Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano
Las providencias proferidas como consecuencia de las acciones o medios de control contencioso administrativos conocidos como reparación directa, en lo concerniente a la responsabilidad patrimonial del Estado por delitos de lesa humanidad, cuando estos han sido cometidos por agentes suyos, no debería...
- Autores:
-
Ochoa Zapata, Francisco Javier
Bejarano Peña, Sandra Piedad
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12622
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12622
- Palabra clave:
- Administrative jurisdiction
Compensation
Crimes against humanity
Criminal law,
Damage
Direct reparation sue
Forfeiture
Human dignity
Imprescriptibility
International criminal court
Offender
Plaintiff
Rome statute
State agents
State's liability
Substantive right
Victim
Derecho criminal
Delincuencia
Derecho penal
Víctimas
Agentes del Estado
Condena
Crimen contra la humanidad
Delincuente
Demandante
Derecho penal
Derecho sustantivo
Dignidad humana
Estatuto de Roma
Imprescriptibilidad
Indemnización
Jurisdicción administrativa
Reparación directa
Responsabilidad del estado
Tribunal penal internacional
Víctima
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_655fb4b9c4c32dbbbeb3fb5d87afd503 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/12622 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano |
title |
Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano |
spellingShingle |
Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano Administrative jurisdiction Compensation Crimes against humanity Criminal law, Damage Direct reparation sue Forfeiture Human dignity Imprescriptibility International criminal court Offender Plaintiff Rome statute State agents State's liability Substantive right Victim Derecho criminal Delincuencia Derecho penal Víctimas Agentes del Estado Condena Crimen contra la humanidad Delincuente Demandante Derecho penal Derecho sustantivo Dignidad humana Estatuto de Roma Imprescriptibilidad Indemnización Jurisdicción administrativa Reparación directa Responsabilidad del estado Tribunal penal internacional Víctima |
title_short |
Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano |
title_full |
Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano |
title_fullStr |
Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano |
title_full_unstemmed |
Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano |
title_sort |
Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Ochoa Zapata, Francisco Javier Bejarano Peña, Sandra Piedad |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cortés Zambrano, Sonia Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ochoa Zapata, Francisco Javier Bejarano Peña, Sandra Piedad |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000920460 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Administrative jurisdiction Compensation Crimes against humanity Criminal law, Damage Direct reparation sue Forfeiture Human dignity Imprescriptibility International criminal court Offender Plaintiff Rome statute State agents State's liability Substantive right Victim |
topic |
Administrative jurisdiction Compensation Crimes against humanity Criminal law, Damage Direct reparation sue Forfeiture Human dignity Imprescriptibility International criminal court Offender Plaintiff Rome statute State agents State's liability Substantive right Victim Derecho criminal Delincuencia Derecho penal Víctimas Agentes del Estado Condena Crimen contra la humanidad Delincuente Demandante Derecho penal Derecho sustantivo Dignidad humana Estatuto de Roma Imprescriptibilidad Indemnización Jurisdicción administrativa Reparación directa Responsabilidad del estado Tribunal penal internacional Víctima |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho criminal Delincuencia Derecho penal Víctimas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Agentes del Estado Condena Crimen contra la humanidad Delincuente Demandante Derecho penal Derecho sustantivo Dignidad humana Estatuto de Roma Imprescriptibilidad Indemnización Jurisdicción administrativa Reparación directa Responsabilidad del estado Tribunal penal internacional Víctima |
description |
Las providencias proferidas como consecuencia de las acciones o medios de control contencioso administrativos conocidos como reparación directa, en lo concerniente a la responsabilidad patrimonial del Estado por delitos de lesa humanidad, cuando estos han sido cometidos por agentes suyos, no debería reducirse a la literalidad del artículo 164, numeral 2, literal i) de la ley 1437 de 2011 (oportunidad para presentar la demanda), empero la interpretación que se derive de esa norma debería propender por la efectividad del derecho sustantivo de la víctima, puesto que en nuestro país, si bien el derecho penal castiga la conducta del infractor (en este caso del agente estatal) en cualquier tiempo posterior a la comisión del crimen de lesa humanidad, la jurisdicción contencioso administrativa castiga – en no pocos casos – es a la víctima al imponerle que dentro de un período limitado en el tiempo tenga que interponer la demanda, so pena de que opere el fenómeno jurídico de la caducidad, no obstante lo que está en juego es la dignidad humana, fundamento de todos los derechos y deberes, y materia de especial protección constitucional, del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. El presente artículo, dado lo anterior, es una reflexión académica, desde el punto de vista de la razonabilidad y proporcionalidad socio jurídica que debería existir entre los habitantes, residentes o nacionales de Colombia que demandan a la nación para que la tutela de sus derechos humanos sea restablecida o resarcida mediante una indemnización - que debería ser imprescriptible -. Esto con la finalidad de que el lector pueda considerar analíticamente el hecho de que la caducidad de la acción de reparación directa, tal y como existe hoy en día en nuestro país, es un daño colateral que la víctima del abuso estatal debe también soportar, y que a todas luces, contraría la dignidad y la vida, entre otros derechos. Para elaborar el actual artículo, se recurrió a la tipología metodológica descriptiva, teniendo en cuenta una visión socio-jurídica del problema, pues la violación a los derechos humanos por parte de agentes del estado se ha convertido en un fenómeno social sistemático. Se analizará de él sus orígenes, evolución, su estado actual y jurisprudencia al respecto. Lo anterior teniendo en cuenta que en muchas ocasiones el afectado no ha tenido la posibilidad de acudir a la ayuda del estado, como consecuencia de factores externos e internos, lo cual nos concluye que no tiene sentido el hecho de que se penalice en cualquier momento al responsable estatal de violar los derechos humanos (a fin de que se resocialice), si la reparación integral va a quedar sometida a la instauración de la acción de reparación directa dentro de los dos años siguientes a la ocurrencia del hecho causante del daño o “de cuando el demandante tuvo o debió tener conocimiento del mismo si fue en fecha posterior y siempre que pruebe la imposibilidad de haberlo conocido en la fecha de su ocurrencia”. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-08-03T18:19:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-08-03T18:19:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ochoa Zapata, F., & Bejarano Peña, S. (2016). Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Derecho, Especialización en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12622 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ochoa Zapata, F., & Bejarano Peña, S. (2016). Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Derecho, Especialización en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12622 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BERTRANOU, F. M., & PÉREZ, G. (2 de abril de 2006). OIT Notas. Recuperado el 19 de abril de 2014, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosantiago/ documents/publication/wcms_177272.pdf Bertranou, F., & Pérez, G. (2 de Abril de 2006). Normas internacionales del trabajo, Seguridad social y pensiones. OIT Notas. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_177272.pdf Colombia, Congreso de la república, Ley 599 (Por la cual se expide el Código Penal 24 de Julio de 2000). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Colombia, Congreso de la república, Ley 589 ("Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura" 6 de Julio de 2000). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14507 Colombia, Congreso de la república, Ley 1154 ("Por la cual se modifica el artículo 83 de la Ley 599 de 2000, Código Penal" 4 de Septiembre de 2007). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26452 Colombia, Congreso de la república, Ley 1309 ("Por la cual se dictan normas para la protección de personas con discapacidad mental y se establece el régimen de la representación legal de incapaces emancipados" 05 de Junio de 2009). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36400 Colombia, Congreso de la república, Ley 1426 ("Por la cual se modifica la Ley 599 de 2000, relativa a las conductas punibles que atentan contra los bienes jurídicamente protegidos de los defensores de derechos humanos y periodistas" 29 de Diciembre de 2010). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41056 Colombia, Congreso de la república, Ley 1437 (18 de Enero de 2011). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249 Colombia, Congreso de la república, Ley 1474 (Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. 12 de Julio de 2011). doi:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1474_2011.html Colombia, Congreso de la república, Ley 1719 ("Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado" 18 de Junio de 2014). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html Colombia, Presidencia de la república, Decreto 01 (02 de Enero de 1984). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6543 Colombia, Presidencia de la república, Decreto 1716 (14 de Mayo de 2009). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36199 CP. Gil Botero, E., Radicación número: 07001-23-31-000-2001-01356-01(25712) (Colombia, Concejo de Estado, Sección Tercera 13 de Junio de 2013). Obtenido de http://190.24.134.67/documentos/boletines/129/S3/07001-23-31-000-2001-01356- 01(25712).pdf Díaz, J. L., & Ridruejo, Z. (2003). Pensiones, crecimiento y envejecimiento poblacional. Revista Investigaciones Económicas. García, F. M. (julio de 2004). Multiculturalismo: del Estado Colonial al Estado Moderno. Revista del Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la UNAB, 22(46), 19. Landa, C. (Julio-Diciembre de 2002). Dignidad de la persona humana. Cuestiones constitucionales(7), p. 109-138. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/885/88500704.pdf MP. González Cuervo, M., Sentencia T-490 (Corte Constitucional de Colombia 10 de Julio de 2014). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-490-14.htm MP. Palacio Palacio, J. I., Sentencia C-644 (Corte Constitucional de Colombia 31 de Agosto de 2011). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-644- 11.htm MP. Sierra Porto, H. A., Sentencia C-290 (Corte Constitucional de Colombia 18 de Abril de 2012). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-290-12.htm Procesal Administrativo. (14 de Abril de 2009). exposicionadministrativo.blogspot.com.co/. Obtenido de La reparación directa: http://exposicionadministrativo.blogspot.com.co/2009/04/accion-de-reparaciondirecta. html#comment-form Santofimio Gamboa, J. (2012). Aspectos de la acción de reparación directa y su despliegue en la visión moderna del juez contencioso administrativo. En Instituciones del derecho administrativo en el nuevo código: Una mirada a la luz de la Ley 1437 de 2011. Bogotá: Concejo de Estado. Obtenido de http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/biblioteca/libros/2012id/INST_DEL_D ER_ADMIN.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/1/2016franciscoochoa.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/4/2016franciscoochoa1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/3/2016franciscoochoa.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/5/Identificaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/6/2016franciscoochoa1.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1bd72febe9584140c50045e1cb3a1a1f 01a0e1dc3eb85cac9ce6a30a1b0e84b3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 610cea243ea471b7d324a799786d3b85 74c7ed5c6b18d6d1445f3be12664e7e7 74c7ed5c6b18d6d1445f3be12664e7e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026089814556672 |
spelling |
Cortés Zambrano, Sonia PatriciaOchoa Zapata, Francisco JavierBejarano Peña, Sandra Piedadhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00009204602018-08-03T18:19:57Z2018-08-03T18:19:57Z2016Ochoa Zapata, F., & Bejarano Peña, S. (2016). Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombiano. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Derecho, Especialización en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás.http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12622reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas providencias proferidas como consecuencia de las acciones o medios de control contencioso administrativos conocidos como reparación directa, en lo concerniente a la responsabilidad patrimonial del Estado por delitos de lesa humanidad, cuando estos han sido cometidos por agentes suyos, no debería reducirse a la literalidad del artículo 164, numeral 2, literal i) de la ley 1437 de 2011 (oportunidad para presentar la demanda), empero la interpretación que se derive de esa norma debería propender por la efectividad del derecho sustantivo de la víctima, puesto que en nuestro país, si bien el derecho penal castiga la conducta del infractor (en este caso del agente estatal) en cualquier tiempo posterior a la comisión del crimen de lesa humanidad, la jurisdicción contencioso administrativa castiga – en no pocos casos – es a la víctima al imponerle que dentro de un período limitado en el tiempo tenga que interponer la demanda, so pena de que opere el fenómeno jurídico de la caducidad, no obstante lo que está en juego es la dignidad humana, fundamento de todos los derechos y deberes, y materia de especial protección constitucional, del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. El presente artículo, dado lo anterior, es una reflexión académica, desde el punto de vista de la razonabilidad y proporcionalidad socio jurídica que debería existir entre los habitantes, residentes o nacionales de Colombia que demandan a la nación para que la tutela de sus derechos humanos sea restablecida o resarcida mediante una indemnización - que debería ser imprescriptible -. Esto con la finalidad de que el lector pueda considerar analíticamente el hecho de que la caducidad de la acción de reparación directa, tal y como existe hoy en día en nuestro país, es un daño colateral que la víctima del abuso estatal debe también soportar, y que a todas luces, contraría la dignidad y la vida, entre otros derechos. Para elaborar el actual artículo, se recurrió a la tipología metodológica descriptiva, teniendo en cuenta una visión socio-jurídica del problema, pues la violación a los derechos humanos por parte de agentes del estado se ha convertido en un fenómeno social sistemático. Se analizará de él sus orígenes, evolución, su estado actual y jurisprudencia al respecto. Lo anterior teniendo en cuenta que en muchas ocasiones el afectado no ha tenido la posibilidad de acudir a la ayuda del estado, como consecuencia de factores externos e internos, lo cual nos concluye que no tiene sentido el hecho de que se penalice en cualquier momento al responsable estatal de violar los derechos humanos (a fin de que se resocialice), si la reparación integral va a quedar sometida a la instauración de la acción de reparación directa dentro de los dos años siguientes a la ocurrencia del hecho causante del daño o “de cuando el demandante tuvo o debió tener conocimiento del mismo si fue en fecha posterior y siempre que pruebe la imposibilidad de haberlo conocido en la fecha de su ocurrencia”.The judgment rendered as a result of the sue or means of administrative contentious control known as direct reparation, as regards the State's liability for crimes against humanity, when committed by its agents, should not be reduced to the literal nature of article 164, numeral 2, literal i) of law 1437 of 2011 (opportunity to present the demand writ), however the interpretation that derives from that regulation should be based on the effectiveness of the substantive right of the victim, since in our country, although the criminal law punishes the conduct of the offender (in this case of the state agent) at any time after the commission of the crime against humanity, the administrative contentious jurisdiction punishes - in a few cases - the victims, by imposing them, within a limited period of time, to submit a claim, under penalty of the legal phenomenon of forfeiture, notwithstanding what is at stake is human dignity, the basis of all rights and duties, and special protection Constitutional law, international humanitarian law and human rights. The present article, given the above, is an academic reflection, from the point of view of reasonableness and socio-legal proportionality that should exist between the inhabitants, residents or nationals of Colombia who sue the nation so that the protection of their human rights be restored or compensated - which should be imprescriptible -. This in order that the reader can analyze the fact that the expiration of the action of direct reparation, as it exists today in our country, is a collateral damage that the victim of state abuse must also endure, and which clearly contradicts human dignity and life, among other rights. In order to elaborate the present article, the descriptive methodological typology was used, taking into account a socio-legal vision of the problem, since the violation of human rights by agents of the state has become a systematic phenomenon. It will analyze its origins, evolution, its current status and jurisprudence in this regard. The previous words taking into account that in many occasions the affected one has not had the possibility to go to the aid of the state, as a consequence of external and internal factors, which concludes to us that the punishment at any time to the responsible for violating human rights (in order for him to be resorted to) does not make sense , whether the integral reparation will be subject to the establishment of the direct reparation sue within the two years following the occurrence of the event causing the damage or " when the plaintiff had or should have been aware of it if it was later and whenever they prove the impossibility of having known it on the date of its occurrence”.Especialista en Derecho Administrativohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásFacultad de DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caducidad del medio de control reparación directa en los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del estado colombianobachelor thesisTesis de especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdministrative jurisdictionCompensationCrimes against humanityCriminal law,DamageDirect reparation sueForfeitureHuman dignityImprescriptibilityInternational criminal courtOffenderPlaintiffRome statuteState agentsState's liabilitySubstantive rightVictimDerecho criminalDelincuenciaDerecho penalVíctimasAgentes del EstadoCondenaCrimen contra la humanidadDelincuenteDemandanteDerecho penalDerecho sustantivoDignidad humanaEstatuto de RomaImprescriptibilidadIndemnizaciónJurisdicción administrativaReparación directaResponsabilidad del estadoTribunal penal internacionalVíctimaCRAI-USTA VillavicencioBERTRANOU, F. M., & PÉREZ, G. (2 de abril de 2006). OIT Notas. Recuperado el 19 de abril de 2014, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosantiago/ documents/publication/wcms_177272.pdfBertranou, F., & Pérez, G. (2 de Abril de 2006). Normas internacionales del trabajo, Seguridad social y pensiones. OIT Notas. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_177272.pdfColombia, Congreso de la república, Ley 599 (Por la cual se expide el Código Penal 24 de Julio de 2000). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlColombia, Congreso de la república, Ley 589 ("Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura" 6 de Julio de 2000). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14507Colombia, Congreso de la república, Ley 1154 ("Por la cual se modifica el artículo 83 de la Ley 599 de 2000, Código Penal" 4 de Septiembre de 2007). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26452Colombia, Congreso de la república, Ley 1309 ("Por la cual se dictan normas para la protección de personas con discapacidad mental y se establece el régimen de la representación legal de incapaces emancipados" 05 de Junio de 2009). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36400Colombia, Congreso de la república, Ley 1426 ("Por la cual se modifica la Ley 599 de 2000, relativa a las conductas punibles que atentan contra los bienes jurídicamente protegidos de los defensores de derechos humanos y periodistas" 29 de Diciembre de 2010). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41056Colombia, Congreso de la república, Ley 1437 (18 de Enero de 2011). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249Colombia, Congreso de la república, Ley 1474 (Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. 12 de Julio de 2011). doi:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1474_2011.htmlColombia, Congreso de la república, Ley 1719 ("Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado" 18 de Junio de 2014). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.htmlColombia, Presidencia de la república, Decreto 01 (02 de Enero de 1984). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6543Colombia, Presidencia de la república, Decreto 1716 (14 de Mayo de 2009). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36199CP. Gil Botero, E., Radicación número: 07001-23-31-000-2001-01356-01(25712) (Colombia, Concejo de Estado, Sección Tercera 13 de Junio de 2013). Obtenido de http://190.24.134.67/documentos/boletines/129/S3/07001-23-31-000-2001-01356- 01(25712).pdfDíaz, J. L., & Ridruejo, Z. (2003). Pensiones, crecimiento y envejecimiento poblacional. Revista Investigaciones Económicas.García, F. M. (julio de 2004). Multiculturalismo: del Estado Colonial al Estado Moderno. Revista del Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la UNAB, 22(46), 19.Landa, C. (Julio-Diciembre de 2002). Dignidad de la persona humana. Cuestiones constitucionales(7), p. 109-138. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/885/88500704.pdfMP. González Cuervo, M., Sentencia T-490 (Corte Constitucional de Colombia 10 de Julio de 2014). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-490-14.htmMP. Palacio Palacio, J. I., Sentencia C-644 (Corte Constitucional de Colombia 31 de Agosto de 2011). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-644- 11.htmMP. Sierra Porto, H. A., Sentencia C-290 (Corte Constitucional de Colombia 18 de Abril de 2012). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-290-12.htmProcesal Administrativo. (14 de Abril de 2009). exposicionadministrativo.blogspot.com.co/. Obtenido de La reparación directa: http://exposicionadministrativo.blogspot.com.co/2009/04/accion-de-reparaciondirecta. html#comment-formSantofimio Gamboa, J. (2012). Aspectos de la acción de reparación directa y su despliegue en la visión moderna del juez contencioso administrativo. En Instituciones del derecho administrativo en el nuevo código: Una mirada a la luz de la Ley 1437 de 2011. Bogotá: Concejo de Estado. Obtenido de http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/biblioteca/libros/2012id/INST_DEL_D ER_ADMIN.pdfORIGINAL2016franciscoochoa.pdf2016franciscoochoa.pdfapplication/pdf340288https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/1/2016franciscoochoa.pdf1bd72febe9584140c50045e1cb3a1a1fMD51restricted access2016franciscoochoa12016franciscoochoa1identificación de gradoapplication/pdf1081007https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/4/2016franciscoochoa101a0e1dc3eb85cac9ce6a30a1b0e84b3MD54restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2016franciscoochoa.pdf.jpg2016franciscoochoa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4067https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/3/2016franciscoochoa.pdf.jpg610cea243ea471b7d324a799786d3b85MD53open accessIdentificación.pdf.jpgIdentificación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10841https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/5/Identificaci%c3%b3n.pdf.jpg74c7ed5c6b18d6d1445f3be12664e7e7MD55open access2016franciscoochoa1.jpg2016franciscoochoa1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10841https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12622/6/2016franciscoochoa1.jpg74c7ed5c6b18d6d1445f3be12664e7e7MD56open access11634/12622oai:repository.usta.edu.co:11634/126222023-10-23 11:11:39.075restricted accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |