Análisis Espacio Temporal de la Dinámica de Crecimiento Urbano en el Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la Ciudad de Villavicencio, Meta.
El presente trabajo de grado consiste en la realización de un análisis espacio temporal de la dinámica de crecimiento urbano en el sistema de humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la ciudad de Villavicencio –Meta. Este análisis permite retrospectivamente revisar el comportamiento de las variables f...
- Autores:
-
Mahecha-Pulido, Juan David
Socha Mendivelso, Derly Shirley
Aponte Cely, Leidy Yohana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44833
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44833
- Palabra clave:
- wetland system
Territorial management
land use conflicts
Gestión Territorial y Avalúos
Crecimiento Urbano
Físico-Ambientales
Hidrología
Sistema de humedales
Gestión territorial
Conflictos de uso del suelo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_65011883a5a0965ece5e7b37929db8d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/44833 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis Espacio Temporal de la Dinámica de Crecimiento Urbano en el Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la Ciudad de Villavicencio, Meta. |
title |
Análisis Espacio Temporal de la Dinámica de Crecimiento Urbano en el Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la Ciudad de Villavicencio, Meta. |
spellingShingle |
Análisis Espacio Temporal de la Dinámica de Crecimiento Urbano en el Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la Ciudad de Villavicencio, Meta. wetland system Territorial management land use conflicts Gestión Territorial y Avalúos Crecimiento Urbano Físico-Ambientales Hidrología Sistema de humedales Gestión territorial Conflictos de uso del suelo |
title_short |
Análisis Espacio Temporal de la Dinámica de Crecimiento Urbano en el Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la Ciudad de Villavicencio, Meta. |
title_full |
Análisis Espacio Temporal de la Dinámica de Crecimiento Urbano en el Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la Ciudad de Villavicencio, Meta. |
title_fullStr |
Análisis Espacio Temporal de la Dinámica de Crecimiento Urbano en el Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la Ciudad de Villavicencio, Meta. |
title_full_unstemmed |
Análisis Espacio Temporal de la Dinámica de Crecimiento Urbano en el Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la Ciudad de Villavicencio, Meta. |
title_sort |
Análisis Espacio Temporal de la Dinámica de Crecimiento Urbano en el Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la Ciudad de Villavicencio, Meta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mahecha-Pulido, Juan David Socha Mendivelso, Derly Shirley Aponte Cely, Leidy Yohana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Duarte Castro, Jaime |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mahecha-Pulido, Juan David Socha Mendivelso, Derly Shirley Aponte Cely, Leidy Yohana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/ 0000-0002-2280-3459 https://orcid.org/ 0000-0002-4276-2922 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0dMPC-kAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584079 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
wetland system Territorial management land use conflicts |
topic |
wetland system Territorial management land use conflicts Gestión Territorial y Avalúos Crecimiento Urbano Físico-Ambientales Hidrología Sistema de humedales Gestión territorial Conflictos de uso del suelo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gestión Territorial y Avalúos Crecimiento Urbano Físico-Ambientales Hidrología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sistema de humedales Gestión territorial Conflictos de uso del suelo |
description |
El presente trabajo de grado consiste en la realización de un análisis espacio temporal de la dinámica de crecimiento urbano en el sistema de humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la ciudad de Villavicencio –Meta. Este análisis permite retrospectivamente revisar el comportamiento de las variables físico-ambientales como la hidrología, los suelos y sus usos, la geomorfología, los riesgos y/o amenazas, a partir del uso de sistemas de información geográfica. Acudiendo a fuentes históricas, como los estudios de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC, el plan de ordenamiento territorial del municipio vigente y comparando con imágenes satelitales de los años 2010, 2015 y 2020. En ellos se pueden apreciar los cambios en el uso del suelo, la actividad predominante, la desaparición y/o disminución de afluentes y la dinámica de crecimiento urbano dentro del suelo de protección. Este análisis es desarrollado a partir de la elaboración de mapas temáticos que permiten cuantificar los impactos socio-ambientales provocados por la ocupación y crecimiento urbano desbordado en este suelo de protección. Se concluye que el principal problema que afronta el sistema de humedales Kirpas, Pinilla-La Cuerera es la presión antrópica generada por la ocupación constante del suelo de protección a causa de los urbanizadores legales e ilegales y la falta de conciencia ambiental y cultura ciudadana de los habitantes de la zona. Este suceso ha provocado la pérdida y degradación del sistema de humedales más grande del Municipio de Villavicencio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-09T13:39:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-09T13:39:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mahecha-Pulido, J. D., Socha Mendivelso, D. S. y Aponte Cely, L. Y. (2022) . Análisis espacio temporal de la dinámica de crecimiento urbano en el sistema de humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la ciudad de Villavicencio-Meta. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/44833 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mahecha-Pulido, J. D., Socha Mendivelso, D. S. y Aponte Cely, L. Y. (2022) . Análisis espacio temporal de la dinámica de crecimiento urbano en el sistema de humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la ciudad de Villavicencio-Meta. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/44833 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aliste, E. 2011. Imaginarios del desarrollo en la dinámica del territorio del Gran Concepción, Chile: huellas de una transformación en la geografía social de la ciudad. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-14. Arzeno, M., Muñecas, L., & Zanotti, A. S. (2020). Ordenamiento territorial en cuestión: orden y contraespacio en el norte de Misiones, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 51-68. Avendaño-Leadem, D., Cedeño-Montoya, B., & Arroyo-Zeledón, M. 2020. Integrando el concepto de servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial. Revista Geográfica de América Central, (65), 63-90. Bustos Velazco, E. H., & Molina Andrade, A. 2012. El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. In XI INTI International Conference (La Plata, 2012). Carrizosa-Umaña, J. 2014. Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia, 295 p. Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2011. Guías para la gestión pública territorial. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. Recuperado el 1 de diciembre de 2021. Disponible en sitio web: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/planesdesarrollo_dnp_web.pdf Ferrari, L. 2016. Antropoceno: la era de la irresponsabilidad. Centro de Geociencias, UNAM. Consultada el 21 de Abril de 2016. Disponible en http://www.geociencias.unam.mx/geociencias/desarrollo/ferrari_10_antropoceno.pdf. Garbisu, C., Becerril, J. M., Epelde, L., & Alkorta, L. 2007. Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Revista Ecosistemas, 16(2). Guhl, E y Leyva, P. 2015. La gestión ambiental en Colombia: 1994-2014 ¿Un esfuerzo insostenible? En: FESCOL. Foro Nacional Ambiental. QUINAXI.p31. Hartemink, A. E., & McBratney, A. (2008). A soil science renaissance. Geoderma, 148(2), 123-129. Hernández Peña, Y. 2010. El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable?. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (19), 97-109. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2014. IGAC revela “anti ranking” de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia. Recuperado de: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/c8eb398044ab6ec2bbd1ff9d03208435/IGAC+revela.p df?MOD=AJPERES Karlen, D.L., Mausbach, M.J., Doran, J.W., Cline, R.G., Harris, R.F. y Schuman, G.E. 1997. Soil quality: a concept, definition and framework for evaluation. Soil Science Society of America J. 61: 4-10. Llanos-Hernández, L. 2010. El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. Massiris, Á. 2002. Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 6, 125. Massiris, A., Espinoza, M., Ramírez, T., Rincón, P., & Sanabria, T. 2012. Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. McBratney, A., Field, D. J., & Koch, A. 2014. The dimensions of soil security. Geoderma, 213, 203-213. Medellín, P. 2019. Solo 11 de los 33 países de Latinoamérica y el Caribe tienen leyes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Instituto de Estudios Urbanos – IEU. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en sitio web: http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/solo-11-de-los-33-paises-de-latinoamerica-y-el-caribe-tienen-leyes-de-desarrollo-urbano-y-ordenamiento-territorial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 2004. Guía No. 1: Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Guía Metodológica 1: Información práctica para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial. Serie Planes de Ordenamiento Territorial. Sales, R. G. 2020. Propuesta metodológica para definir unidades locales de gestión para el ordenamiento territorial rural. Revista INVI, 35(98), 126-154. Sandoval, C. 2014. Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sarmiento, F., Aguilera, F., & Castiblanco, J. 2018. Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], (24), 76-81. Serje, M. 2003. Fronteras carcelarias. Violencia y civilización en los territorios salvajes y tierras de nadie en Colombia. Fronteras. Territorios y metáforas. Spíndola, O. 2016. Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-55. Universidad de los Llanos – Gobernación de Arauca. 2019. Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final “Análisis del conflicto armado en Arauca”. Convenio interadministrativo 532 de 2016. Villavicencio – Colombia. Universidad EAFIT. 2018. Estudios sobre Bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia, Fase II. Análisis sector agrícola y Pecuario. Medellín, Colombia, 28 de junio 2028. Villamil Pérez, M. 2010. El ordenamiento territorial en Colombia a través del tiempo. Perspectiva geográfica, 15, 143-156. Torres-Mora, M. A., & Trujillo-González, J. M. 2014. The city and its dynamics. ORINOQUIA, 18(2), 7-10 Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana (IIOC). 2005. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL META. Universidad de los Llanos. Convenio interadministrativo 143 de 2004 Universidad Nacional de Colombia – Departamento Administrativo de Planeación Distrital. República de Colombia. Disponible en internet:<URL: http://documentacion.unillanos.edu.co/index.php/centro-de-documentacion/doc_view/32-diagnostico-y-prospectiva-del-departamento-del-meta.html BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). 2011. SOSTENIBILIDAD URBANA en América Latina y el Caribe. Oficina de Relaciones Externas del BID. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). 2014. Guía Metodológica. Iniciativa de Ciudades Emergentes Sostenibles. Segunda Edición. Oficina de Relaciones Externas del BID. Etter A., McAlpine C., Wilson K., Phinn S. Possingham H. 2006. “Regional patterns of agricultura land use and deforestacion in Colombia”, Agriculture Ecosystems & Environment, 114, pp. 369-386. Escobar, I. 2011. Valoración económica de los servicios ecosistémicos que provee el sistema de humedales Kirpas pinilla la cuerera ubicado en la ciudad de Villavicencio-Meta. trabajo de grado. Presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster en Gestión Ambiental. Pontificia Universidad Javeriana -Colombia.2011. p8. Daza, O., & Sanabria, R. 2008. Identificación de conflictos de uso de suelo en rondas hídricas: herramienta para manejo ambiental. Caso de estudio municipio de Paipa. Perspectiva geográfica, 13, 13-26. 1Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2021. Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles Disponible en sitio web: https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/programa-ciudades-emergentes-y-sostenibles 2Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2021. División Vivienda y Desarrollo Urbano. Disponible en sitio web: https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/vivienda-y-desarrollo-urbano Lozano-Peña, S., Vásquez-Moscoso, C. A., Rivera-Rondón, C. A., Zapata, A. M., & Ortiz-Moreno, M. L. (2019). Efecto de la vegetación riparia sobre el fitoperifíton de humedales en la Orinoquía colombiana. Acta biológica colombiana, 24(1), 67-85. Ávila, C., Torres, G., Gutiérrez, J., & Suarez, D. 2018. Evaluación Interinstitucional 2005-2015 de la aplicación de la normatividad ambiental para la preservación y conservación de los humedales de Villavicencio, caso: Kirpas-Pinilla-La Cuerera. Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Facultad de Ciencias y Tecnologías Administración Ambiental y de los Recursos Naturales. Universidad Santo Tomás. Villavicencio. COMISION EUROPEA. (septiembre, 2009). Bienes y servicios ecosistemicos. Recuperado de http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/Eco-systems%20goods%20and%20Services/Ecosystem_ES.pdf Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2014. Códigos para los levantamientos de suelos. Grupo interno de trabajo de levantamientos agrológicos. Cód. I40100-06/14.V1. República de Colombia. Moreno, L. 2012. Asentamientos humanos en los Humedales. Fundación Humedales Bogotá. Com. Disponible en sito web: https://humedalesbogota.com/2012/06/07/asentamientos-humanos-en-los-humedales/ Cámara de Comercio de Bogotá. 2016. Áreas de Actividad de Bogotá. República de Colombia. Disponible en sitio web: http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2areas.html Babativa Pulido, I. A. 2021. Análisis multitemporal del área del Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla La Cuerera ubicando en Villavicencio–Meta para los años 2012, 2016 y 2020. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/39047/BabativaPulidoIvonAlejandra2021.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Gestión Territorial y Avalúos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Civil |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/1/2022juanmahecha.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/6/2022juanmahecha.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 ee43d13501b8d7ba28556525b1697137 4351142d2f6b20330ef5e51d53e8604f 7476ecc7f33f552001eae0fad9174a85 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f15e7a4dc68d20e419b77d0c4401c7d5 b9111201b5eadaa24424ce3ddc83843a e2a5c2c5f422498b4afb95af0d6c91b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026122751377408 |
spelling |
Duarte Castro, JaimeMahecha-Pulido, Juan DavidSocha Mendivelso, Derly ShirleyAponte Cely, Leidy Yohanahttps://orcid.org/ 0000-0002-2280-3459https://orcid.org/ 0000-0002-4276-2922https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0dMPC-kAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584079Universidad Santo Tomás2022-06-09T13:39:33Z2022-06-09T13:39:33Z2022-06-08Mahecha-Pulido, J. D., Socha Mendivelso, D. S. y Aponte Cely, L. Y. (2022) . Análisis espacio temporal de la dinámica de crecimiento urbano en el sistema de humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la ciudad de Villavicencio-Meta. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/44833reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado consiste en la realización de un análisis espacio temporal de la dinámica de crecimiento urbano en el sistema de humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la ciudad de Villavicencio –Meta. Este análisis permite retrospectivamente revisar el comportamiento de las variables físico-ambientales como la hidrología, los suelos y sus usos, la geomorfología, los riesgos y/o amenazas, a partir del uso de sistemas de información geográfica. Acudiendo a fuentes históricas, como los estudios de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC, el plan de ordenamiento territorial del municipio vigente y comparando con imágenes satelitales de los años 2010, 2015 y 2020. En ellos se pueden apreciar los cambios en el uso del suelo, la actividad predominante, la desaparición y/o disminución de afluentes y la dinámica de crecimiento urbano dentro del suelo de protección. Este análisis es desarrollado a partir de la elaboración de mapas temáticos que permiten cuantificar los impactos socio-ambientales provocados por la ocupación y crecimiento urbano desbordado en este suelo de protección. Se concluye que el principal problema que afronta el sistema de humedales Kirpas, Pinilla-La Cuerera es la presión antrópica generada por la ocupación constante del suelo de protección a causa de los urbanizadores legales e ilegales y la falta de conciencia ambiental y cultura ciudadana de los habitantes de la zona. Este suceso ha provocado la pérdida y degradación del sistema de humedales más grande del Municipio de Villavicencio.The present degree work consists of carrying out a space-time analysis of the dynamics of urban growth in the Kirpas-Pinilla-La Cuerera wetland system of the city of Villavicencio -Meta. This analysis allows us to retrospectively review the behavior of physical-environmental variables such as hydrology, soils and their uses, geomorphology, risks and/or threats, based on the use of geographic information systems. Going to historical sources, such as the soil studies of the Agustín Codazzi-IGAC Geographical Institute, the current municipal land use plan and comparing it with satellite images from the years 2010, 2015 and 2020. In them you can see the changes in the use of the soil, the predominant activity, the disappearance and/or decrease of tributaries and the dynamics of urban growth within the protected land. This analysis is developed from the elaboration of thematic maps that allow quantifying the socio-environmental impacts caused by the occupation and overflowing urban growth in this protected land. It is concluded that the main problem facing the Kirpas, Pinilla-La Cuerera wetland system is the anthropic pressure generated by the constant occupation of the protected land due to legal and illegal developers and the lack of environmental awareness and civic culture of the residents. inhabitants of the area. This event has caused the loss and degradation of the largest wetland system in the Municipality of Villavicencio.Especialista en Gestión Territorial y AvalúosEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Gestión Territorial y AvalúosFacultad de Ingeniería CivilAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis Espacio Temporal de la Dinámica de Crecimiento Urbano en el Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera de la Ciudad de Villavicencio, Meta.wetland systemTerritorial managementland use conflictsGestión Territorial y AvalúosCrecimiento UrbanoFísico-AmbientalesHidrologíaSistema de humedalesGestión territorialConflictos de uso del sueloTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAliste, E. 2011. Imaginarios del desarrollo en la dinámica del territorio del Gran Concepción, Chile: huellas de una transformación en la geografía social de la ciudad. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-14.Arzeno, M., Muñecas, L., & Zanotti, A. S. (2020). Ordenamiento territorial en cuestión: orden y contraespacio en el norte de Misiones, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 51-68.Avendaño-Leadem, D., Cedeño-Montoya, B., & Arroyo-Zeledón, M. 2020. Integrando el concepto de servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial. Revista Geográfica de América Central, (65), 63-90.Bustos Velazco, E. H., & Molina Andrade, A. 2012. El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. In XI INTI International Conference (La Plata, 2012).Carrizosa-Umaña, J. 2014. Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia, 295 p.Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2011. Guías para la gestión pública territorial. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. Recuperado el 1 de diciembre de 2021. Disponible en sitio web: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/planesdesarrollo_dnp_web.pdfFerrari, L. 2016. Antropoceno: la era de la irresponsabilidad. Centro de Geociencias, UNAM. Consultada el 21 de Abril de 2016. Disponible en http://www.geociencias.unam.mx/geociencias/desarrollo/ferrari_10_antropoceno.pdf.Garbisu, C., Becerril, J. M., Epelde, L., & Alkorta, L. 2007. Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Revista Ecosistemas, 16(2).Guhl, E y Leyva, P. 2015. La gestión ambiental en Colombia: 1994-2014 ¿Un esfuerzo insostenible? En: FESCOL. Foro Nacional Ambiental. QUINAXI.p31.Hartemink, A. E., & McBratney, A. (2008). A soil science renaissance. Geoderma, 148(2), 123-129.Hernández Peña, Y. 2010. El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable?. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (19), 97-109.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2014. IGAC revela “anti ranking” de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia. Recuperado de: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/c8eb398044ab6ec2bbd1ff9d03208435/IGAC+revela.p df?MOD=AJPERESKarlen, D.L., Mausbach, M.J., Doran, J.W., Cline, R.G., Harris, R.F. y Schuman, G.E. 1997. Soil quality: a concept, definition and framework for evaluation. Soil Science Society of America J. 61: 4-10.Llanos-Hernández, L. 2010. El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.Massiris, Á. 2002. Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 6, 125.Massiris, A., Espinoza, M., Ramírez, T., Rincón, P., & Sanabria, T. 2012. Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.McBratney, A., Field, D. J., & Koch, A. 2014. The dimensions of soil security. Geoderma, 213, 203-213.Medellín, P. 2019. Solo 11 de los 33 países de Latinoamérica y el Caribe tienen leyes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Instituto de Estudios Urbanos – IEU. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en sitio web: http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/solo-11-de-los-33-paises-de-latinoamerica-y-el-caribe-tienen-leyes-de-desarrollo-urbano-y-ordenamiento-territorialMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 2004. Guía No. 1: Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Guía Metodológica 1: Información práctica para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial. Serie Planes de Ordenamiento Territorial.Sales, R. G. 2020. Propuesta metodológica para definir unidades locales de gestión para el ordenamiento territorial rural. Revista INVI, 35(98), 126-154.Sandoval, C. 2014. Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Sarmiento, F., Aguilera, F., & Castiblanco, J. 2018. Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], (24), 76-81.Serje, M. 2003. Fronteras carcelarias. Violencia y civilización en los territorios salvajes y tierras de nadie en Colombia. Fronteras. Territorios y metáforas.Spíndola, O. 2016. Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-55.Universidad de los Llanos – Gobernación de Arauca. 2019. Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final “Análisis del conflicto armado en Arauca”. Convenio interadministrativo 532 de 2016. Villavicencio – Colombia.Universidad EAFIT. 2018. Estudios sobre Bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia, Fase II. Análisis sector agrícola y Pecuario. Medellín, Colombia, 28 de junio 2028.Villamil Pérez, M. 2010. El ordenamiento territorial en Colombia a través del tiempo. Perspectiva geográfica, 15, 143-156.Torres-Mora, M. A., & Trujillo-González, J. M. 2014. The city and its dynamics. ORINOQUIA, 18(2), 7-10Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana (IIOC). 2005. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL META. Universidad de los Llanos. Convenio interadministrativo 143 de 2004 Universidad Nacional de Colombia – Departamento Administrativo de Planeación Distrital. República de Colombia. Disponible en internet:<URL: http://documentacion.unillanos.edu.co/index.php/centro-de-documentacion/doc_view/32-diagnostico-y-prospectiva-del-departamento-del-meta.htmlBANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). 2011. SOSTENIBILIDAD URBANA en América Latina y el Caribe. Oficina de Relaciones Externas del BID.BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). 2014. Guía Metodológica. Iniciativa de Ciudades Emergentes Sostenibles. Segunda Edición. Oficina de Relaciones Externas del BID.Etter A., McAlpine C., Wilson K., Phinn S. Possingham H. 2006. “Regional patterns of agricultura land use and deforestacion in Colombia”, Agriculture Ecosystems & Environment, 114, pp. 369-386.Escobar, I. 2011. Valoración económica de los servicios ecosistémicos que provee el sistema de humedales Kirpas pinilla la cuerera ubicado en la ciudad de Villavicencio-Meta. trabajo de grado. Presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster en Gestión Ambiental. Pontificia Universidad Javeriana -Colombia.2011. p8.Daza, O., & Sanabria, R. 2008. Identificación de conflictos de uso de suelo en rondas hídricas: herramienta para manejo ambiental. Caso de estudio municipio de Paipa. Perspectiva geográfica, 13, 13-26.1Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2021. Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles Disponible en sitio web: https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/programa-ciudades-emergentes-y-sostenibles2Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2021. División Vivienda y Desarrollo Urbano. Disponible en sitio web: https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/vivienda-y-desarrollo-urbanoLozano-Peña, S., Vásquez-Moscoso, C. A., Rivera-Rondón, C. A., Zapata, A. M., & Ortiz-Moreno, M. L. (2019). Efecto de la vegetación riparia sobre el fitoperifíton de humedales en la Orinoquía colombiana. Acta biológica colombiana, 24(1), 67-85.Ávila, C., Torres, G., Gutiérrez, J., & Suarez, D. 2018. Evaluación Interinstitucional 2005-2015 de la aplicación de la normatividad ambiental para la preservación y conservación de los humedales de Villavicencio, caso: Kirpas-Pinilla-La Cuerera. Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Facultad de Ciencias y Tecnologías Administración Ambiental y de los Recursos Naturales. Universidad Santo Tomás. Villavicencio.COMISION EUROPEA. (septiembre, 2009). Bienes y servicios ecosistemicos. Recuperado de http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/Eco-systems%20goods%20and%20Services/Ecosystem_ES.pdfInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2014. Códigos para los levantamientos de suelos. Grupo interno de trabajo de levantamientos agrológicos. Cód. I40100-06/14.V1. República de Colombia.Moreno, L. 2012. Asentamientos humanos en los Humedales. Fundación Humedales Bogotá. Com. Disponible en sito web: https://humedalesbogota.com/2012/06/07/asentamientos-humanos-en-los-humedales/Cámara de Comercio de Bogotá. 2016. Áreas de Actividad de Bogotá. República de Colombia. Disponible en sitio web: http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2areas.htmlBabativa Pulido, I. A. 2021. Análisis multitemporal del área del Sistema de Humedales Kirpas-Pinilla La Cuerera ubicando en Villavicencio–Meta para los años 2012, 2016 y 2020. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/39047/BabativaPulidoIvonAlejandra2021.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2022juanmahecha.pdf2022juanmahecha.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2514115https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/1/2022juanmahecha.pdfee43d13501b8d7ba28556525b1697137MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf159730https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf4351142d2f6b20330ef5e51d53e8604fMD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf1166912https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf7476ecc7f33f552001eae0fad9174a85MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2022juanmahecha.pdf.jpg2022juanmahecha.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5823https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/6/2022juanmahecha.pdf.jpgf15e7a4dc68d20e419b77d0c4401c7d5MD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7979https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgb9111201b5eadaa24424ce3ddc83843aMD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7812https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44833/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpge2a5c2c5f422498b4afb95af0d6c91b8MD58open access11634/44833oai:repository.usta.edu.co:11634/448332022-10-10 15:19:02.044open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |