Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo "El costurero de La Casa: hombres que tejen"
Los estudios sobre masculinidades han ido en aumento en diversas áreas del conocimiento como la salud y la psicología entre otras, enfocados en su mayoría hacia las condiciones de vida de los hombres cisgénero, y el cómo las transformaciones sociales terminan influenciándolos. Estos estudios junto c...
- Autores:
-
Díaz García, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31592
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31592
- Palabra clave:
- Masculinities, knitted, men, context, unweave.
Masculinities
Knitted
Men
Context
Unweave
Social changes
Gender
Overcoming macho behaviors
Cambios sociales
Género
Superación de comportamientos machistas
Masculinidades, tejido, hombres, contexto, destejer.
Masculinidades
Tejido
Hombres
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_6538c8c33fe99e65b1291243fceaa9db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31592 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo "El costurero de La Casa: hombres que tejen" |
title |
Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo "El costurero de La Casa: hombres que tejen" |
spellingShingle |
Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo "El costurero de La Casa: hombres que tejen" Masculinities, knitted, men, context, unweave. Masculinities Knitted Men Context Unweave Social changes Gender Overcoming macho behaviors Cambios sociales Género Superación de comportamientos machistas Masculinidades, tejido, hombres, contexto, destejer. Masculinidades Tejido Hombres |
title_short |
Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo "El costurero de La Casa: hombres que tejen" |
title_full |
Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo "El costurero de La Casa: hombres que tejen" |
title_fullStr |
Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo "El costurero de La Casa: hombres que tejen" |
title_full_unstemmed |
Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo "El costurero de La Casa: hombres que tejen" |
title_sort |
Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo "El costurero de La Casa: hombres que tejen" |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz García, María Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lizarazo Zuluaga, Sthefania |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz García, María Camila |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-2494-2046 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131014 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Masculinities, knitted, men, context, unweave. Masculinities Knitted Men Context Unweave Social changes Gender Overcoming macho behaviors |
topic |
Masculinities, knitted, men, context, unweave. Masculinities Knitted Men Context Unweave Social changes Gender Overcoming macho behaviors Cambios sociales Género Superación de comportamientos machistas Masculinidades, tejido, hombres, contexto, destejer. Masculinidades Tejido Hombres |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cambios sociales Género Superación de comportamientos machistas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Masculinidades, tejido, hombres, contexto, destejer. Masculinidades Tejido Hombres |
description |
Los estudios sobre masculinidades han ido en aumento en diversas áreas del conocimiento como la salud y la psicología entre otras, enfocados en su mayoría hacia las condiciones de vida de los hombres cisgénero, y el cómo las transformaciones sociales terminan influenciándolos. Estos estudios junto con los cambios sociales por los que aún se lucha en busca de superar el patriarcado, llevan a pensar la necesidad de hacer conscientes a los hombres del cómo desde esa idea de sujetos privilegiados, son también sujetos de dominación, ejemplos de esto son las limitaciones impuestas a sus demostraciones afectivas, y el que pueden ser considerados como posibles actores de violencia en algunos espacios. La presente investigación parte del reconocimiento de colectivos de masculinidades que buscan visibilizar que la masculinidad hegemónica descrita por Raewyn Connell, debe ser superada en busca de una real equidad social. Teniendo en cuenta las categorías de género masculinidades y tejido, junto con el enfoque analítico que permite realizar el posmodernismo feminista. Se centra la atención en el colectivo “El costurero de la casa: hombres que tejen” de Medellín, y el como con su práctica se plantean superar las divisiones impuestas por el sistema sexo-género en su contexto, buscando así evidenciar la importancia de este tipo de propuestas que podrían ser promotoras de cambios en las concepciones que tienen los hombres de sus masculinidades, con la intención superar comportamientos machistas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-26T05:10:24Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-26T05:10:24Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Díaz García, M. C. (2021). Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo “El costurero de La Casa: hombres que tejen” [Tesis de Pregrado en Sociología, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31592 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Díaz García, M. C. (2021). Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo “El costurero de La Casa: hombres que tejen” [Tesis de Pregrado en Sociología, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31592 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Addis, M.E., Mahalik, J.R. (2003). Men, Masculinity, and the Contexts of Help Seeking [Hombres, masculinidad y los contextos de búsqueda de ayuda]. American Psychologist. Volumen 58. Pp. 5-14. Aguayo, F. Nascimento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad: Revista latinoamericana. Alexander, J. (2000). ¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte. En Sociología cultural, formas de clasificación en las sociedades complejas. FLACSO. Álvarez, E. (s.f.). El machismo femenino o femichismo. Universidad Nacional Autónoma de México: Escuela Nacional Preparatoria 5. Sitio web: http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicaciones/elMachismoFemeninoOFemichismo.pdf Angulo, A. Martinez, M. (2016). El mensaje está en el tejido. Ciudad de México: Futura Textos. Anónimo. (s.f.). Patricia Hill Collins: La intersección de las opresiones. Tomado de: http://www.diporets.org/articulos/Patricia%20Hill%20Collins-intersecciones%20II%20_1_%20_1_%20_1_.pdf Aylwin, J., Díaz-Castrillón, F., Cruzat-Mandich, C., García, A., Behar, R., Arancibia, M. (2016). Vivencias y significados en torno a la imagen corporal en varones chilenos. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. Volumen 7. Pp. 125-134. Barker, G y Greene, M. (2011). ¿Qué tienen que ver los hombres con esto?: Reflexiones sobre la inclusión de los hombres y las masculinidades en las políticas públicas para promover la equidad de género. Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género. Editorial: Francisco Aguayo y Michelle Sadler. Leonardo Benítez. (2020). Entrevista. Agosto 16. Leonardo Benítez, Alberto Giraldo, Antonio Obando, Leonardo Romero, Cristian Rodríguez. (2020). Grupo focal. Septiembre 28. Blazquez, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad autónoma de México: Colección debate y reflexión. Pp. 21-38. Biglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Universidad del País Vasco: hegoa. Capítulo 1. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama. Traducción de Joaquín Jordá. Butler, J. (1992). Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del “posmodernismo”. Feminists Theorize the Poitical. Traducción de Moisés Silva. Carabí, A. Armengol, J. (2015). Masculinidades alternativas en el mundo de hoy. España: Icaria. Cifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera. Sitio web: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_5.pdf Connell, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas. Traducción de Adriana Escobar. Pp. 156-171. Connell, R. (1995). The social organization of masculinity [La organización social de la masculinidad]. ¿Todos los hombres son iguales?: identidades masculinas y cambios sociales. Corres, P. (2012). Femenino y Masculino: Modalidades de ser. Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional autónoma de México: Facultad de Psicología. Alejandro Curiel. (2020). Historia de vida. Septiembre 15. De Martino, M. (2013). Connel y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Universidad de la República: Estudios feministas. Sitio web: https://www.scielo.br/pdf/ref/v21n1/15.pdf El Costurero de La Casa. (2016). Información. [Descripción de su página de Facebook]. Tomado de: https://www.facebook.com/pg/elcosturerodelacasamedellin/about/?ref=page_internal Enguix, B. (2012). Cultivando cuerpos, modelando masculinidades. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo 67. Faur, E. (2004). El pensamiento sobre la masculinidad. En Masculinidades y Desarrollo Social: Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Colombia: Arango Editores Ltda. Pp. 40-71. Faur, E. (2004). La masculinidad como proyecto. En Masculinidades y Desarrollo Social: Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Colombia: Arango Editores Ltda. Pp. 199-224. Faur, E. (2004). Perspectivas masculinas sobre el mundo privado: identidades y relaciones familiares. En Masculinidades y Desarrollo Social: Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Colombia: Arango Editores Ltda. Pp. 113-152. Figueroa, J. y Franzoni, J. (2011). Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo nuevos significados de la masculinidad entre varones mexicanos. Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género. Editorial: Francisco Aguayo y Michelle Sadler. Gandarias, I. García, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Universidad del País Vasco: hegoa. Capítulo 5. García, L. (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. Ecuador: FLACSO. Sitio web: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdf Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. (Apartado sobre género). Alberto Giraldo. (2020). Historia de vida. Septiembre 14. Gómez, L., Monastoque, D., Parrado, J., Rodríguez, M., Sánchez, C., Urrego, J. (1995). Roles de género aprendidos en el contexto familiar por niños y niñas de 9 años de edad, de 3o. de primaria de la escuela La Gaitana y expresados a través del dibujo de la familia. Colombia: Universidad Santo Tomás. González, P. Jiménez, P. (2014). Las prácticas afectivas en una sociedad global. Delimitaciones teóricas y metodológicas para comprender el fenómeno en México. Revista Mexicana de Opinión Pública. Pp. 89-109. Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmop/n17/2448-4911-rmop-17-89.pdf Izquierdo, M. (2004). Sistema sexo- género. Jornadas sitio web: http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/A_CONCEPTOS_BASICOS/Marco_Tco_de_la_Igualdad__Sist__sexo_genero.pdf Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección, 47, 216-229. Obtenido en: http://www.inesge.mx/pdf/articulos/perspectiva_genero.pdf Moreno, M. (2010). Por una relación familiar con equidad. México: Instituto Nacional de las Mujeres CEDOC. Sitio web: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/tabmeta13_1.pdf Ostrovsky, A. (2009). Epistemologías feministas: pensando en sus aportes a la reflexión crítica de la disciplina. COCINET. Sitio web: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/17222/Documento_completo__.pdf?sequence=1 Patiño, L. (2020). En datos: así son las diferencias de género entre los graduados. Colombia: El Tiempo. Sitio web: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/cifras-de-mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-en-educacion-en-colombia-412200 Pérez, T. (2015). Aprendiendo a bordar: reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Porto Alegre: Horizontes antropológicos. Pérez, T. (2019). ¿Puede el bordado (des)tejer la etnografía?. Colombia: Disparidades 74(1). Leonardo Romero. (2020). Entrevista. Agosto 21. Schumacher, H. (2019). ¿Por qué hay más hombres víctimas de suicidio aunque más mujeres lo intentan?. BBC. Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-47694296 Sen, C. (2019). La masculinidad clásica daña a niños y hombres. Barcelona: La Vanguardia. Sitio web: https://www.lavanguardia.com/vida/20190211/46349868514/masculinidad-clasica-efectos-ninos-hombres-guia-psicologica.html Tamayo, C. (2019). Un día para tejer en la calle. El colombiano. Sitio web: https://www.elcolombiano.com/tendencias/dia-mundial-de-tejer-en-publico-se-celebra-en-medellin-HL10934311 Teatro Pablo Tobón Uribe. (2019). Día Mundial de Tejer en Público. Sitio web: https://www.teatropablotobon.com/eventos/item/296-dia-mundial-de-tejer-en-publico#:~:text=El%208%20de%20junio%20una,nuestra%20Plazoleta%20de%20las%20Artes. Tena, O. (2012). Estudiar la masculinidad, ¿Para qué?. Universidad autónoma de México: Colección debate y reflexión. Pp. 271-291. Toscano, D. (2008a). El bio-poder en Michel Foucault. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Philosophica. (pp 39-57). Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/4095/409534415003.pdf Toscano, D. (2008b). Un estudio del bio-poder en Michel Foucault. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Filosofía. Sitio web: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/filosofia/tesis38.pdf Trujillo, D. Torres, L. (2013). Music and gender approach in male and female children [La música y el enfoque de género en niños y niñas]. Revista Cubana de Enfermería. Páginas 5-17. Videos. (2018). Tejer es cosa de hombres. El colombiano. Sitio web: https://www.elcolombiano.com/multimedia/videos/costurero-de-hombres-en-el-centro-de-medellin-YB9333100 Viveros, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: Dilemas y desafíos recientes. Colombia: La manzana de la discordia. Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional de Colombia: Debate feminista. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/1/2021camiladiaz.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/2/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/3/D%c3%8dAZ%20GARC%c3%8dA%20MAR%c3%8dA%20CAMILA.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/6/2021camiladiaz.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/7/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/8/D%c3%8dAZ%20GARC%c3%8dA%20MAR%c3%8dA%20CAMILA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f4b1f1b825771a233de41afd92b8b4f 7d978a3a013317fb074754ce21e46f60 8893114bb2bee88fc2c42245b49b5826 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 2700532baca323bc7111a5f4dfdbd9b8 6d65897d218ff2c0125cf0a744d9bce8 5a041f16f9b2425898509efdca998765 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026385933467648 |
spelling |
Lizarazo Zuluaga, SthefaniaDíaz García, María Camilahttps://orcid.org/0000-0003-2494-2046https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001310142021-01-26T05:10:24Z2021-01-26T05:10:24Z2021-01-21Díaz García, M. C. (2021). Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo “El costurero de La Casa: hombres que tejen” [Tesis de Pregrado en Sociología, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/31592reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLos estudios sobre masculinidades han ido en aumento en diversas áreas del conocimiento como la salud y la psicología entre otras, enfocados en su mayoría hacia las condiciones de vida de los hombres cisgénero, y el cómo las transformaciones sociales terminan influenciándolos. Estos estudios junto con los cambios sociales por los que aún se lucha en busca de superar el patriarcado, llevan a pensar la necesidad de hacer conscientes a los hombres del cómo desde esa idea de sujetos privilegiados, son también sujetos de dominación, ejemplos de esto son las limitaciones impuestas a sus demostraciones afectivas, y el que pueden ser considerados como posibles actores de violencia en algunos espacios. La presente investigación parte del reconocimiento de colectivos de masculinidades que buscan visibilizar que la masculinidad hegemónica descrita por Raewyn Connell, debe ser superada en busca de una real equidad social. Teniendo en cuenta las categorías de género masculinidades y tejido, junto con el enfoque analítico que permite realizar el posmodernismo feminista. Se centra la atención en el colectivo “El costurero de la casa: hombres que tejen” de Medellín, y el como con su práctica se plantean superar las divisiones impuestas por el sistema sexo-género en su contexto, buscando así evidenciar la importancia de este tipo de propuestas que podrían ser promotoras de cambios en las concepciones que tienen los hombres de sus masculinidades, con la intención superar comportamientos machistas.Studies on masculinities have been increasing in various areas of knowledge such as health and psychology among others, focused mostly on the living conditions of cisgender men, and how social transformations end up influencing them. These studies, together with the social changes that are still being fought for in order to overcome patriarchy, lead to the need to make men aware of how from that idea of privileged subjects, they are also subjects of domination, examples of this are the limitations imposed on their affective demonstrations, and the fact that they can be considered as possible actors of violence in some spaces. This research is based on the recognition of masculinities collectives that seek to make visible that the hegemonic masculinity described by Raewyn Connell must be overcome in search of real social equity. Taking into account the categories of gender, masculinities and tissue, together with the analytical approach that allows feminist postmodernism to be carried out. Attention is focused on the collective "The house seamstress: men who weave" from Medellín, and how with their practice they propose to overcome the divisions imposed by the sex-gender system in their context, thus seeking to demonstrate the importance of this types of proposals that could be promoters of changes in the conceptions that men have of their masculinities, with the intention of overcoming sexist behaviors.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tejiendo masculinidades al destejer los roles: experiencia del colectivo "El costurero de La Casa: hombres que tejen"Masculinities, knitted, men, context, unweave.MasculinitiesKnittedMenContextUnweaveSocial changesGenderOvercoming macho behaviorsCambios socialesGéneroSuperación de comportamientos machistasMasculinidades, tejido, hombres, contexto, destejer.MasculinidadesTejidoHombresTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAddis, M.E., Mahalik, J.R. (2003). Men, Masculinity, and the Contexts of Help Seeking [Hombres, masculinidad y los contextos de búsqueda de ayuda]. American Psychologist. Volumen 58. Pp. 5-14.Aguayo, F. Nascimento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad: Revista latinoamericana.Alexander, J. (2000). ¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte. En Sociología cultural, formas de clasificación en las sociedades complejas. FLACSO.Álvarez, E. (s.f.). El machismo femenino o femichismo. Universidad Nacional Autónoma de México: Escuela Nacional Preparatoria 5. Sitio web: http://www.prepa5.unam.mx/wwwP5/profesor/publicaciones/elMachismoFemeninoOFemichismo.pdfAngulo, A. Martinez, M. (2016). El mensaje está en el tejido. Ciudad de México: Futura Textos.Anónimo. (s.f.). Patricia Hill Collins: La intersección de las opresiones. Tomado de: http://www.diporets.org/articulos/Patricia%20Hill%20Collins-intersecciones%20II%20_1_%20_1_%20_1_.pdfAylwin, J., Díaz-Castrillón, F., Cruzat-Mandich, C., García, A., Behar, R., Arancibia, M. (2016). Vivencias y significados en torno a la imagen corporal en varones chilenos. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. Volumen 7. Pp. 125-134.Barker, G y Greene, M. (2011). ¿Qué tienen que ver los hombres con esto?: Reflexiones sobre la inclusión de los hombres y las masculinidades en las políticas públicas para promover la equidad de género. Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género. Editorial: Francisco Aguayo y Michelle Sadler.Leonardo Benítez. (2020). Entrevista. Agosto 16.Leonardo Benítez, Alberto Giraldo, Antonio Obando, Leonardo Romero, Cristian Rodríguez. (2020). Grupo focal. Septiembre 28.Blazquez, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad autónoma de México: Colección debate y reflexión. Pp. 21-38.Biglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Universidad del País Vasco: hegoa. Capítulo 1.Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama. Traducción de Joaquín Jordá.Butler, J. (1992). Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del “posmodernismo”. Feminists Theorize the Poitical. Traducción de Moisés Silva.Carabí, A. Armengol, J. (2015). Masculinidades alternativas en el mundo de hoy. España: Icaria.Cifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera. Sitio web: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_5.pdfConnell, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas. Traducción de Adriana Escobar. Pp. 156-171.Connell, R. (1995). The social organization of masculinity [La organización social de la masculinidad]. ¿Todos los hombres son iguales?: identidades masculinas y cambios sociales.Corres, P. (2012). Femenino y Masculino: Modalidades de ser. Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional autónoma de México: Facultad de Psicología.Alejandro Curiel. (2020). Historia de vida. Septiembre 15.De Martino, M. (2013). Connel y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Universidad de la República: Estudios feministas. Sitio web: https://www.scielo.br/pdf/ref/v21n1/15.pdfEl Costurero de La Casa. (2016). Información. [Descripción de su página de Facebook]. Tomado de: https://www.facebook.com/pg/elcosturerodelacasamedellin/about/?ref=page_internalEnguix, B. (2012). Cultivando cuerpos, modelando masculinidades. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo 67.Faur, E. (2004). El pensamiento sobre la masculinidad. En Masculinidades y Desarrollo Social: Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Colombia: Arango Editores Ltda. Pp. 40-71.Faur, E. (2004). La masculinidad como proyecto. En Masculinidades y Desarrollo Social: Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Colombia: Arango Editores Ltda. Pp. 199-224.Faur, E. (2004). Perspectivas masculinas sobre el mundo privado: identidades y relaciones familiares. En Masculinidades y Desarrollo Social: Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Colombia: Arango Editores Ltda. Pp. 113-152.Figueroa, J. y Franzoni, J. (2011). Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo nuevos significados de la masculinidad entre varones mexicanos. Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género. Editorial: Francisco Aguayo y Michelle Sadler.Gandarias, I. García, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Universidad del País Vasco: hegoa. Capítulo 5.García, L. (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. Ecuador: FLACSO. Sitio web: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdfGiddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. (Apartado sobre género).Alberto Giraldo. (2020). Historia de vida. Septiembre 14.Gómez, L., Monastoque, D., Parrado, J., Rodríguez, M., Sánchez, C., Urrego, J. (1995). Roles de género aprendidos en el contexto familiar por niños y niñas de 9 años de edad, de 3o. de primaria de la escuela La Gaitana y expresados a través del dibujo de la familia. Colombia: Universidad Santo Tomás.González, P. Jiménez, P. (2014). Las prácticas afectivas en una sociedad global. Delimitaciones teóricas y metodológicas para comprender el fenómeno en México. Revista Mexicana de Opinión Pública. Pp. 89-109. Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmop/n17/2448-4911-rmop-17-89.pdfIzquierdo, M. (2004). Sistema sexo- género. Jornadas sitio web: http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/A_CONCEPTOS_BASICOS/Marco_Tco_de_la_Igualdad__Sist__sexo_genero.pdfLamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección, 47, 216-229. Obtenido en: http://www.inesge.mx/pdf/articulos/perspectiva_genero.pdfMoreno, M. (2010). Por una relación familiar con equidad. México: Instituto Nacional de las Mujeres CEDOC. Sitio web: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/tabmeta13_1.pdfOstrovsky, A. (2009). Epistemologías feministas: pensando en sus aportes a la reflexión crítica de la disciplina. COCINET. Sitio web: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/17222/Documento_completo__.pdf?sequence=1Patiño, L. (2020). En datos: así son las diferencias de género entre los graduados. Colombia: El Tiempo. Sitio web: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/cifras-de-mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-en-educacion-en-colombia-412200Pérez, T. (2015). Aprendiendo a bordar: reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Porto Alegre: Horizontes antropológicos.Pérez, T. (2019). ¿Puede el bordado (des)tejer la etnografía?. Colombia: Disparidades 74(1).Leonardo Romero. (2020). Entrevista. Agosto 21.Schumacher, H. (2019). ¿Por qué hay más hombres víctimas de suicidio aunque más mujeres lo intentan?. BBC. Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-47694296Sen, C. (2019). La masculinidad clásica daña a niños y hombres. Barcelona: La Vanguardia. Sitio web: https://www.lavanguardia.com/vida/20190211/46349868514/masculinidad-clasica-efectos-ninos-hombres-guia-psicologica.htmlTamayo, C. (2019). Un día para tejer en la calle. El colombiano. Sitio web: https://www.elcolombiano.com/tendencias/dia-mundial-de-tejer-en-publico-se-celebra-en-medellin-HL10934311Teatro Pablo Tobón Uribe. (2019). Día Mundial de Tejer en Público. Sitio web: https://www.teatropablotobon.com/eventos/item/296-dia-mundial-de-tejer-en-publico#:~:text=El%208%20de%20junio%20una,nuestra%20Plazoleta%20de%20las%20Artes.Tena, O. (2012). Estudiar la masculinidad, ¿Para qué?. Universidad autónoma de México: Colección debate y reflexión. Pp. 271-291.Toscano, D. (2008a). El bio-poder en Michel Foucault. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Philosophica. (pp 39-57). Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/4095/409534415003.pdfToscano, D. (2008b). Un estudio del bio-poder en Michel Foucault. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Filosofía. Sitio web: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/filosofia/tesis38.pdfTrujillo, D. Torres, L. (2013). Music and gender approach in male and female children [La música y el enfoque de género en niños y niñas]. Revista Cubana de Enfermería. Páginas 5-17.Videos. (2018). Tejer es cosa de hombres. El colombiano. Sitio web: https://www.elcolombiano.com/multimedia/videos/costurero-de-hombres-en-el-centro-de-medellin-YB9333100Viveros, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: Dilemas y desafíos recientes. Colombia: La manzana de la discordia.Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional de Colombia: Debate feminista.ORIGINAL2021camiladiaz.pdf2021camiladiaz.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1438554https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/1/2021camiladiaz.pdf6f4b1f1b825771a233de41afd92b8b4fMD51open accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf254901https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/2/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf7d978a3a013317fb074754ce21e46f60MD52metadata only accessDÍAZ GARCÍA MARÍA CAMILA.pdfDÍAZ GARCÍA MARÍA CAMILA.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf439040https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/3/D%c3%8dAZ%20GARC%c3%8dA%20MAR%c3%8dA%20CAMILA.pdf8893114bb2bee88fc2c42245b49b5826MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021camiladiaz.pdf.jpg2021camiladiaz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5372https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/6/2021camiladiaz.pdf.jpg2700532baca323bc7111a5f4dfdbd9b8MD56open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6225https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/7/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg6d65897d218ff2c0125cf0a744d9bce8MD57open accessDÍAZ GARCÍA MARÍA CAMILA.pdf.jpgDÍAZ GARCÍA MARÍA CAMILA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5973https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31592/8/D%c3%8dAZ%20GARC%c3%8dA%20MAR%c3%8dA%20CAMILA.pdf.jpg5a041f16f9b2425898509efdca998765MD58open access11634/31592oai:repository.usta.edu.co:11634/315922022-12-29 03:15:56.651open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |