judith Valentina
Galvis García, Lisbeth Carolina
Gutierrez Sánchez, Diana Paola
Pérez Mogollón, Camila Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/34920
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/34920
Palabra clave:
Noise
Dentistry
Occupational health
Dental staff
Students
Ruido-efectos fisiológicos
Recursos humanos
Odontología preventiva
Odontología y medio ambiente
Control del ruido-odontología
Salud ocupacional
Ruido
Odontología
Estudiantes
Salud laboral
Personal de odontología
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_6765503ace96ae0ba8e98cef5fd11f35
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/34920
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás
title Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás
spellingShingle Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás
Noise
Dentistry
Occupational health
Dental staff
Students
Ruido-efectos fisiológicos
Recursos humanos
Odontología preventiva
Odontología y medio ambiente
Control del ruido-odontología
Salud ocupacional
Ruido
Odontología
Estudiantes
Salud laboral
Personal de odontología
title_short Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás
title_full Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás
title_fullStr Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás
title_full_unstemmed Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás
title_sort Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás
dc.creator.fl_str_mv Ardila López, Judith Valentina
Galvis García, Lisbeth Carolina
Gutierrez Sánchez, Diana Paola
Pérez Mogollón, Camila Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castellanos Domínguez, Yeny Zulay
Almario Barrera, Andrea Johanna
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ardila López, Judith Valentina
Galvis García, Lisbeth Carolina
Gutierrez Sánchez, Diana Paola
Pérez Mogollón, Camila Andrea
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Noise
Dentistry
Occupational health
Dental staff
Students
topic Noise
Dentistry
Occupational health
Dental staff
Students
Ruido-efectos fisiológicos
Recursos humanos
Odontología preventiva
Odontología y medio ambiente
Control del ruido-odontología
Salud ocupacional
Ruido
Odontología
Estudiantes
Salud laboral
Personal de odontología
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ruido-efectos fisiológicos
Recursos humanos
Odontología preventiva
Odontología y medio ambiente
Control del ruido-odontología
Salud ocupacional
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ruido
Odontología
Estudiantes
Salud laboral
Personal de odontología
description Objetivo: caracterizar los niveles de ruido generados en los escenarios de práctica clínica extramural de los estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás. Metodología: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, se utilizaron los tres escenarios de práctica clínica que están en el área metropolitana de Bucaramanga en donde los estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás desarrollan su práctica clínica y que se encontraban laborando durante la emergencia sanitaria por el Covid-19; para esta investigación no fue necesario realizar un muestreo, debido a que los escenarios de práctica ya estaban establecidos por la universidad y las muestras fueron obtenidas de la población en general (E.S.E Clínica Guane, IPS Girosalud y E.S.E Hospital Local de Piedecuesta); las mediciones fueron realizadas con un sonómetro digital de marca EXTECH, tanto en el pasillo como en el cubículo de cada escenario . Resultados: los valores de ruido obtenidos no excedieron los estándares permitidos por la normatividad vigente en ninguno de los sitios de práctica clínica evaluados; el escenario en el que se reportaron mayores niveles de ruido tanto en el pasillo (74 dB) como en el cubículo (71,5 dB) fue la E.S.E Clínica Guane. Al hacer una comparación, los valores de ruido promedio obtenidos al interior del consultorio y sala de espera de los tres escenarios, no se observaron diferencias estadísticamente significativas, pero sí al comparar los niveles de ruido entre las diferentes instituciones (p<0,05). Conclusiones: los niveles de ruido encontrados no sobrepasaron los parámetros nacionales e internacionales permitidos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-14T21:07:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-14T21:07:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-14
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ardila López, J. V. Galvis García, L. C. Gutiérrez Sánchez, D. P. y Pérez Mogollón, C. A. (2021). Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/34920
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ardila López, J. V. Galvis García, L. C. Gutiérrez Sánchez, D. P. y Pérez Mogollón, C. A. (2021). Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/34920
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (1) Real Academia Española. Definición de ruido. 2019; Available at: https://dle.rae.es/ruido. Accessed 19/05/, 2020.
(2) Ballesteros V, Daponte A. Ruido y Salud. 2011; Available at: https://www.osman.es/download/ruido-salud-osman/.
(3) Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El ruido en el ambiente laboral. 2016; Available at: https://www.srt.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/Guia_practica_2_Ruido_2016.pdf. Accessed 19/05/, 2020.
(4) Castro J, Ortiz S, Tamayo G, González F. Niveles de ruido en clínicas odontología de la Universidad de Cartagena. Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2016;6(17):69.
(5) Oliveira C, Arenas G. Occupational Exposure to Noise Pollution in Anesthesiology. Braz j anesthesiol 2012;62(2):253-261.
(6) Grass Y, Castañeda M, Pérez G, Rosell L, Roca L. El ruido en el ambiente laboral estomatológico. Medisan 2017;21(5):527-533.
(7) Paredes G. Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2013. [Trabajo de grado] . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013.
(8) Lozano F, Díaz A, Huapaya M, Reguera C, Pérez A. Nivel de ruido de los procedimientos clínicos odontológicos. Rev estomatol Hered 2017;27(1):13-20.
(9) Garbin A, Garbin C, Ferreira N. Evaluación de la incomodidad ocupacional: nivél del ruido de una clinica de graduacion. Acta odontol venez 2006;44(1):42-46.
(10) Singh S, Gambhir R, Singh G, Sharma S, Kaur A. Noise levels in a dental teaching institute - A matter of concern. J Clin Exp Dent 2012;4(3):e141-e145.
(11) Carrillo P, Descalzo F, Casado I. Riesgos derivados de la exposición al ruido en el consultorio dental . gacetadental 2003:32-44.
(12) Qsaibati M, Ibrahim O. Noise levels of dental equipment used in dental college of Damascus University. Dent Res J (Isfahan) 2014;11(6):624-630.
(13) Burk A, Neitzel R. An exploratory study of noise exposures in educational and private dental clinics. J Occup Environ Hyg 2016;13(10):741-749.
(14) Acuña A, Díaz L. Niveles de ruido generado a partir de los procedimientos odontológicos. [Trabajo de grado]Bucaramanga: Universidad Santo Tomás; 2019.
(15) Rivera Y, Rueda S, Concha S. Pérdida auditiva inducida por ruido evaluada en Odontólogos docentes de las clínicas odontológicas de La universidad Santo Tomás . Revista Ustasalud Odontología 2008;6:96-103.
(16) Colón C, Garcia E, Molinares A. Efectos auditivos y extrauditivos en profesionales expuestos a ruido laboral: revisión documental. [Trabajo de grado]. Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana; 2017.
(17) Alabdulwahhab B, Alduraiby R, Ahmed M, Albatli L, Alhumain M, Softah N, et al. Hearing loss and its association with occupational noise exposure among Saudi dentists: a cross-sectional study. BDJ open 2016;2(1):1-5.
(18) Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1792 de 1990, Mayo 3. ;Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido. 1990.
(19) Alcarraz S, Plazarte M. Monitoreo del ruido ambiental para determinar los decibeles máximos en el terminal terrestre del cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, período 2013. [Trabajo de grado] . Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; 2015.
(20) OMS. 1100 millones de personas corren el riesgo de sufrir pérdida de audición. 2015; Available at: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/ear-care/es/.
(21) Casas O, Betancur C, Montaño J. Revisión de la normatividad para el ruido acústico en Colombia y su aplicación. Entramado 2015;11(1):264-286.
(22) Kuen W, Hai M, Cheuk M. Dental Environmental Noise Evaluation and Health Risk Model Construction to Dental Professionals. Int J Environ Res Public Health 2017;14(9):1084.
(23) Ahmed A, Khan S, Qasmi A, Askari H, Shakoor S. Prevalence of noise induced hearing loss among dentists working in Karachi Pakistan. Pakistan Oral and Dental Journal 2014;34(1):174-177.
(24) Mayo Clinic. Dolor de cabeza. 2020; Available at: https://www.mayoclinic.org/es-es/symptoms/headache/basics/definition/sym-20050800. Accessed 26/03/, 2020.
(25) Real Academia Española. Fatiga. 2019; Available at: https://dle.rae.es/fatiga?m=form. Accessed 26/03/, 2020.
(26) Pedraz B. Fatiga: historia, neuroanatomía y caracteristicas psicopatológicas. Una revisión de la Literatura. Revista de Neuro-Psiquiatria 2018;81(3):174.
(27) Cuidate plus. Insomnio. 2020; Available at: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/insomnio.html. Accessed 26/03/, 2020.
(28) Sarrais F, De Castro P. Insomnio. Medical Clinics of North America 2014;98(3):565-581.
(29) Pérez J, Merino M. Rendimiento laboral. 2014; Available at: https://definicion.de/rendimiento-laboral/), 2020.
(30) Milkovich G, Boudreau J. Dirección y administración de recursos humanos : un enfoque de estratégia. 6th ed.: Delaware : Addison-Wesley Iberoamericana; 1994.
(31) Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Evaluation of the sick child in the office and clinic. 18th ed. Philadelphia: .Nelson Textbook of Pediatrics; 2007.
(32) Alfonso J, Salabert I, Alfonso I, Morales M, García D, Acosta A. La hipertensión arterial: un problema de salud internacional. Rev medica electron 2017;39(4):987-994.
(33) Soca M, Sarmiento Y. Hipertensión arterial, un enemigo peligroso. Acimed 2009;20(3):92-100.
(34) World Health Organization, Regional Office for the Eastern Mediterranean Cairo. Clinical guidelines for the management of hypertension. 2005; Available at: https://apps.who.int/iris/handle/10665/119738.
35) Organización mundial de la salud. enfermedades cardiovasculares . Available at: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/. Accessed 26/03/, 2020.
(36) Mayo clinic. Enfermedades cardiacas . 2019; Available at: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-disease/symptoms-causes/syc-20353118. Accessed 26/03/, 2020.
(37) Skog C, Fjellner J, Ekberg E, Häggman B. Tinnitus as a comorbidity to temporomandibular disorders A systematic review. J Oral Rehabil 2019;46(1):87-99.
(38) Rodríguez Y, Alfonso E. Aspectos epidemiológicos del trauma acústico en personal expuesto a ruido intenso. Rev Cuba cir 2012;51(2):125-132.
(39) Amable I, Méndez J, Delgado L, Acebo F, De Armas J, Rivero M. Contaminación ambiental por ruido. Rev Méd Electrón 2017;39(3):640-649.
(40) Secretaria Distrital de Ambiente. Información general sobre la problemática de ruido. Available at: http://ambientebogota.gov.co/ruido.
(41) Restrepo M. El ruido, un contaminante del medio ambiente y sus efectos sobre la salud humana. Rev Estomat 2002;10(1):55-59.
(42) Guía para Terminología de Medición de Ruido. 2016.
(43) Echeverri C, González A. Protocolo para medir la emisión de ruido generado por fuentes fijas. Revista Ingenierias 2011;10(18):51-60.
(44) Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1441 de 2013, Mayo 12. ;Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones:1-209.
(45) Velasco J. Odontología. 2014; Available at: https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/Odontolog%C3%ADa.pdf. Accessed 24/04/, 2020.
(46) Ministerio de la Protección Social. Resolución 1043 de 2006 , Abril 03. ;Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones:1-5.
(47) Mojica P, Cuéllar S, Montoya M. Nuevas tecnologías en instrumentos odontológicos. 2013; Available at: https://issuu.com/quioscosic/docs/boletin_instrumentos_odontologicos_. Accessed 15/05/, 2020.
(48) Jiménez J, Nieto D, Collazos V. Diagnóstico de piezas de alta velocidad odontológicas a partir del análisis de su sonido . revista S&T 2013;11(25):1-59.
(49) Rodríguez B. Medición del ruido generado por las turbinas dentales basados en su marca, tiempo de uso y mantenimiento enfocado a la prevención en la clínica integral de tercer nivel de la facultad de odontología de la universidad central del ecuador período octubre 2015- febrero 2016 . Quito: UCE 2016:59.
(50) Determinación del ruido de grasa en rodamientos de elementos rodantes mediante análisis vibroacústico. IV Congreso Iberoamericano de Acústica-Tecniacústica; 2004; Guimarães: Acústica; 2004.
(51) Sampaio J, Carvalho A, Gallas M, Vaz P, Matos P. Noise levels in dental schools. Eur j dent educ 2006;10(1):32-37.
(52) Kadanakuppe S, Jyothi C, Bhat P, Ramegowda C. Assessment of noise levels of the equipments used in the dental teaching institution, Bangalore. Indian journal of dental research 2011;22(3):424-431.
(53) Rodríguez M, Mendivelso F. Diseño de investigación de Corte Transversal. Revista Médica Sanitas 2018;21(3):141-146.
(54) Álvarez G, Delgado J. Diseño de Estudios Epidemiológicos. I. El Estudio Transversal: Tomando una Fotografía de la Salud y la Enfermedad. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015;32(1):26-34.
(55) Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, Octubre 04. ;Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud:1-19.
(56) Ministerio de trabajo y seguridad social. Resolución 2400 de 1979, Mayo 22. ;Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
(57) Ministerio de salud. Resolución 8321 de 1983, Agosto 04 . ;Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Odontología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/8/2021ArdilaJudith.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/2/2021ArdilaJudith1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/7/2021ArdilaJudith2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/3/2021ArdilaJudith3.zip
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/11/20213009AcuerdoPublicaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/9/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/10/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/12/2021ArdilaJudith.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/13/2021ArdilaJudith1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/14/2021ArdilaJudith2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/15/20213009AcuerdoPublicaci%c3%b3n.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 08fa906765d74b2c6e6df461d6db86da
6ab5064167a759764c17886867142f79
c2c7eecde23954275a5e95f2b89498e5
cd83e3f07e2f87d90fadf094ebab6982
fd312329bcfcc5dfee83c39b81acb834
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
048d897362a6d57a86339821474fa0bc
8221b093e242fd6b46d0275b34cadd53
60a5b5290502a1035f2a0b4bdc4207f9
768f0208ad107474baf5b9326e26e5db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026347061706752
spelling Castellanos Domínguez, Yeny ZulayAlmario Barrera, Andrea JohannaArdila López, Judith ValentinaGalvis García, Lisbeth CarolinaGutierrez Sánchez, Diana PaolaPérez Mogollón, Camila AndreaUniversidad Santo Tomás2021-07-14T21:07:59Z2021-07-14T21:07:59Z2021-07-14Ardila López, J. V. Galvis García, L. C. Gutiérrez Sánchez, D. P. y Pérez Mogollón, C. A. (2021). Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/34920reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coObjetivo: caracterizar los niveles de ruido generados en los escenarios de práctica clínica extramural de los estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás. Metodología: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, se utilizaron los tres escenarios de práctica clínica que están en el área metropolitana de Bucaramanga en donde los estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás desarrollan su práctica clínica y que se encontraban laborando durante la emergencia sanitaria por el Covid-19; para esta investigación no fue necesario realizar un muestreo, debido a que los escenarios de práctica ya estaban establecidos por la universidad y las muestras fueron obtenidas de la población en general (E.S.E Clínica Guane, IPS Girosalud y E.S.E Hospital Local de Piedecuesta); las mediciones fueron realizadas con un sonómetro digital de marca EXTECH, tanto en el pasillo como en el cubículo de cada escenario . Resultados: los valores de ruido obtenidos no excedieron los estándares permitidos por la normatividad vigente en ninguno de los sitios de práctica clínica evaluados; el escenario en el que se reportaron mayores niveles de ruido tanto en el pasillo (74 dB) como en el cubículo (71,5 dB) fue la E.S.E Clínica Guane. Al hacer una comparación, los valores de ruido promedio obtenidos al interior del consultorio y sala de espera de los tres escenarios, no se observaron diferencias estadísticamente significativas, pero sí al comparar los niveles de ruido entre las diferentes instituciones (p<0,05). Conclusiones: los niveles de ruido encontrados no sobrepasaron los parámetros nacionales e internacionales permitidos.Objective: to characterize the noise levels generated in the extramural clinical practice settings of the Dentistry students of the Santo Tomás University. Methodology: a cross-sectional analytical observational study was carried out. The three clinical practice scenarios that are in the metropolitan area of Bucaramanga were used where dentistry students from the Santo Tomás University develop their clinical practice and who were working during the health emergency by the Covid-19; For this research, it was not necessary to carry out a sampling, because the practice scenarios were already established by the university and the samples were obtained from the general population (E.S.E Clínica Guane, IPS Girosalud and E.S.E Hospital Local de Piedecuesta); the measurements were made with an EXTECH brand digital sound level meter, both in the corridor and the cubicle of each stage. Results: the noise values obtained did not exceed the standards allowed by current regulations in any of the clinical practice sites evaluated, the scenario in which higher noise levels were reported both in the corridor (74 dB) and in the cubicle (71, 5 dB) was the ESE Clínica Guane. When making a comparison, the average noise values obtained inside the office and waiting room of the three scenarios, no statistically significant differences were observed, but when comparing the noise levels between the different institutions (p <0.05) . Conclusions: the noise levels found did not exceed the national and international parameters allowed.Odontólogohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado OdontologíaFacultad de OdontologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ruido en escenarios de práctica extramural de la facultad de odontología de la Universidad Santo TomásNoiseDentistryOccupational healthDental staffStudentsRuido-efectos fisiológicosRecursos humanosOdontología preventivaOdontología y medio ambienteControl del ruido-odontologíaSalud ocupacionalRuidoOdontologíaEstudiantesSalud laboralPersonal de odontologíaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Bucaramanga(1) Real Academia Española. Definición de ruido. 2019; Available at: https://dle.rae.es/ruido. Accessed 19/05/, 2020.(2) Ballesteros V, Daponte A. Ruido y Salud. 2011; Available at: https://www.osman.es/download/ruido-salud-osman/.(3) Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El ruido en el ambiente laboral. 2016; Available at: https://www.srt.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/Guia_practica_2_Ruido_2016.pdf. Accessed 19/05/, 2020.(4) Castro J, Ortiz S, Tamayo G, González F. Niveles de ruido en clínicas odontología de la Universidad de Cartagena. Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2016;6(17):69.(5) Oliveira C, Arenas G. Occupational Exposure to Noise Pollution in Anesthesiology. Braz j anesthesiol 2012;62(2):253-261.(6) Grass Y, Castañeda M, Pérez G, Rosell L, Roca L. El ruido en el ambiente laboral estomatológico. Medisan 2017;21(5):527-533.(7) Paredes G. Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2013. [Trabajo de grado] . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013.(8) Lozano F, Díaz A, Huapaya M, Reguera C, Pérez A. Nivel de ruido de los procedimientos clínicos odontológicos. Rev estomatol Hered 2017;27(1):13-20.(9) Garbin A, Garbin C, Ferreira N. Evaluación de la incomodidad ocupacional: nivél del ruido de una clinica de graduacion. Acta odontol venez 2006;44(1):42-46.(10) Singh S, Gambhir R, Singh G, Sharma S, Kaur A. Noise levels in a dental teaching institute - A matter of concern. J Clin Exp Dent 2012;4(3):e141-e145.(11) Carrillo P, Descalzo F, Casado I. Riesgos derivados de la exposición al ruido en el consultorio dental . gacetadental 2003:32-44.(12) Qsaibati M, Ibrahim O. Noise levels of dental equipment used in dental college of Damascus University. Dent Res J (Isfahan) 2014;11(6):624-630.(13) Burk A, Neitzel R. An exploratory study of noise exposures in educational and private dental clinics. J Occup Environ Hyg 2016;13(10):741-749.(14) Acuña A, Díaz L. Niveles de ruido generado a partir de los procedimientos odontológicos. [Trabajo de grado]Bucaramanga: Universidad Santo Tomás; 2019.(15) Rivera Y, Rueda S, Concha S. Pérdida auditiva inducida por ruido evaluada en Odontólogos docentes de las clínicas odontológicas de La universidad Santo Tomás . Revista Ustasalud Odontología 2008;6:96-103.(16) Colón C, Garcia E, Molinares A. Efectos auditivos y extrauditivos en profesionales expuestos a ruido laboral: revisión documental. [Trabajo de grado]. Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana; 2017.(17) Alabdulwahhab B, Alduraiby R, Ahmed M, Albatli L, Alhumain M, Softah N, et al. Hearing loss and its association with occupational noise exposure among Saudi dentists: a cross-sectional study. BDJ open 2016;2(1):1-5.(18) Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1792 de 1990, Mayo 3. ;Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido. 1990.(19) Alcarraz S, Plazarte M. Monitoreo del ruido ambiental para determinar los decibeles máximos en el terminal terrestre del cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, período 2013. [Trabajo de grado] . Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; 2015.(20) OMS. 1100 millones de personas corren el riesgo de sufrir pérdida de audición. 2015; Available at: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/ear-care/es/.(21) Casas O, Betancur C, Montaño J. Revisión de la normatividad para el ruido acústico en Colombia y su aplicación. Entramado 2015;11(1):264-286.(22) Kuen W, Hai M, Cheuk M. Dental Environmental Noise Evaluation and Health Risk Model Construction to Dental Professionals. Int J Environ Res Public Health 2017;14(9):1084.(23) Ahmed A, Khan S, Qasmi A, Askari H, Shakoor S. Prevalence of noise induced hearing loss among dentists working in Karachi Pakistan. Pakistan Oral and Dental Journal 2014;34(1):174-177.(24) Mayo Clinic. Dolor de cabeza. 2020; Available at: https://www.mayoclinic.org/es-es/symptoms/headache/basics/definition/sym-20050800. Accessed 26/03/, 2020.(25) Real Academia Española. Fatiga. 2019; Available at: https://dle.rae.es/fatiga?m=form. Accessed 26/03/, 2020.(26) Pedraz B. Fatiga: historia, neuroanatomía y caracteristicas psicopatológicas. Una revisión de la Literatura. Revista de Neuro-Psiquiatria 2018;81(3):174.(27) Cuidate plus. Insomnio. 2020; Available at: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/insomnio.html. Accessed 26/03/, 2020.(28) Sarrais F, De Castro P. Insomnio. Medical Clinics of North America 2014;98(3):565-581.(29) Pérez J, Merino M. Rendimiento laboral. 2014; Available at: https://definicion.de/rendimiento-laboral/), 2020.(30) Milkovich G, Boudreau J. Dirección y administración de recursos humanos : un enfoque de estratégia. 6th ed.: Delaware : Addison-Wesley Iberoamericana; 1994.(31) Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Evaluation of the sick child in the office and clinic. 18th ed. Philadelphia: .Nelson Textbook of Pediatrics; 2007.(32) Alfonso J, Salabert I, Alfonso I, Morales M, García D, Acosta A. La hipertensión arterial: un problema de salud internacional. Rev medica electron 2017;39(4):987-994.(33) Soca M, Sarmiento Y. Hipertensión arterial, un enemigo peligroso. Acimed 2009;20(3):92-100.(34) World Health Organization, Regional Office for the Eastern Mediterranean Cairo. Clinical guidelines for the management of hypertension. 2005; Available at: https://apps.who.int/iris/handle/10665/119738.35) Organización mundial de la salud. enfermedades cardiovasculares . Available at: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/. Accessed 26/03/, 2020.(36) Mayo clinic. Enfermedades cardiacas . 2019; Available at: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-disease/symptoms-causes/syc-20353118. Accessed 26/03/, 2020.(37) Skog C, Fjellner J, Ekberg E, Häggman B. Tinnitus as a comorbidity to temporomandibular disorders A systematic review. J Oral Rehabil 2019;46(1):87-99.(38) Rodríguez Y, Alfonso E. Aspectos epidemiológicos del trauma acústico en personal expuesto a ruido intenso. Rev Cuba cir 2012;51(2):125-132.(39) Amable I, Méndez J, Delgado L, Acebo F, De Armas J, Rivero M. Contaminación ambiental por ruido. Rev Méd Electrón 2017;39(3):640-649.(40) Secretaria Distrital de Ambiente. Información general sobre la problemática de ruido. Available at: http://ambientebogota.gov.co/ruido.(41) Restrepo M. El ruido, un contaminante del medio ambiente y sus efectos sobre la salud humana. Rev Estomat 2002;10(1):55-59.(42) Guía para Terminología de Medición de Ruido. 2016.(43) Echeverri C, González A. Protocolo para medir la emisión de ruido generado por fuentes fijas. Revista Ingenierias 2011;10(18):51-60.(44) Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1441 de 2013, Mayo 12. ;Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones:1-209.(45) Velasco J. Odontología. 2014; Available at: https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/Odontolog%C3%ADa.pdf. Accessed 24/04/, 2020.(46) Ministerio de la Protección Social. Resolución 1043 de 2006 , Abril 03. ;Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones:1-5.(47) Mojica P, Cuéllar S, Montoya M. Nuevas tecnologías en instrumentos odontológicos. 2013; Available at: https://issuu.com/quioscosic/docs/boletin_instrumentos_odontologicos_. Accessed 15/05/, 2020.(48) Jiménez J, Nieto D, Collazos V. Diagnóstico de piezas de alta velocidad odontológicas a partir del análisis de su sonido . revista S&T 2013;11(25):1-59.(49) Rodríguez B. Medición del ruido generado por las turbinas dentales basados en su marca, tiempo de uso y mantenimiento enfocado a la prevención en la clínica integral de tercer nivel de la facultad de odontología de la universidad central del ecuador período octubre 2015- febrero 2016 . Quito: UCE 2016:59.(50) Determinación del ruido de grasa en rodamientos de elementos rodantes mediante análisis vibroacústico. IV Congreso Iberoamericano de Acústica-Tecniacústica; 2004; Guimarães: Acústica; 2004.(51) Sampaio J, Carvalho A, Gallas M, Vaz P, Matos P. Noise levels in dental schools. Eur j dent educ 2006;10(1):32-37.(52) Kadanakuppe S, Jyothi C, Bhat P, Ramegowda C. Assessment of noise levels of the equipments used in the dental teaching institution, Bangalore. Indian journal of dental research 2011;22(3):424-431.(53) Rodríguez M, Mendivelso F. Diseño de investigación de Corte Transversal. Revista Médica Sanitas 2018;21(3):141-146.(54) Álvarez G, Delgado J. Diseño de Estudios Epidemiológicos. I. El Estudio Transversal: Tomando una Fotografía de la Salud y la Enfermedad. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015;32(1):26-34.(55) Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, Octubre 04. ;Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud:1-19.(56) Ministerio de trabajo y seguridad social. Resolución 2400 de 1979, Mayo 22. ;Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.(57) Ministerio de salud. Resolución 8321 de 1983, Agosto 04 . ;Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.ORIGINAL2021ArdilaJudith.pdf2021ArdilaJudith.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1246678https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/8/2021ArdilaJudith.pdf08fa906765d74b2c6e6df461d6db86daMD58metadata only access2021ArdilaJudith1.pdf2021ArdilaJudith1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf405686https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/2/2021ArdilaJudith1.pdf6ab5064167a759764c17886867142f79MD52metadata only access2021ArdilaJudith2.pdf2021ArdilaJudith2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf288566https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/7/2021ArdilaJudith2.pdfc2c7eecde23954275a5e95f2b89498e5MD57metadata only access2021ArdilaJudith3.zip2021ArdilaJudith3.zipApéndicesapplication/zip2154699https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/3/2021ArdilaJudith3.zipcd83e3f07e2f87d90fadf094ebab6982MD53metadata only access20213009AcuerdoPublicación.pdf20213009AcuerdoPublicación.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf297728https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/11/20213009AcuerdoPublicaci%c3%b3n.pdffd312329bcfcc5dfee83c39b81acb834MD511metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/9/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/10/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD510open accessTHUMBNAIL2021ArdilaJudith.pdf.jpg2021ArdilaJudith.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4928https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/12/2021ArdilaJudith.pdf.jpg048d897362a6d57a86339821474fa0bcMD512open access2021ArdilaJudith1.pdf.jpg2021ArdilaJudith1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8691https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/13/2021ArdilaJudith1.pdf.jpg8221b093e242fd6b46d0275b34cadd53MD513open access2021ArdilaJudith2.pdf.jpg2021ArdilaJudith2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10279https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/14/2021ArdilaJudith2.pdf.jpg60a5b5290502a1035f2a0b4bdc4207f9MD514open access20213009AcuerdoPublicación.pdf.jpg20213009AcuerdoPublicación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10570https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34920/15/20213009AcuerdoPublicaci%c3%b3n.pdf.jpg768f0208ad107474baf5b9326e26e5dbMD515open access11634/34920oai:repository.usta.edu.co:11634/349202022-12-13 03:13:01.18metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K