Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente.

Esta investigación parte de la necesidad de fortalecer las prácticas de sostenibilidad en el cuidado del ambiente, mediante una estrategia pedagógica que ayude a incentivar a los niños y jóvenes desde el área de ciencias naturales y así formar hábitos ecológicos, para lo cual se seleccionó la elabor...

Full description

Autores:
Galindo Camargo, Jhedy Johanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52040
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52040
Palabra clave:
Biología
Contaminación Ambiental
Supervivencia
Ecología humana
Huerta medicinal
Estrategia pedagógica,
Prácticas sostenibles,
Cuidado ambiental
Hábitos ecológicos
Rights
openAccess
License
Atribución 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_662df66da20d241ba488dbd39f83256e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/52040
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente.
title Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente.
spellingShingle Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente.
Biología
Contaminación Ambiental
Supervivencia
Ecología humana
Huerta medicinal
Estrategia pedagógica,
Prácticas sostenibles,
Cuidado ambiental
Hábitos ecológicos
title_short Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente.
title_full Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente.
title_fullStr Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente.
title_full_unstemmed Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente.
title_sort Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente.
dc.creator.fl_str_mv Galindo Camargo, Jhedy Johanna
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Peralta, Carlos Andres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Galindo Camargo, Jhedy Johanna
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-6855-1955
https://orcid.org/0000-0002-0168-8324
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001414153
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001846747
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Biología
Contaminación Ambiental
Supervivencia
Ecología humana
topic Biología
Contaminación Ambiental
Supervivencia
Ecología humana
Huerta medicinal
Estrategia pedagógica,
Prácticas sostenibles,
Cuidado ambiental
Hábitos ecológicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Huerta medicinal
Estrategia pedagógica,
Prácticas sostenibles,
Cuidado ambiental
Hábitos ecológicos
description Esta investigación parte de la necesidad de fortalecer las prácticas de sostenibilidad en el cuidado del ambiente, mediante una estrategia pedagógica que ayude a incentivar a los niños y jóvenes desde el área de ciencias naturales y así formar hábitos ecológicos, para lo cual se seleccionó la elaboración de una huerta medicinal “Sembrar para curar” que le permita a los estudiantes que interactúen directamente con el entorno natural creando experiencias significativas que contribuyan a la formación de hábitos ecológicos. Es importante mencionar que ya ha sido implementada por el autor Ortegón (2020) donde hace referencia que el estudiante puede interactuar, puede plantear dudas, formular hipótesis, es una excelente herramienta para el trabajo en grupo y en la que se puede aplicar diferentes temáticas propuestas. Entre los principales resultados se encontró que la estrategia pedagógica permitió fortalecer las prácticas de sostenibilidad en el cuidado del ambiente mediante la implementación de la huerta medicinal “sembrar para curar” la cual se convirtió en una herramienta que generó una experiencia bastante significativa para la comunidad educativa en general, toda vez que no solo participaron los estudiantes sino los padres de familia/acudientes y por supuesto el personal docente
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-13T12:24:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-13T12:24:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-09-12
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Galindo Camargo, J. J. (2023). Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/52040
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Galindo Camargo, J. J. (2023). Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/52040
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero, Y. (2019). Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria. Universidad Santo Tomás. Bogotá-Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15507/2019yaelacero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez J & Sánchez L.(2017) «Huerta con plantas medicianes como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en el área de ciencias naturales y educación ambiental en el grado sexto de la institución educativa normal superior Lácides Ariart .» https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/901/HUERTA%20CON%20PLANTAS%20MEDICINALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 2022.
Burbano A & Gomez F. (2020). La Huerta Escolar, como estrategia pedagógica para fomentar la cultura ambiental en los estudiantes del grado sexto dos de la Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29352/2020angieburbanofranciscogomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Botella, Huertado & Canto.(2017) «El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta educativa multidisciplinar.»https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525754431002. Rengifo A, Quitiaquez L & Mora F.( s.f.). «La educación ambiental una estrategia pedagógica.»
Rengifo A, Quitiaquez L & Mora F.( s.f.). «La educación ambiental una estrategia pedagógica.» 2012. Academia Accelerating the world's research. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40371535/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_UNA_ESTRATEGIA_PEDAGOGICA-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1665853776&Signature=C9I13j6oAAF4sfzmG2NrzUDoqaY-v3eo992DNaZKPgtX1zipdd5L70fv9LG3PxBtaoKnxcKMVV3kDjRIYae7SSxP4u1i5pmKHxfsLrUP9Jg.
Directorio cubano.( s.f.). Albahaca Blanca: beneficios, usos y sus propiedades. Recuperado el 18 de mayo de 2023, https://www.directoriocubano.info/plantas-medicinales/albahaca-blanca-beneficios-usos-y-sus-propiedades/.
Barrera L & Saenz L.( 2017). «Huerta escolar con plantas medicinales como estrategia didáctica de aprendizaje de las ciencias naturales con estudiantes de grado quinto de la institución educativa megacolegio Los Araujos, Montería – Córdoba.» 2017. https://1library.co/document/zpwrvnry-medicinales-estrategia-didactica-aprendizaje-estudiantes-institucion-megacolegio-monteria.html.
Guber R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad/ https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo-reflexividad.pdf
Guerrero B, Orlando J, Hurtado G & Segura J. ( 2015) La página web, un recurso tecnológico para fortalecer la comunicación y apoyo de los procesos de enseñanza aprendizaje en la comunidad educativa de la Institucion San Pio X del municipio d ela Cumbre - Valle del Cauca.<https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/499/GuerreroBuchellyJairoOrlando.pdf?sequence=2&isAllowed=y>.
Jardín Botanico de Bogota. (2020). Prácticas sostenibles. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/que-son-practicas-sostenibles-y-su-relacion-con-el-cambio-climatico#:~:text=Son%20todas%20aquellas%20acciones%20que,seg%C3%BAn%20indic%C3%B3%20el%20Jard%C3%ADn%20Bot%C3%A1nico.
Macedo B y Salgado C.(2007) Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. 2007. https://www.ehu.eus/cdsea/web/wp-content/uploads/2016/12/Revista1.pdf#page=31.
Medlineplus. Poleo. 2018. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/480.html#:~:text=Puede%20causar%20grave%20da%C3%B1o%20al,alta%2C%20insuficiencia%20pulmonar%20y%20muerte. Naturilist. (s.f. ). Hierbabuena Arodi (Mentha spicata). https://ecuador.inaturalist.org/taxa/62652-Mentha-spicat
Molina A y Dulzaides M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf.
Ocampo C.(2019). Proyecto de aula como estrategia de cuidado y protección del medio ambiente en la modalidad familiar carrusel de la aventura de Ayacucho - Cesar.» Universidad Santo tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18570/2019keilaocampo.pdf?sequence=5&isAllowed=y.
Ortega A. (2020). Implementación de la huerta escolar como enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en el grado 201 de la Fundación Instituto Tecnológico del sur de Bogotá. Universidad Santo Tomas.
Ojo pe mujer.( s.f.). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29580/2020angieortegon.pdf?sequence=1&isAllowed=y2021. https://ojo.pe/mujer/5-razones-para-que-tengas-ruda-en-tu-casa-305608-noticia/.
Ortega D y Humberto E (2015). Usos tradicionales de las plantas de la Orinoquia colombiana. Universidad la Gran Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/268087847.pdf
Palacios J , Amud N y Mendoza D. (2016). Implementación de huertas escolares como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto en la Institución Educativa Agrícola de Urabá del municipio de Chigorodó y de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Zapata, de Necoclí, . Palacios, J., Amud, N. y Mendoza, D. Antioquia - Medellín: Universidad Pontificua Bolivariana, 2016. Tesis Magistral.
Ramos P y Eunice E. (2017).Guía orientada al cuidado y preservación del medioambiente aplicada a cuarto grado de educación primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea El Bosque, municipio de Jalapa, departamento de Jalapa. Usac. http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5481.pdf.
Reina M.(2017).«Análisis de un proyecto de huerto escolar en secundaria a partir de las percepciones de los estudiantes .» https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335304/426131.
Restrepo B. (2004). La investigación - acción educativa y la construcción de saber pedagógico.». Redañuc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706. 2022
Sánchez A y Acosta V. (2018).«Proyecto ambiental universitario (PRAU) - por una educación conciente entorno al desarrollo sostenible: enfocado desde y para el centro de atención universitario CAU Chiquinquirá .» Universidad Santo Tomás . https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15364/2019anasanchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Santander Universidades. (2022). Qué es la sostenibilidad: definición, tipos y ejemplos. https://www.becas-santander.com/es/blog/que-es-la-sostenibilidad.html|
ecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2009). https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/educacion-ambiental.pdf .
Te tique.(s.f ). La Limonaria, Lemoncillo o Hierba Limón.. https://tetique.com/blogs/noticias/la-limonaria-lemoncillo-o-hierba-limon.
Tienda 306. Limonaria .( s.f.) https://tienda306.com/blog/cuales-son-los-usos-medicinales-de-la-limonaria/.
Tijuana. Plantas Aromáticas y Suculentas.( s.f.). Hierba buena. https://www.tijuana.gob.mx/webpanel/catalogoPlantas/Planta.aspx?idPlanta=42#:~:text=Mentha%20spicata%2C%20conocida%20popularmente%20como,su%20aroma%20intenso%20y%20fresco.
Toloza, Y, Osorio E y Sandobal S. (2012). Proyecto ecológico huerta escolar .» http://escuelaruralelrosario.blogspot.com.co/2012/11/proyecto-ecologico-huerta-escolar.html.
Uninorte. Matarratón.( s.f. ).https://www.uninorte.edu.co/web/ecocampus/matarraton.
Vasilachis I.( s.f. ) Estrategias de investigación cualitativa. Capítulo 1. <https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44053467/Estrategias_de_Investigacion_cualitativa_Capitulo_1.pdf?1458795949=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstrategias_de_investigacion_cualitativa.pdf&Expires=1591232373&Signature=FSYXEmLQxQ2tQR-J>
Villamizar S. (2023). huertas escolares para la enseñanza de ecología en estudiantes de cuarto grado de la fundación educativa nuestra señora de las flores, agustín codazzi, cesar. Uni versidad Sato Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/51301/TESIS%20SIRLEY%20VILLAMIZAR%202023.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Zambrano Quintero, Y. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. cultura educación y sociedad. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/7/2023JhedyGalindo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/8/2023JhedyGalindoRAE.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/9/2023GalindoJhedy1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/10/2023GalindoJhedy2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/1/2023JhedyGalindo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/2/2023JhedyGalindoRAE.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/3/2023GalindoJhedy1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/4/2023GalindoJhedy2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/6/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 07c0f757e8718ab48904648e3966893d
2ad65fcb240d748626f1038b32c8b5c2
2711566cb07da0dc6bd8bbecde4f5e7c
5fa27c1c5066df0932bebfd0df567d49
f835a42dc88d7224bca846dfee170641
a146b29407baca3af196ffb0a24ee69a
5d1e757e846308933ad94b4b91f9a4f9
334d2f51ad86cb894e7c00664392a1df
1608e658af296c3febc577e957e919bf
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026387488505856
spelling González Peralta, Carlos AndresGalindo Camargo, Jhedy Johannahttps://orcid.org/0000-0002-6855-1955https://orcid.org/0000-0002-0168-8324https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001414153https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001846747Universidad Santo Tomás2023-09-13T12:24:01Z2023-09-13T12:24:01Z2023-09-12Galindo Camargo, J. J. (2023). Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/52040reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación parte de la necesidad de fortalecer las prácticas de sostenibilidad en el cuidado del ambiente, mediante una estrategia pedagógica que ayude a incentivar a los niños y jóvenes desde el área de ciencias naturales y así formar hábitos ecológicos, para lo cual se seleccionó la elaboración de una huerta medicinal “Sembrar para curar” que le permita a los estudiantes que interactúen directamente con el entorno natural creando experiencias significativas que contribuyan a la formación de hábitos ecológicos. Es importante mencionar que ya ha sido implementada por el autor Ortegón (2020) donde hace referencia que el estudiante puede interactuar, puede plantear dudas, formular hipótesis, es una excelente herramienta para el trabajo en grupo y en la que se puede aplicar diferentes temáticas propuestas. Entre los principales resultados se encontró que la estrategia pedagógica permitió fortalecer las prácticas de sostenibilidad en el cuidado del ambiente mediante la implementación de la huerta medicinal “sembrar para curar” la cual se convirtió en una herramienta que generó una experiencia bastante significativa para la comunidad educativa en general, toda vez que no solo participaron los estudiantes sino los padres de familia/acudientes y por supuesto el personal docenteThis research is based on the need to strengthen sustainability practices in caring for the environment, through a pedagogical strategy that helps encourage children and young people from the area of ​​natural sciences and thus form ecological habits, for which the elaboration was selected of a “Plant to Heal” medicinal garden that allows students to interact directly with the natural environment, creating meaningful experiences that contribute to the formation of ecological habits. It is important to mention that it has already been implemented by the author Ortegón (2020) where he refers that the student can interact, can raise doubts, formulate hypotheses, it is an excellent tool for group work and in which different proposed themes can be applied. . Among the main results, it was found that the pedagogical strategy allowed us to strengthen sustainability practices in caring for the environment through the implementation of the “plant to heal” medicinal garden, which became a tool that generated a quite significant experience for the educational community. in general, since not only the students but also the parents/guardians and of course the teaching staff participated.Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en BiologíaFacultad de EducaciónAtribución 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Huerta Medicinal (Sembrar para Curar) una Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de Prácticas de Sostenibilidad en el Cuidado del Ambiente.BiologíaContaminación AmbientalSupervivenciaEcología humanaHuerta medicinalEstrategia pedagógica,Prácticas sostenibles,Cuidado ambientalHábitos ecológicosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAcero, Y. (2019). Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la pedagogía Waldorf para la básica primaria. Universidad Santo Tomás. Bogotá-Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15507/2019yaelacero.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁlvarez J & Sánchez L.(2017) «Huerta con plantas medicianes como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en el área de ciencias naturales y educación ambiental en el grado sexto de la institución educativa normal superior Lácides Ariart .» https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/901/HUERTA%20CON%20PLANTAS%20MEDICINALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 2022.Burbano A & Gomez F. (2020). La Huerta Escolar, como estrategia pedagógica para fomentar la cultura ambiental en los estudiantes del grado sexto dos de la Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29352/2020angieburbanofranciscogomez.pdf?sequence=1&isAllowed=yBotella, Huertado & Canto.(2017) «El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta educativa multidisciplinar.»https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525754431002. Rengifo A, Quitiaquez L & Mora F.( s.f.). «La educación ambiental una estrategia pedagógica.»Rengifo A, Quitiaquez L & Mora F.( s.f.). «La educación ambiental una estrategia pedagógica.» 2012. Academia Accelerating the world's research. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40371535/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_UNA_ESTRATEGIA_PEDAGOGICA-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1665853776&Signature=C9I13j6oAAF4sfzmG2NrzUDoqaY-v3eo992DNaZKPgtX1zipdd5L70fv9LG3PxBtaoKnxcKMVV3kDjRIYae7SSxP4u1i5pmKHxfsLrUP9Jg.Directorio cubano.( s.f.). Albahaca Blanca: beneficios, usos y sus propiedades. Recuperado el 18 de mayo de 2023, https://www.directoriocubano.info/plantas-medicinales/albahaca-blanca-beneficios-usos-y-sus-propiedades/.Barrera L & Saenz L.( 2017). «Huerta escolar con plantas medicinales como estrategia didáctica de aprendizaje de las ciencias naturales con estudiantes de grado quinto de la institución educativa megacolegio Los Araujos, Montería – Córdoba.» 2017. https://1library.co/document/zpwrvnry-medicinales-estrategia-didactica-aprendizaje-estudiantes-institucion-megacolegio-monteria.html.Guber R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad/ https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo-reflexividad.pdfGuerrero B, Orlando J, Hurtado G & Segura J. ( 2015) La página web, un recurso tecnológico para fortalecer la comunicación y apoyo de los procesos de enseñanza aprendizaje en la comunidad educativa de la Institucion San Pio X del municipio d ela Cumbre - Valle del Cauca.<https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/499/GuerreroBuchellyJairoOrlando.pdf?sequence=2&isAllowed=y>.Jardín Botanico de Bogota. (2020). Prácticas sostenibles. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/que-son-practicas-sostenibles-y-su-relacion-con-el-cambio-climatico#:~:text=Son%20todas%20aquellas%20acciones%20que,seg%C3%BAn%20indic%C3%B3%20el%20Jard%C3%ADn%20Bot%C3%A1nico.Macedo B y Salgado C.(2007) Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. 2007. https://www.ehu.eus/cdsea/web/wp-content/uploads/2016/12/Revista1.pdf#page=31.Medlineplus. Poleo. 2018. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/480.html#:~:text=Puede%20causar%20grave%20da%C3%B1o%20al,alta%2C%20insuficiencia%20pulmonar%20y%20muerte. Naturilist. (s.f. ). Hierbabuena Arodi (Mentha spicata). https://ecuador.inaturalist.org/taxa/62652-Mentha-spicatMolina A y Dulzaides M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf.Ocampo C.(2019). Proyecto de aula como estrategia de cuidado y protección del medio ambiente en la modalidad familiar carrusel de la aventura de Ayacucho - Cesar.» Universidad Santo tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18570/2019keilaocampo.pdf?sequence=5&isAllowed=y.Ortega A. (2020). Implementación de la huerta escolar como enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en el grado 201 de la Fundación Instituto Tecnológico del sur de Bogotá. Universidad Santo Tomas.Ojo pe mujer.( s.f.). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29580/2020angieortegon.pdf?sequence=1&isAllowed=y2021. https://ojo.pe/mujer/5-razones-para-que-tengas-ruda-en-tu-casa-305608-noticia/.Ortega D y Humberto E (2015). Usos tradicionales de las plantas de la Orinoquia colombiana. Universidad la Gran Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/268087847.pdfPalacios J , Amud N y Mendoza D. (2016). Implementación de huertas escolares como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto en la Institución Educativa Agrícola de Urabá del municipio de Chigorodó y de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Zapata, de Necoclí, . Palacios, J., Amud, N. y Mendoza, D. Antioquia - Medellín: Universidad Pontificua Bolivariana, 2016. Tesis Magistral.Ramos P y Eunice E. (2017).Guía orientada al cuidado y preservación del medioambiente aplicada a cuarto grado de educación primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea El Bosque, municipio de Jalapa, departamento de Jalapa. Usac. http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5481.pdf.Reina M.(2017).«Análisis de un proyecto de huerto escolar en secundaria a partir de las percepciones de los estudiantes .» https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335304/426131.Restrepo B. (2004). La investigación - acción educativa y la construcción de saber pedagógico.». Redañuc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706. 2022Sánchez A y Acosta V. (2018).«Proyecto ambiental universitario (PRAU) - por una educación conciente entorno al desarrollo sostenible: enfocado desde y para el centro de atención universitario CAU Chiquinquirá .» Universidad Santo Tomás . https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15364/2019anasanchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Santander Universidades. (2022). Qué es la sostenibilidad: definición, tipos y ejemplos. https://www.becas-santander.com/es/blog/que-es-la-sostenibilidad.html|ecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2009). https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/educacion-ambiental.pdf .Te tique.(s.f ). La Limonaria, Lemoncillo o Hierba Limón.. https://tetique.com/blogs/noticias/la-limonaria-lemoncillo-o-hierba-limon.Tienda 306. Limonaria .( s.f.) https://tienda306.com/blog/cuales-son-los-usos-medicinales-de-la-limonaria/.Tijuana. Plantas Aromáticas y Suculentas.( s.f.). Hierba buena. https://www.tijuana.gob.mx/webpanel/catalogoPlantas/Planta.aspx?idPlanta=42#:~:text=Mentha%20spicata%2C%20conocida%20popularmente%20como,su%20aroma%20intenso%20y%20fresco.Toloza, Y, Osorio E y Sandobal S. (2012). Proyecto ecológico huerta escolar .» http://escuelaruralelrosario.blogspot.com.co/2012/11/proyecto-ecologico-huerta-escolar.html.Uninorte. Matarratón.( s.f. ).https://www.uninorte.edu.co/web/ecocampus/matarraton.Vasilachis I.( s.f. ) Estrategias de investigación cualitativa. Capítulo 1. <https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44053467/Estrategias_de_Investigacion_cualitativa_Capitulo_1.pdf?1458795949=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstrategias_de_investigacion_cualitativa.pdf&Expires=1591232373&Signature=FSYXEmLQxQ2tQR-J>Villamizar S. (2023). huertas escolares para la enseñanza de ecología en estudiantes de cuarto grado de la fundación educativa nuestra señora de las flores, agustín codazzi, cesar. Uni versidad Sato Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/51301/TESIS%20SIRLEY%20VILLAMIZAR%202023.pdf?sequence=6&isAllowed=yZambrano Quintero, Y. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. cultura educación y sociedad. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53THUMBNAIL2023JhedyGalindo.pdf.jpg2023JhedyGalindo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4672https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/7/2023JhedyGalindo.pdf.jpg07c0f757e8718ab48904648e3966893dMD57open access2023JhedyGalindoRAE.pdf.jpg2023JhedyGalindoRAE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9169https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/8/2023JhedyGalindoRAE.pdf.jpg2ad65fcb240d748626f1038b32c8b5c2MD58open access2023GalindoJhedy1.pdf.jpg2023GalindoJhedy1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9053https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/9/2023GalindoJhedy1.pdf.jpg2711566cb07da0dc6bd8bbecde4f5e7cMD59open access2023GalindoJhedy2.pdf.jpg2023GalindoJhedy2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7470https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/10/2023GalindoJhedy2.pdf.jpg5fa27c1c5066df0932bebfd0df567d49MD510open accessORIGINAL2023JhedyGalindo.pdf2023JhedyGalindo.pdfTrabajo de Investigación.application/pdf4377857https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/1/2023JhedyGalindo.pdff835a42dc88d7224bca846dfee170641MD51open access2023JhedyGalindoRAE.pdf2023JhedyGalindoRAE.pdfResumen Analítico Estructuradoapplication/pdf85873https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/2/2023JhedyGalindoRAE.pdfa146b29407baca3af196ffb0a24ee69aMD52open access2023GalindoJhedy1.pdf2023GalindoJhedy1.pdfCarta al Craiapplication/pdf415424https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/3/2023GalindoJhedy1.pdf5d1e757e846308933ad94b4b91f9a4f9MD53metadata only access2023GalindoJhedy2.pdf2023GalindoJhedy2.pdfAutorizaciónapplication/pdf246167https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/4/2023GalindoJhedy2.pdf334d2f51ad86cb894e7c00664392a1dfMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/5/license_rdf1608e658af296c3febc577e957e919bfMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52040/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/52040oai:repository.usta.edu.co:11634/520402023-09-14 03:19:53.799open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K