Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19.
En la actualidad es imposible concebir el mundo digital sin la imagen, la gran cantidad de estas que se publican a diario en redes sociales, blogs, diarios y demás espacios de interacción digital, han convertido la vida virtual en un espacio de experimentación con el lenguaje y la forma en la que el...
- Autores:
-
Garzón Rincón, Laura Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35016
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/35016
- Palabra clave:
- Design
Education
Photography
Social Projection
Web Design
Fotografías-- Diseño Grafico
Proyección social-- Estudio de caso
Web-- Diseño-- Colombia
Diseño
Educación
Fotografía
Proyección social
Diseño Web
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_6620c9dff00ebfa49e21dac458763603 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35016 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19. |
title |
Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19. |
spellingShingle |
Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19. Design Education Photography Social Projection Web Design Fotografías-- Diseño Grafico Proyección social-- Estudio de caso Web-- Diseño-- Colombia Diseño Educación Fotografía Proyección social Diseño Web |
title_short |
Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19. |
title_full |
Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19. |
title_fullStr |
Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19. |
title_full_unstemmed |
Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19. |
title_sort |
Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19. |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Rincón, Laura Valeria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Umba Rodriguez, Jhon Haiber |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón Rincón, Laura Valeria |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-4505-9199 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=MMGSpAIAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000103799 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Design Education Photography Social Projection Web Design |
topic |
Design Education Photography Social Projection Web Design Fotografías-- Diseño Grafico Proyección social-- Estudio de caso Web-- Diseño-- Colombia Diseño Educación Fotografía Proyección social Diseño Web |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Fotografías-- Diseño Grafico Proyección social-- Estudio de caso Web-- Diseño-- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Diseño Educación Fotografía Proyección social Diseño Web |
description |
En la actualidad es imposible concebir el mundo digital sin la imagen, la gran cantidad de estas que se publican a diario en redes sociales, blogs, diarios y demás espacios de interacción digital, han convertido la vida virtual en un espacio de experimentación con el lenguaje y la forma en la que el mismo transita a través de la red. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-26T13:20:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-26T13:20:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-22 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Garzón Rincón, L. (2021) Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19. Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35016 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Garzón Rincón, L. (2021) Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19. Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/35016 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonzo, R. (2019). Sobre el uso de los conceptos prosumer y emirec para estudios sobre comunicación mediada por internet. Sphera Pública. Revista de ciencias sociales y de la comunicación. 19 (1). 2-23. Recuperado de: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/361 Álvarez, L. (2009). Estilos de conocimiento en los estudios de la comunicación mediática en Colombia: años 1962 a 1990. Popayán: Universidad del Cauca. Aparici, R. (2010). Educomunicación: Más allá del 2.0. España. Gedisa Editorial. Recuperado de: https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Aparici-Educomunicacion_Mas_Alla_del_2-0.pdf Arango, P. y Henao, R. (2020). Procesos de educomunicación: acercarse a la fotografía, experiencias del colectivo de la Asociación de Viejitas Chéveres, de San Antonio de Pereira. Cátedra UNESCO de comunicación. Universidad Católica de Oriente. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_71.pdf Arroyo, I. Baladrón, A. y Martín, R. (2013). La comunicación en redes sociales: percepciones y usos de las Ong españolas. Cuadernos Info, 32. 77-88. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n32/art08.pdf Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14. 147-175. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4184243.pdf Bianchetti, A. (2019). El necesario vínculo entre lo visual y la investigación cualitativa. Cuadrenos de pesquisa, 49. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-15742019000300344&script=sci_arttext Bracamonte, R. (2015). La observación participante como técnica de recolección de información de la investigación etnográfica. Revista Arjé, 132 - 139. Recuperado de: http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj17/art11.pdf Cabra, F. y Marciales, G. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a03.pdf Cabra, F. y Marciales, G. (2009). Nativos Digitales: ¿Ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar?. Revista Iberoamericana de investigación. 50, 113-130. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a06.pdf Castillo, G. (2015). La fotografía como registro antropológico. Aproximaciones, alcances y limitaciones de la imagen fotográfica como fuente y representación de la otredad. Magern77. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen77/castillo77.pdf Cloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle à l’heure des self média. Audio-Visuel, 8, 75-92. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/colan_0336-1500_1973_num_19_1_4033 Fiske, J. (1982). Introducción al estudio de la comunicación. Inglaterra. Methuen & Co. Ltd. Fontcuberta, J. (2004). La fotografía será narrativa o no será. El Cultural. Recuperado de: https://elcultural.com/La-fotografia-sera-narrativa-o-no-sera-por-Joan-Fontcuberta Frascara, J. (2006). El poder de la imagen. Reflexiones sobre comunicación visual. Argentina. Ediciones Infinito. García, F., Portillo, J., Romo, J., y Benito, M. (2009). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Recuperado de: http://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf Hernández, O. (1998). La fotografía como técnica de registro etnográfico. Cuicuilco, 13. 31-51. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/21_Hernandez_Fototec.pdf Hernansen, P., Fernández, R. (2018). La foto-etnografía como metodología de investigación para el estudio de manifestaciones conmemorativas contestatarias en el espacio público. [Tesis de doctorado, Universidad de Chile] Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n86/0120-4807-unih-86-167.pdf Hütt, H. (2012). Las Redes Sociales: Una nueva herramienta de difusión. Reflexiones 91 (2). 121-128. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf Lasta, A. (2015). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia. Icono 14. 14. 71-94. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5334098.pdf Ligarretto, R. (2020). Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia. Pesquisa Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-realidad-o-ficcion-en-tiempos-de-pandemia/ Lugo, M. (2014). El valor de la fotografía. Oficios Terrestres, 1(31). 124-135. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/sistemas/biblioteca/files/EL_VALOR_DE_LA_FOTOGRAFIA.pdf Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas. 5. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdf Martín-Barbero, J. (2003). Jóvenes: comunicación e identidad. Recuperado de: https://plataformaeducativa.santafe.edu.ar/moodle/pluginfile.php/474368/mod_folder/content/0/Mart%C3%ADn-Barbero%20J%C3%B3venes%20comunicaci%C3%B3n.pdf?forcedownload=1 Martínez, M. (2012). Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación. Recuperado de: http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html McLuhan, M. y Barrington, N. (1972). Take today: The executive as dropout. Nueva York, Roy Publishers. Mondaca, B., Moraga, I., y Villarroel, M. (2019). Alfabetización visual como propuesta metodológica para la creación de material didáctico. [Seminario para grado en educación, Universidad de Concepción] Repositorio institucional digital - Univerisdad de Concepción. Recuperado de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3624/6/Tesis_Alfabetizacion_visual.Image.Marked.pdf Morales, M. (2020). La mirada fotográfica del primer confinamiento. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2020-11-04/la-mirada-fotografica-del-primer-confinamiento.html Muñoz, G. (1996). El sujeto de la comunicación. Revista Nómadas, (5). 146-158. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/268052496_El_sujeto_de_la_educacion Muñoz, G. (2010). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones". 3, 299-323. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones Pantoja, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Tejuelo, 12. 218-226. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3737961.pdf Prensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes digitales. On the horizon. 9 (6). Recuperado de: https://marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf Ramon, A. (22 de junio de 2015). Analfabetismo Visual. Artur Ramon Art. Recuperado de: https://www.arturamon.com/analfabetismo-visual/ Sánchez, A. (2020). Analfabetismo visual y falta de creatividad por falta de artes en educación básica. NotiPress. Recuperado de: https://notipress.mx/vida/analfabetismo-visual-falta-creatividad-falta-artes-educacion-basica-4195 Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona. Gedisa Editorial. Recuperado de: https://tmduces.files.wordpress.com/2014/01/scolari-carlos-hipermediaciones.pdf Soriano, E., y González, A. (2008). Ciudadanía, democracia y participación. Almería: Universidad Almería. Tapscott, D. (1995). Digital Economy. McGraw-Hill. Umba Rodríguez, J. (2021-04-15). VITADI: Una alternativa de formación artística desde el enfoque educomunicativo. Universidad Nacional de Colombia. Valenzuela, C. (2011). Reseña de "EDUCOMUNICACIÓN: MÁS ALLÁ DEL 2.0" de Roberto Aparici. Nómadas (Col), 35, 264-266. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105122653019.pdf Villar, M. (2013). El valor simbólico de la imagen representada. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 16. 51-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947304004.pdf Yuni, J. y Urbano, C. (2015). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica, Investigación – Acción. Editorial Brujas. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Diseño Gráfico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Diseño Gráfico |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/1/2021lauragarzon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/2/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/3/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/6/2021lauragarzon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/7/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/8/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64c75cc387521f74c26c22b2e45cabad 83b4af177bb525aa1b6bfc0db145454e c99bb075053fce9657dc5f3f83e5e1b8 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 cfd44be193c63ec1f04b9f1dd957b087 6fef7e35c49a652eb06c06ae67e4d06b 70b82061536a2323cf5292ed60a57d21 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026231561060352 |
spelling |
Umba Rodriguez, Jhon HaiberGarzón Rincón, Laura Valeriahttps://orcid.org/0000-0003-4505-9199https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=MMGSpAIAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001037992021-07-26T13:20:17Z2021-07-26T13:20:17Z2021-07-22Garzón Rincón, L. (2021) Herramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19. Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/35016reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn la actualidad es imposible concebir el mundo digital sin la imagen, la gran cantidad de estas que se publican a diario en redes sociales, blogs, diarios y demás espacios de interacción digital, han convertido la vida virtual en un espacio de experimentación con el lenguaje y la forma en la que el mismo transita a través de la red.At present it is impossible to conceive of the digital world without images, the large number of images that are published daily on social networks, blogs, newspapers and other spaces for digital interaction, have turned virtual life into a space for experimentation with language and the way in which it transits through the network.Diseñador gráficoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Diseño GráficoFacultad de Diseño GráficoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbHerramientas del diseño gráfico implementadas en procesos de proyección social que han apoyado el desarrollo de dinámicas educativas que disminuyen el analfabetismo visual estético durante la crisis sanitaria por Covid-19.DesignEducationPhotographySocial ProjectionWeb DesignFotografías-- Diseño GraficoProyección social-- Estudio de casoWeb-- Diseño-- ColombiaDiseñoEducaciónFotografíaProyección socialDiseño WebTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlonzo, R. (2019). Sobre el uso de los conceptos prosumer y emirec para estudios sobre comunicación mediada por internet. Sphera Pública. Revista de ciencias sociales y de la comunicación. 19 (1). 2-23. Recuperado de: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/361Álvarez, L. (2009). Estilos de conocimiento en los estudios de la comunicación mediática en Colombia: años 1962 a 1990. Popayán: Universidad del Cauca.Aparici, R. (2010). Educomunicación: Más allá del 2.0. España. Gedisa Editorial. Recuperado de: https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Aparici-Educomunicacion_Mas_Alla_del_2-0.pdfArango, P. y Henao, R. (2020). Procesos de educomunicación: acercarse a la fotografía, experiencias del colectivo de la Asociación de Viejitas Chéveres, de San Antonio de Pereira. Cátedra UNESCO de comunicación. Universidad Católica de Oriente. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_71.pdfArroyo, I. Baladrón, A. y Martín, R. (2013). La comunicación en redes sociales: percepciones y usos de las Ong españolas. Cuadernos Info, 32. 77-88. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n32/art08.pdfBarbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14. 147-175. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4184243.pdfBianchetti, A. (2019). El necesario vínculo entre lo visual y la investigación cualitativa. Cuadrenos de pesquisa, 49. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-15742019000300344&script=sci_arttextBracamonte, R. (2015). La observación participante como técnica de recolección de información de la investigación etnográfica. Revista Arjé, 132 - 139. Recuperado de: http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj17/art11.pdfCabra, F. y Marciales, G. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a03.pdfCabra, F. y Marciales, G. (2009). Nativos Digitales: ¿Ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar?. Revista Iberoamericana de investigación. 50, 113-130. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a06.pdfCastillo, G. (2015). La fotografía como registro antropológico. Aproximaciones, alcances y limitaciones de la imagen fotográfica como fuente y representación de la otredad. Magern77. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen77/castillo77.pdfCloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle à l’heure des self média. Audio-Visuel, 8, 75-92. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/colan_0336-1500_1973_num_19_1_4033Fiske, J. (1982). Introducción al estudio de la comunicación. Inglaterra. Methuen & Co. Ltd.Fontcuberta, J. (2004). La fotografía será narrativa o no será. El Cultural. Recuperado de: https://elcultural.com/La-fotografia-sera-narrativa-o-no-sera-por-Joan-FontcubertaFrascara, J. (2006). El poder de la imagen. Reflexiones sobre comunicación visual. Argentina. Ediciones Infinito.García, F., Portillo, J., Romo, J., y Benito, M. (2009). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Recuperado de: http://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdfHernández, O. (1998). La fotografía como técnica de registro etnográfico. Cuicuilco, 13. 31-51. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/21_Hernandez_Fototec.pdfHernansen, P., Fernández, R. (2018). La foto-etnografía como metodología de investigación para el estudio de manifestaciones conmemorativas contestatarias en el espacio público. [Tesis de doctorado, Universidad de Chile] Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n86/0120-4807-unih-86-167.pdfHütt, H. (2012). Las Redes Sociales: Una nueva herramienta de difusión. Reflexiones 91 (2). 121-128. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdfLasta, A. (2015). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia. Icono 14. 14. 71-94. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5334098.pdfLigarretto, R. (2020). Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia. Pesquisa Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-realidad-o-ficcion-en-tiempos-de-pandemia/Lugo, M. (2014). El valor de la fotografía. Oficios Terrestres, 1(31). 124-135. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/sistemas/biblioteca/files/EL_VALOR_DE_LA_FOTOGRAFIA.pdfMartín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas. 5. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdfMartín-Barbero, J. (2003). Jóvenes: comunicación e identidad. Recuperado de: https://plataformaeducativa.santafe.edu.ar/moodle/pluginfile.php/474368/mod_folder/content/0/Mart%C3%ADn-Barbero%20J%C3%B3venes%20comunicaci%C3%B3n.pdf?forcedownload=1Martínez, M. (2012). Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación. Recuperado de: http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.htmlMcLuhan, M. y Barrington, N. (1972). Take today: The executive as dropout. Nueva York, Roy Publishers.Mondaca, B., Moraga, I., y Villarroel, M. (2019). Alfabetización visual como propuesta metodológica para la creación de material didáctico. [Seminario para grado en educación, Universidad de Concepción] Repositorio institucional digital - Univerisdad de Concepción. Recuperado de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3624/6/Tesis_Alfabetizacion_visual.Image.Marked.pdfMorales, M. (2020). La mirada fotográfica del primer confinamiento. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2020-11-04/la-mirada-fotografica-del-primer-confinamiento.htmlMuñoz, G. (1996). El sujeto de la comunicación. Revista Nómadas, (5). 146-158. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/268052496_El_sujeto_de_la_educacionMuñoz, G. (2010). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones". 3, 299-323. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/DisertacionesPantoja, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Tejuelo, 12. 218-226. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3737961.pdfPrensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes digitales. On the horizon. 9 (6). Recuperado de: https://marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdfRamon, A. (22 de junio de 2015). Analfabetismo Visual. Artur Ramon Art. Recuperado de: https://www.arturamon.com/analfabetismo-visual/Sánchez, A. (2020). Analfabetismo visual y falta de creatividad por falta de artes en educación básica. NotiPress. Recuperado de: https://notipress.mx/vida/analfabetismo-visual-falta-creatividad-falta-artes-educacion-basica-4195Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona. Gedisa Editorial. Recuperado de: https://tmduces.files.wordpress.com/2014/01/scolari-carlos-hipermediaciones.pdfSoriano, E., y González, A. (2008). Ciudadanía, democracia y participación. Almería: Universidad Almería.Tapscott, D. (1995). Digital Economy. McGraw-Hill.Umba Rodríguez, J. (2021-04-15). VITADI: Una alternativa de formación artística desde el enfoque educomunicativo. Universidad Nacional de Colombia.Valenzuela, C. (2011). Reseña de "EDUCOMUNICACIÓN: MÁS ALLÁ DEL 2.0" de Roberto Aparici. Nómadas (Col), 35, 264-266. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105122653019.pdfVillar, M. (2013). El valor simbólico de la imagen representada. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 16. 51-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947304004.pdfYuni, J. y Urbano, C. (2015). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica, Investigación – Acción. Editorial Brujas.ORIGINAL2021lauragarzon.pdf2021lauragarzon.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4913235https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/1/2021lauragarzon.pdf64c75cc387521f74c26c22b2e45cabadMD51open accessCarta de Derechos de Autor.pdfCarta de Derechos de Autor.pdfCarta de Derechos de Autorapplication/pdf248277https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/2/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf83b4af177bb525aa1b6bfc0db145454eMD52metadata only accessCarta de aprobación de facultad.pdfCarta de aprobación de facultad.pdfCarta aprobación de facultadapplication/pdf440654https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/3/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdfc99bb075053fce9657dc5f3f83e5e1b8MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021lauragarzon.pdf.jpg2021lauragarzon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4627https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/6/2021lauragarzon.pdf.jpgcfd44be193c63ec1f04b9f1dd957b087MD56open accessCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7876https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/7/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg6fef7e35c49a652eb06c06ae67e4d06bMD57open accessCarta de aprobación de facultad.pdf.jpgCarta de aprobación de facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6769https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35016/8/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20facultad.pdf.jpg70b82061536a2323cf5292ed60a57d21MD58open access11634/35016oai:repository.usta.edu.co:11634/350162022-10-23 03:03:27.106open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |