Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno
El acoso sexual se entiende como generar comportamientos o conductas relacionadas con la violencia o agresión física y verbal, con el propósito de producir efectos adversos a la dignidad de ser humano, generando un ambiente hostil, ofensivo, intimidante y degradante; las características principales...
- Autores:
-
Ramirez Ruiz, Stephania
Moreno Prado, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50919
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50919
- Palabra clave:
- Sexual Harassment
Perception
Young Adults
Inappropriate Behavior
Victim
Psicología
Comportamiento-Conducta
Dignidad
Ambiente hostil
Acoso Sexual
Percepción
Adultos Jóvenes
Conductas Inapropiadas
Víctima
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_64b81a03e9658089c4b02373c509897f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50919 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno |
title |
Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno |
spellingShingle |
Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno Sexual Harassment Perception Young Adults Inappropriate Behavior Victim Psicología Comportamiento-Conducta Dignidad Ambiente hostil Acoso Sexual Percepción Adultos Jóvenes Conductas Inapropiadas Víctima |
title_short |
Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno |
title_full |
Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno |
title_fullStr |
Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno |
title_full_unstemmed |
Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno |
title_sort |
Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramirez Ruiz, Stephania Moreno Prado, Laura Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mora Bustos, Christian Yamir |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramirez Ruiz, Stephania Moreno Prado, Laura Daniela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-4505-6756 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=tbHW1wYAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000530220 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001724612 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Sexual Harassment Perception Young Adults Inappropriate Behavior Victim |
topic |
Sexual Harassment Perception Young Adults Inappropriate Behavior Victim Psicología Comportamiento-Conducta Dignidad Ambiente hostil Acoso Sexual Percepción Adultos Jóvenes Conductas Inapropiadas Víctima |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Comportamiento-Conducta Dignidad Ambiente hostil |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Acoso Sexual Percepción Adultos Jóvenes Conductas Inapropiadas Víctima |
description |
El acoso sexual se entiende como generar comportamientos o conductas relacionadas con la violencia o agresión física y verbal, con el propósito de producir efectos adversos a la dignidad de ser humano, generando un ambiente hostil, ofensivo, intimidante y degradante; las características principales del acoso se deriva por originar daño físico y/o psicológico a la víctima en un prolongado tiempo, donde se desarrollan situaciones de desigualdad, sufrimiento, maltrato, hostigamientos y lucha de poder entre el acosado y el acosador. (Universidad de la Rioja, 2017), dicho esto, se buscó comprender las percepciones de los adultos jóvenes de pregrado sobre el acoso sexual en el Campus San Alberto Magno de la Universidad Santo Tomás, aportando a la línea de investigación psicología, contextos cotidianos y transformaciones sociales. El análisis del fenómeno estudiado se realizó desde el enfoque humanista, la metodología desarrollada es cuantitativa con el enfoque descriptivo transversal, en una muestra conformada por (61) participantes, los cuales pertenecen a la Facultad de Psicología y Cultura Física Deporte y Recreación, recolectando la información por medio del instrumento la Escala de Acoso Sexual e Interacción Social de Contenido Sexual en el ámbito Universitario (EASIS-U); este estudio determina que no hay asociación significativa entre las variables sociodemográficas y la percepción que tienen los adultos jóvenes sobre el fenómeno del acoso sexual, identificando este fenómeno como el conjunto de conductas inapropiadas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-28T21:22:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-28T21:22:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ramírez Ruiz, S. y Moreno Prado, L. D. (2023). Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50919 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ramírez Ruiz, S. y Moreno Prado, L. D. (2023). Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50919 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, D., Biaggii, Y., y Borges, G. (2009). Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista venezolana de estudios de la mujer, 14(32), 163-182.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100012 Albert, K., Couture-Carron, A., Schneiderhan, E. (2023). Non-physical and ambient sexual harassment of women undergraduate university students in Canada: a diary study. Violence against women, 10778012231153369,1-26. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/10778012231153369 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Acoso laboral y sexual, Prevención y atención. http://gaia.gobiernobogota.gov.co/system/files/documentos/generales/cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf Aguilar, N. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, (11), 73-84. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i11.152 Alonso, P., Martínez, R., Rodríguez, Y., & Fernández, M. (2021). El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado. Revista Latinoamericana de Psicología, 53, 1-9. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342021000100001 Amat, M. (2010). El concepto de mujer como una construcción social en el pensamiento de Simone de Beauvoir. [Tesis de grado: Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/1484 Arancibia, J., Billi, M., Bustamante, C., Guerrero, M., Meniconi, L., Molina, M., & Saavedra, P. (2015). Acoso sexual callejero: Contextos y dimensiones. Santiago de Chile: Observatorio contra el acoso callejero, 12-13. https://ocac.cl/wp-content/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-dimensiones-2015.pdf Argibay, J. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 13–29. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73102009000100001&script=sci_arttext&tlng=en Azkue, I., Luxán, M., Legarreta,M., Guzmán, G., Zirion, I. y Carballo, J. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. Otras formas de (re) conocer. Editorial Gipuzkoako Foru Aldundi. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836 Baek, C. (2020). Sexual harassment in academe is underreported, especially by students in the life and physical sciences. PLOS ONE, 15(3). Barragán, L. Figueroa, I., Aguilar, H., Amador, A., De la Cruz, A., Villalobos, H., & Trujillo, B., (2010). Elementos del concepto de intimidación entre iguales que comparten protagonistas y estudiosos del fenómeno. Revista Mexicana de investigación educativa, 15(45), 553-569. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a9.pdf Barrantes, N. (2020). Acoso Sexual en la Universidad Experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en Universidades de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78041 Basulto, J., Anguas,V., & Salazar, S. (2021). Repercusiones psicológicas del acoso sexual callejero en mujeres meridanas. Alternativas en psicología, 45, 93-101. https://www.alternativas.me/attachments/article/242/Repercusiones%20psicol%C3%B3gicas%20del%20acoso%20sexual%20callejero.pdf Caballero, M. (2003). El acoso sexual en el medio laboral y académico. [Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca] https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=220635 Cabrero, J. & Martínez, M. (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería clínica,6, (5),213. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44729860/AD_Cabrero_Garcia-Martinez_Unidad_2-libre.pdf?1460643374=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEl_debate_investigacion_cualitativa_fren.pdf&Expires=1681888235&Signature=fYBC~dGuLyjzINh8JC74IkAVn-3x02wk9BV~ECsSx71BK08D50agyOSwyZL6H~IEeBupbkHmjMzPPXUWwWABxODKjxw2aI9SXDoZ~hPEU5paWl0eI6lmtvkF0s34dh-y7HffujLWJgD0stakSvL1NFXsrH8jTWZ~ij7LX4SXJXBegmLBlkx33zo0dsgINyZ0e48re1uExW7fUIK3gQvSOkOLBU202cOpXPGPwIeogtUxbnK9Sfq3utvb-Ey3JbF7gXDdXDMBodoQ5XodDvHBxCtkJ18-LNOwcVaLM4ouZIjo86nE0yPbdCzJDGc-bos4~gVrjGbaUco-RYxZzda~og__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Cano, M. & Vargas, J. (2018). Actores del acoso escolar. Revista médica de Risaralda, 24(1), 61-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100011 Cano, B., Duque, L., Montoya, M., & Gaviria, A. (2022). Del silencio a la acción colectiva: Voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las instituciones de educación superior. The Qualitative Report, 27(3), 752-776. https://www.proquest.com/openview/252a7e8493faae23188b3ca0fb5361cd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=55152 Castaño, J., González, E., Guzmán, J., Montoya, J., Murillo, J., Cala, M., Parra, L., Salazar, T., & Velásquez, Y. (2010). Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia) 2008.Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(1), 18-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342010000100003 Castro, N., Sánchez, M., Espinoza, J. & Molina, S. (2020). El acoso moral. Tipos, características y factores de riesgo en el contexto organizacional. Investigación Valizana, 14 (2),72-84. https://www.redalyc.org/journal/5860/586063184002/586063184002.pdf Catuogno, L. (2020). Reflexiones sobre acoso sexual y derecho penal. Tratados de genero, derechos y justicia: derecho penal y sistema judicial, 1, 213-235. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63609141/Art._acoso_sexual_y_derecho_penal20200612-71135-17zccmp-libre.pdf?1591976958=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DReflexiones_sobre_acoso_sexual_y_derecho.pdf&Expires=1681889014&Signature=Sn8z7bsxO74GlogGvZf-EQ1wGdi9wx4LY5LSmsPmnx958e7QLe1r2NIPNFsJ-RdsWZczXzB6EIKEMV0jbdFcWLrCny0A8jD7nzVZHkRnJeW~aw0xUdCyzoWzLiU9RW5~NvJLwhYOKAjH9DaUdfu5dZOJEkD9AfwghYAQMtMM~dlgZ7YIxQ63LPgLa3efENeo2B9zEGyrriCAJJW9DaDZ169S-78xZWu0QxURJfO8EHU4ncUBBfCSX2Y9cedWxuVFdqhsI6UpJA967~dx1jI7IuBGYMJbUu2fjux62JKpHBqbzDenol~cxuaW6W~LkmZEudh~mZS1np9keDPaEzz2Vg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Cerda, M. (2011). Psicología Humanista y Psicología Transpersonal: similitudes y diferencias. Cielo Azulado: Psicología y psicoterapia humanista y transpersonal. Editorial de la Serena. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52990899/Cielo_Azulado_-_Psicologia_y_Psicoterapia_Humanista_y_Transpersonal-libre.pdf?1493931996=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DCielo_Azulado_Psicologia_y_Psicoterapia.pdf&Expires=1681889204&Signature=ZbImpKuonxNk~qvsi5YxkmK-9VRlJjk0~KLXi~nmLX~stYVQfyKBWFbl2AO3o5n1rt7AHvEwyN2EGWSRuqe9TkV0c1CSCY0JixTL9tWbVkG580FS~EIbOddTWqAu3Ult9luHkme5Wxx6df3nVakOqfPvbQDGtIdYF7msUyBQpKpLHfEWPnWyp0KVHmBUjucyP5DcnR5eNkoBPpk1fCZyFfGcPfO4BKjSJTrk1hdBeVwGsFy6TZz3wq3SPTOgIvXteGk8FClv8QqOgmhfmeI5UPu7NnnFp--I4c6GoXxfyR-BR1-lKIPfFJ6L4y1gfi4t1enUOQL4ZNbgk76Xps791g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=11 Cloninger, S. C. (2002). Teorías de la personalidad. Pearson Educación. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37330300/Teorias_de_la_Personalidad_-_Susan_Cloninger-libre.pdf?1429250847=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTeorias_de_la_personalidad_Susan_C_Clonn.pdf&Expires=1681889328&Signature=FQgKe0uLlQkUFskzLWF1BLHT5QT7eWzyFCrGy4XGG4EcZDuBVPUJivXx-rYgM7OxOY4Rt-jTUHX2CIXBB5v~tQrhOKmbdRXwuVrhIX92a4tdOTXmwQ3EhFafVeAV61mUz4yiaikNJZi-kQM5N-FOReT1kkwsLW9FmUvWuFJ2W9tioGqZAYwoVdhQoho8wFMtCosEZ1c8bx4pJsKJtrOgk~BOoJ~OIyCuzfryMcXh1PEyH82juDRNBd4J2ng8D3LN23VbHUpG1414lHI6zrynh3tIG6Qc2gwlgSnoaZCpvqx2FMNSnESW-5FVYWD2Gyasn~7kPkPwqeON3ZtekI4iKw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Código penal Colombia [CPP]. Ley 599 de 2000. 6 de octubre de 2022 (Colombia). https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_599_2000.pdf Código penal colombiano [CP]. Ley 599 de 2000. julio 24 de 2000 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1236_2008.html#:~:text=%E2%80%9CArt%C3%ADculo%20210.,a%20veinte%20(20)%20a%C3%B1os. Código penal de Brasil [CPP]. Ley 10224 de 2001. 15 de mayo de 2001 (Brasil). https://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=59235 Colegio Colombiano de Psicólogos. (2018). Doctrina N. 3 consentimiento informado en el ejercicio de la psicología en Colombia. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2020/12/Doctrina-No.-3-CONSENTIMIENTO-INFORMADO-dic-5-2018.pdf Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html Consejo General del Poder Judicial. (2013). Guía de criterios de actuación judicial frente a la violencia de género. Madrid: Consejo General del Poder Judicial. https://www.famp.es/export/sites/famp/.galleries/documentos-ramlvcm/normativa/Estatal/DOC-35.pdf Constitución Española [Const]. (1978). Artículo 14. 1978 (España). https://www.lamoncloa.gob.es/documents/constitucion_es1.pdf Constitución política de la República de Chile [Const]. (2005) Ley 20005. 18 de Marzo (Chile). https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdf Constitución política de la República de Chile [Const]. (2010) Ley 20480. 18 de Diciembre (Chile). https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdf Constitución política de la República de Chile [Const]. (2021) Ley 20066. 18 de noviembre (Chile). https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdf Constitución política de Portugal [Const]. (2007) Ley 59. 4 de Septiembre (Portugal). https://www.constituteproject.org/constitution/Portugal_2005.pdf?lang=es Constitución política de Portugal [Const]. (2017) Ley 24. 24 de Mayo (Portugal). https://www.constituteproject.org/constitution/Portugal_2005.pdf?lang=es Constitución política del Perú [Const]. (2015). Ley 27942. 26 de Marzo (Perú). https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf De Jesús, N. (junio de 2005). La visión de la adolescencia en las corrientes teóricas y su fundamentación en la Salud Escolar en Puerto Rico. Monografías. https://www.monografias.com/trabajos24/corrientes-filosoficas-adolescencia/corrientes-filosoficas-adolescencia Ealo, L., Guzmán, L., Lambraño, M. & Parra, K. (2020). Acoso sexual callejero: percepciones, manifestaciones e incidencia en las estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena y acceso a información sobre el tema a través de medios de comunicación [Tesis de grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/11228/PF8%20Acoso%20Sexual%20Callejero.pdf?sequence=1 Echeverría, R., Paredes, L., Evia, N., Carrillo, C., Kantún,D., Batún, L., & Quintal, R. (2018). Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de psicología (Santiago), 27(2), 49-60. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-05812018000200049&script=sci_arttext Fernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes de los demás. Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia, 2(4), 1-18. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Identidad_y_personalidad.pdf Fierro, S., Gonzalez, L. y Sosa, J. (2018). Muestreo virtual online basado en redes sociales para localización de teletrabajadores como participantes de un estudio realizado en Victoria de Durango, México. Revista de Tecnología y Sociedad, 8(15). 21-38. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-36072018000300021 Finley, M. y Pérez, A. (1977). Uso y abuso de la historia. Barcelona: Crítica. http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/0438_Problemas_del_mundo_antiguo/Unidad_3-Finley.pdf García, M. (2014). Desarrollo humano y el enfoque centrado en la persona. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 1(2). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/download/1426/5121?inline=1 Gaytan, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El cotidiano, 22(143), 5-17. https://biblat.unam.mx/es/revista/el-cotidiano/articulo/el-acoso-sexual-en-lugares-publicos-un-estudio-desde-la-grounded-theory Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas: Perspectivas en psicología, 1(2), 205-216. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982005000200009&script=sci_arttext&tlng=es Guarderas, P., Larrea, M., Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C., Bichara, T., y Arteaga, E. (2018). Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición. Alteridad. Revista de educación, 13(2), 214-226. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422018000200214&script=sci_arttext Hernández, C., Jiménez, M., & Guadarrama, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la educación superior, 44(176), 63-82. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n176/v44n176a4.pdf Hernández, G., Ramos, L., y Romero Mendoza, M. (2008). ¿Qué es la coerción sexual? significado, tácticas e interpretación en jóvenes universitarios de la ciudad de México. Salud mental, 31(1), 45-51. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422018000200214&script=sci_arttext Herrera, M., Herrera, A., & Expósito, F. (2018). The European Journal of Psychology Applied to Legal Context. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10(1), 1-7. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/to-confront-versus-not-to-confront-women-s-perception-of-sexual-harassment.pdf Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral. Editorial Paidós. http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/el_acoso_moral._el_maltrato_psicologico_en_la_vida_cotidiana.pdf Huitacas [@huitacas]. (13 de mayo del 2020). El feminismo es un movimiento diverso, vivo y que está en constante cambio, somos conscientes de que muchas veces no estaremos todos de acuerdo. [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CAJs0DRgKu6/?igshid=YmMyMTA2M2Y= Ifas, servicio de prevención. (2021). Procedimiento de actuación ante posibles conductas inapropiadas. Bizkazia https://ifas.bizkaia.eus/fitxategiak/dokumentuak/artxiboak/SALUD%20LABORAL/Procedimiento%20Conductas%20Inapropiadas.pdf?hash=75993f9dc5fea024739aaa8ca8316cf9 Instituto Nacional Electoral. (2020). Guía para la Prevención, Atención, Sanción y Reparación Integral de la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género. Instituto Nacional Electoral. 1-72. https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2021/08/Deceyec-guia_prevencion_atencion_sancion_reparacion.pdf Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. Género e identidad, 123 - 146. https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Hombres_y_feminismo/los-hombres-el-feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poder-entre-los-hombres_-_copia.pdf Legislación Consolidada [Const]. (2007). 22 de Marzo de 2007 (España) https://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-2007.html Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. D.O.46.160. https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=232:ley-1010-de-2006&catid=50:leyes-y-normas&Itemid=33 Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 24 de diciembre de 2008. https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf Ley 1719 de 2014.Por la cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57716 Lizama, O., y Quiñones, A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-14. https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/24251 Lozano, J., Gómez de Terreros, M., Avilés, I., & Sepúlveda, A. (2017). Sintomatología del trastorno de estrés postraumático en una muestra de mujeres víctimas de violencia sexual. Cuadernos de Medicina Forense, 23(3-4), 82-91. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062017000200082 Marroquín, S. (2018). Acoso sexual en las sociedades contemporáneas. Continuando con los debates feministas. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 25(72), 205-211. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-84882018000200205&script=sci_arttext Martínez, A. (2016). Significados y aproximaciones teóricas sobre el tema de la violencia. La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422016000200007&script=sci_abstract&tlng=pt Martínez, B. y Rojas, K. (2020). CREENCIAS SOBRE EL ACOSO SEXUAL EN HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE VILLAVICENCIO. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27929 Martínez, M y Mendoza, S. (2003). El acoso en derecho penal: “Una primera aproximación al tratamiento penal de las principales formas de acoso. Revista Penal, (18), 188. https://core.ac.uk/download/pdf/60674072.pdf Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2016). ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Ministerio de Sanidad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/planActuacion/estrategiaNacional/docs/EstrategiaNacionalCastellano.pdf Müggenburg, V. y Pérez, M. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería universitaria, 4(1), 35-38. https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741821004.pdf Navarro, C., Ferrer, V., Ferreiro, V., Ramis, C y Escarrer C. (2016). El acoso sexual en el ámbito universitario. Elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención. Grupo de Investigación de Estudios de Género. Universidad de las Islas Baleares, 5(9), 1-251. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2014/docs/El_acoso_sexual_ambito_universitario.pdf Navarra, A. (2007). Vulnerabilidad. Canales del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (3), 7-33. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002 Nieto, C. (2006). Acoso Sexual en Colombia. [Tesis de grado, Universidad de Los Andes] https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/25713 Organización internacional del trabajo. (2012). El hostigamiento o acoso sexual. Genero, seguridad y salud en el trabajo, (1), 1-8. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf Ortiz, E. M. (2014). Las psicoterapias existenciales. Editorial El Manual Moderno. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ok2CEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR2&dq=Ortiz,+E.+M.+(2014).+Las+psicoterapias+existenciales.+Editorial+El+Manual+Moderno.+&ots=gbK5K4z_k_&sig=Q5QrRPKPvhswgncAIihPq-Ro-mc#v=onepage&q&f=false Östergren, P., Canivet, C., Priebe, G., y Agardh, A. (2022). Validation of Lund University Sexual Harassment Inventory (LUSHI)—A Proposed Instrument for Assessing Sexual Harassment among University Employees and Students. International journal of environmental research and public health, 19(24), 17-85. https://www.mdpi.com/1660-4601/19/24/17085 Palomino, F. (2012). Acoso sexual en México: Análisis y propuestas. En-claves del pensamiento, 6(12), 133-157. https://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v6n12/v6n12a7.pdf Piqueras, C. (2013). El acoso sexual en el ámbito académico. Una aproximación. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 6(3),426-440. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5144551 Quemar, SM (2019). La psicología del acoso sexual. Enseñanza de la Psicología , 46 (1), 96-103. Quijada, L. (2022). El acoso sexual como una forma de expresión de violencia invisible. Ecos sociales. 10(28). https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/download/5227/3850/30112 Real academia española. (2022). Edad. https://dle.rae.es/edad Real academia española. (2022). Estrato. https://dle.rae.es/estrato Real academia española. (2022). Facultad. https://www.rae.es/drae2001/facultad Real academia española. (2022). Género. https://dle.rae.es/g%C3%A9nero Real academia española. (2022). Semestre.https://dle.rae.es/semestre Red+ Noticias. (2022). Acoso callejero y sexual: 8 de cada 10 mujeres son víctimas en Bogotá. Red+ Noticias. https://redmas.com.co/colombia/Acoso-callejero-y-sexual-8-de-cada-10-mujeres-son-victimas-en-Bogota-20230303-0029.html Resolución No. 45 del 2021. [Universidad Santo Tomás]. Por la cual se conforma el Comité Institucional de Atención y Prevención del Acoso -CIAPA. 21 de mayo de 2021. https://dptopromocionbienestar.ustabuca.edu.co/images/Documentos_Bienestar/Protocolo_de_prevencion_deteccion_y_atencion_de_situaciones_de_acoso.pdf Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135-186. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf Rodríguez, L (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia. https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf Rodriguez, A. (1997). Acoso sexual y derecho penal. Derecho y Humanidades, (5). file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/patricioaliste,+Journal+manager,+25793-84441-1-CE%20(4).pdf Salvazán, L., Creagh, Y., Du https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdf rán, Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88, (6) 1145-1154. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdf Sivertsen, B., Nielsen, MB, Madsen, IE, Knapstad, M., Lønning, KJ y Hysing, M. (2019). Acoso y agresión sexual entre estudiantes universitarios en Noruega: un estudio transversal de prevalencia. BMJ abierto, 9 (6). Taylor, E. (1987). Jerarquía de necesidades de Maslow. https://es1.larafornm.com/maslow-161 Tribunal Constitucional [Const]. (2008).4 de junio de 2008 (España). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-T-2008-9606 Trujillo, M., Valderrabano, M & Hernandez, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. Innovar, 17(29), 71-92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512007000100004 Universidad de La Rioja, 2017. Anexo II. Definiciones. https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/ur_protocolo_acoso_anexoii.pdf Universidad Santo Tomás. (2019, 21 de mayo). Acuerdo No 17. Protocolo de prevención, detección y atención de situaciones de acoso en la USTA. https://secretariageneral.usta.edu.co/images/documentos/2019/Acuerdo-No-17-de-2019-modificar-protocolo-acoso.pdf Vargas, M. (2019). Acoso sexual: una violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Paz con mujeres. https://humanas.org.co/pazconmujeres/acoso-sexual-una-violacion-al-derecho-internacional-de-los-derechos-humanos/ Vásquez , V. (2017). Lo “personal es una política universitaria: Incumbencias de las Universidades Nacionales frente al acoso sexual. La aljaba, 21(1), 1-11. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042017000100001&lng=es&tlng=es. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/1/2023stephaniaramirez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/9/2023stephaniaramirez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/10/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/8/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bd3a16cddbcf81e642d3d57d816a052d 9960d4750da72f5b2d9dd5a095d8cbb3 3fd453d0d9877194d8e419f1712a53d3 ffa241e0706e0656f3f6d5746c0248c0 34e2b2917d6146099e5ca0af9066d9b3 c28b1c741edd9d94fc4a86502d66fddc 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026180799496192 |
spelling |
Mora Bustos, Christian YamirRamirez Ruiz, StephaniaMoreno Prado, Laura Danielahttps://orcid.org/0000-0003-4505-6756https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=tbHW1wYAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000530220https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001724612Universidad Santo Tomás2023-06-28T21:22:40Z2023-06-28T21:22:40Z2023-06-23Ramírez Ruiz, S. y Moreno Prado, L. D. (2023). Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto Magno. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/50919reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl acoso sexual se entiende como generar comportamientos o conductas relacionadas con la violencia o agresión física y verbal, con el propósito de producir efectos adversos a la dignidad de ser humano, generando un ambiente hostil, ofensivo, intimidante y degradante; las características principales del acoso se deriva por originar daño físico y/o psicológico a la víctima en un prolongado tiempo, donde se desarrollan situaciones de desigualdad, sufrimiento, maltrato, hostigamientos y lucha de poder entre el acosado y el acosador. (Universidad de la Rioja, 2017), dicho esto, se buscó comprender las percepciones de los adultos jóvenes de pregrado sobre el acoso sexual en el Campus San Alberto Magno de la Universidad Santo Tomás, aportando a la línea de investigación psicología, contextos cotidianos y transformaciones sociales. El análisis del fenómeno estudiado se realizó desde el enfoque humanista, la metodología desarrollada es cuantitativa con el enfoque descriptivo transversal, en una muestra conformada por (61) participantes, los cuales pertenecen a la Facultad de Psicología y Cultura Física Deporte y Recreación, recolectando la información por medio del instrumento la Escala de Acoso Sexual e Interacción Social de Contenido Sexual en el ámbito Universitario (EASIS-U); este estudio determina que no hay asociación significativa entre las variables sociodemográficas y la percepción que tienen los adultos jóvenes sobre el fenómeno del acoso sexual, identificando este fenómeno como el conjunto de conductas inapropiadas.Sexual harassment is understood as generating behaviors or conducts related to physical and verbal violence or aggression, with the purpose of producing adverse effects to the dignity of human beings, generating a hostile, offensive, intimidating and degrading environment; the main characteristics of harassment are derived by originating physical and/or psychological damage to the victim in a prolonged time, where situations of inequality, suffering, mistreatment, harassment and power struggle between the harassed and the harasser are developed. (Universidad de la Rioja, 2017), having said this, we sought to understand the perceptions of undergraduate young adults about sexual harassment at the San Alberto Magno Campus of the Universidad Santo Tomás, contributing to the line of research psychology, everyday contexts and social transformations. The analysis of the phenomenon studied was carried out from the humanistic approach, the methodology developed is quantitative with the cross-sectional descriptive approach, in a sample made up of (61) participants, This study determines that there is no significant association between sociodemographic variables and the perception that young adults have about the phenomenon of sexual harassment, identifying this phenomenon as the set of inappropriate behaviors, and that there is no significant association between the sociodemographic variables and the perception that young adults have about the phenomenon of sexual harassment, identifying this phenomenon as the set of inappropriate behaviors.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción del Acoso Sexual de Adultos Jóvenes de Pregrado Pertenecientes a la División de Ciencias de la Salud en la Universidad Santo Tomás Sede Campus San Alberto MagnoSexual HarassmentPerceptionYoung AdultsInappropriate BehaviorVictimPsicologíaComportamiento-ConductaDignidadAmbiente hostilAcoso SexualPercepciónAdultos JóvenesConductas InapropiadasVíctimaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, D., Biaggii, Y., y Borges, G. (2009). Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista venezolana de estudios de la mujer, 14(32), 163-182.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100012Albert, K., Couture-Carron, A., Schneiderhan, E. (2023). Non-physical and ambient sexual harassment of women undergraduate university students in Canada: a diary study. Violence against women, 10778012231153369,1-26. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/10778012231153369Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Acoso laboral y sexual, Prevención y atención. http://gaia.gobiernobogota.gov.co/system/files/documentos/generales/cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdfAguilar, N. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, (11), 73-84. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i11.152Alonso, P., Martínez, R., Rodríguez, Y., & Fernández, M. (2021). El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado. Revista Latinoamericana de Psicología, 53, 1-9. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342021000100001Amat, M. (2010). El concepto de mujer como una construcción social en el pensamiento de Simone de Beauvoir. [Tesis de grado: Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/1484Arancibia, J., Billi, M., Bustamante, C., Guerrero, M., Meniconi, L., Molina, M., & Saavedra, P. (2015). Acoso sexual callejero: Contextos y dimensiones. Santiago de Chile: Observatorio contra el acoso callejero, 12-13. https://ocac.cl/wp-content/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y-dimensiones-2015.pdfArgibay, J. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 13–29. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73102009000100001&script=sci_arttext&tlng=enAzkue, I., Luxán, M., Legarreta,M., Guzmán, G., Zirion, I. y Carballo, J. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. Otras formas de (re) conocer. Editorial Gipuzkoako Foru Aldundi. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836Baek, C. (2020). Sexual harassment in academe is underreported, especially by students in the life and physical sciences. PLOS ONE, 15(3).Barragán, L. Figueroa, I., Aguilar, H., Amador, A., De la Cruz, A., Villalobos, H., & Trujillo, B., (2010). Elementos del concepto de intimidación entre iguales que comparten protagonistas y estudiosos del fenómeno. Revista Mexicana de investigación educativa, 15(45), 553-569. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a9.pdfBarrantes, N. (2020). Acoso Sexual en la Universidad Experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en Universidades de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78041Basulto, J., Anguas,V., & Salazar, S. (2021). Repercusiones psicológicas del acoso sexual callejero en mujeres meridanas. Alternativas en psicología, 45, 93-101. https://www.alternativas.me/attachments/article/242/Repercusiones%20psicol%C3%B3gicas%20del%20acoso%20sexual%20callejero.pdfCaballero, M. (2003). El acoso sexual en el medio laboral y académico. [Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca] https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=220635Cabrero, J. & Martínez, M. (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería clínica,6, (5),213. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44729860/AD_Cabrero_Garcia-Martinez_Unidad_2-libre.pdf?1460643374=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEl_debate_investigacion_cualitativa_fren.pdf&Expires=1681888235&Signature=fYBC~dGuLyjzINh8JC74IkAVn-3x02wk9BV~ECsSx71BK08D50agyOSwyZL6H~IEeBupbkHmjMzPPXUWwWABxODKjxw2aI9SXDoZ~hPEU5paWl0eI6lmtvkF0s34dh-y7HffujLWJgD0stakSvL1NFXsrH8jTWZ~ij7LX4SXJXBegmLBlkx33zo0dsgINyZ0e48re1uExW7fUIK3gQvSOkOLBU202cOpXPGPwIeogtUxbnK9Sfq3utvb-Ey3JbF7gXDdXDMBodoQ5XodDvHBxCtkJ18-LNOwcVaLM4ouZIjo86nE0yPbdCzJDGc-bos4~gVrjGbaUco-RYxZzda~og__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZACano, M. & Vargas, J. (2018). Actores del acoso escolar. Revista médica de Risaralda, 24(1), 61-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100011Cano, B., Duque, L., Montoya, M., & Gaviria, A. (2022). Del silencio a la acción colectiva: Voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las instituciones de educación superior. The Qualitative Report, 27(3), 752-776. https://www.proquest.com/openview/252a7e8493faae23188b3ca0fb5361cd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=55152Castaño, J., González, E., Guzmán, J., Montoya, J., Murillo, J., Cala, M., Parra, L., Salazar, T., & Velásquez, Y. (2010). Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia) 2008.Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(1), 18-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342010000100003Castro, N., Sánchez, M., Espinoza, J. & Molina, S. (2020). El acoso moral. Tipos, características y factores de riesgo en el contexto organizacional. Investigación Valizana, 14 (2),72-84. https://www.redalyc.org/journal/5860/586063184002/586063184002.pdfCatuogno, L. (2020). Reflexiones sobre acoso sexual y derecho penal. Tratados de genero, derechos y justicia: derecho penal y sistema judicial, 1, 213-235. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63609141/Art._acoso_sexual_y_derecho_penal20200612-71135-17zccmp-libre.pdf?1591976958=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DReflexiones_sobre_acoso_sexual_y_derecho.pdf&Expires=1681889014&Signature=Sn8z7bsxO74GlogGvZf-EQ1wGdi9wx4LY5LSmsPmnx958e7QLe1r2NIPNFsJ-RdsWZczXzB6EIKEMV0jbdFcWLrCny0A8jD7nzVZHkRnJeW~aw0xUdCyzoWzLiU9RW5~NvJLwhYOKAjH9DaUdfu5dZOJEkD9AfwghYAQMtMM~dlgZ7YIxQ63LPgLa3efENeo2B9zEGyrriCAJJW9DaDZ169S-78xZWu0QxURJfO8EHU4ncUBBfCSX2Y9cedWxuVFdqhsI6UpJA967~dx1jI7IuBGYMJbUu2fjux62JKpHBqbzDenol~cxuaW6W~LkmZEudh~mZS1np9keDPaEzz2Vg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZACerda, M. (2011). Psicología Humanista y Psicología Transpersonal: similitudes y diferencias. Cielo Azulado: Psicología y psicoterapia humanista y transpersonal. Editorial de la Serena. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52990899/Cielo_Azulado_-_Psicologia_y_Psicoterapia_Humanista_y_Transpersonal-libre.pdf?1493931996=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DCielo_Azulado_Psicologia_y_Psicoterapia.pdf&Expires=1681889204&Signature=ZbImpKuonxNk~qvsi5YxkmK-9VRlJjk0~KLXi~nmLX~stYVQfyKBWFbl2AO3o5n1rt7AHvEwyN2EGWSRuqe9TkV0c1CSCY0JixTL9tWbVkG580FS~EIbOddTWqAu3Ult9luHkme5Wxx6df3nVakOqfPvbQDGtIdYF7msUyBQpKpLHfEWPnWyp0KVHmBUjucyP5DcnR5eNkoBPpk1fCZyFfGcPfO4BKjSJTrk1hdBeVwGsFy6TZz3wq3SPTOgIvXteGk8FClv8QqOgmhfmeI5UPu7NnnFp--I4c6GoXxfyR-BR1-lKIPfFJ6L4y1gfi4t1enUOQL4ZNbgk76Xps791g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=11Cloninger, S. C. (2002). Teorías de la personalidad. Pearson Educación. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37330300/Teorias_de_la_Personalidad_-_Susan_Cloninger-libre.pdf?1429250847=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTeorias_de_la_personalidad_Susan_C_Clonn.pdf&Expires=1681889328&Signature=FQgKe0uLlQkUFskzLWF1BLHT5QT7eWzyFCrGy4XGG4EcZDuBVPUJivXx-rYgM7OxOY4Rt-jTUHX2CIXBB5v~tQrhOKmbdRXwuVrhIX92a4tdOTXmwQ3EhFafVeAV61mUz4yiaikNJZi-kQM5N-FOReT1kkwsLW9FmUvWuFJ2W9tioGqZAYwoVdhQoho8wFMtCosEZ1c8bx4pJsKJtrOgk~BOoJ~OIyCuzfryMcXh1PEyH82juDRNBd4J2ng8D3LN23VbHUpG1414lHI6zrynh3tIG6Qc2gwlgSnoaZCpvqx2FMNSnESW-5FVYWD2Gyasn~7kPkPwqeON3ZtekI4iKw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZACódigo penal Colombia [CPP]. Ley 599 de 2000. 6 de octubre de 2022 (Colombia). https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_599_2000.pdfCódigo penal colombiano [CP]. Ley 599 de 2000. julio 24 de 2000 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1236_2008.html#:~:text=%E2%80%9CArt%C3%ADculo%20210.,a%20veinte%20(20)%20a%C3%B1os.Código penal de Brasil [CPP]. Ley 10224 de 2001. 15 de mayo de 2001 (Brasil). https://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=59235Colegio Colombiano de Psicólogos. (2018). Doctrina N. 3 consentimiento informado en el ejercicio de la psicología en Colombia. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2020/12/Doctrina-No.-3-CONSENTIMIENTO-INFORMADO-dic-5-2018.pdfCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.htmlConsejo General del Poder Judicial. (2013). Guía de criterios de actuación judicial frente a la violencia de género. Madrid: Consejo General del Poder Judicial. https://www.famp.es/export/sites/famp/.galleries/documentos-ramlvcm/normativa/Estatal/DOC-35.pdfConstitución Española [Const]. (1978). Artículo 14. 1978 (España). https://www.lamoncloa.gob.es/documents/constitucion_es1.pdfConstitución política de la República de Chile [Const]. (2005) Ley 20005. 18 de Marzo (Chile). https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdfConstitución política de la República de Chile [Const]. (2010) Ley 20480. 18 de Diciembre (Chile). https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdfConstitución política de la República de Chile [Const]. (2021) Ley 20066. 18 de noviembre (Chile). https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdfConstitución política de Portugal [Const]. (2007) Ley 59. 4 de Septiembre (Portugal). https://www.constituteproject.org/constitution/Portugal_2005.pdf?lang=esConstitución política de Portugal [Const]. (2017) Ley 24. 24 de Mayo (Portugal). https://www.constituteproject.org/constitution/Portugal_2005.pdf?lang=esConstitución política del Perú [Const]. (2015). Ley 27942. 26 de Marzo (Perú). https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdfDe Jesús, N. (junio de 2005). La visión de la adolescencia en las corrientes teóricas y su fundamentación en la Salud Escolar en Puerto Rico. Monografías. https://www.monografias.com/trabajos24/corrientes-filosoficas-adolescencia/corrientes-filosoficas-adolescenciaEalo, L., Guzmán, L., Lambraño, M. & Parra, K. (2020). Acoso sexual callejero: percepciones, manifestaciones e incidencia en las estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena y acceso a información sobre el tema a través de medios de comunicación [Tesis de grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/11228/PF8%20Acoso%20Sexual%20Callejero.pdf?sequence=1Echeverría, R., Paredes, L., Evia, N., Carrillo, C., Kantún,D., Batún, L., & Quintal, R. (2018). Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de psicología (Santiago), 27(2), 49-60. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-05812018000200049&script=sci_arttextFernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes de los demás. Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia, 2(4), 1-18. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Identidad_y_personalidad.pdfFierro, S., Gonzalez, L. y Sosa, J. (2018). Muestreo virtual online basado en redes sociales para localización de teletrabajadores como participantes de un estudio realizado en Victoria de Durango, México. Revista de Tecnología y Sociedad, 8(15). 21-38. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-36072018000300021Finley, M. y Pérez, A. (1977). Uso y abuso de la historia. Barcelona: Crítica. http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/0438_Problemas_del_mundo_antiguo/Unidad_3-Finley.pdfGarcía, M. (2014). Desarrollo humano y el enfoque centrado en la persona. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 1(2). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/download/1426/5121?inline=1Gaytan, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El cotidiano, 22(143), 5-17. https://biblat.unam.mx/es/revista/el-cotidiano/articulo/el-acoso-sexual-en-lugares-publicos-un-estudio-desde-la-grounded-theoryGiraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas: Perspectivas en psicología, 1(2), 205-216. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982005000200009&script=sci_arttext&tlng=esGuarderas, P., Larrea, M., Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C., Bichara, T., y Arteaga, E. (2018). Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición. Alteridad. Revista de educación, 13(2), 214-226. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422018000200214&script=sci_arttextHernández, C., Jiménez, M., & Guadarrama, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la educación superior, 44(176), 63-82. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n176/v44n176a4.pdfHernández, G., Ramos, L., y Romero Mendoza, M. (2008). ¿Qué es la coerción sexual? significado, tácticas e interpretación en jóvenes universitarios de la ciudad de México. Salud mental, 31(1), 45-51. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422018000200214&script=sci_arttextHerrera, M., Herrera, A., & Expósito, F. (2018). The European Journal of Psychology Applied to Legal Context. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10(1), 1-7. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/to-confront-versus-not-to-confront-women-s-perception-of-sexual-harassment.pdfHirigoyen, M. (1999). El acoso moral. Editorial Paidós. http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/el_acoso_moral._el_maltrato_psicologico_en_la_vida_cotidiana.pdfHuitacas [@huitacas]. (13 de mayo del 2020). El feminismo es un movimiento diverso, vivo y que está en constante cambio, somos conscientes de que muchas veces no estaremos todos de acuerdo. [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CAJs0DRgKu6/?igshid=YmMyMTA2M2Y=Ifas, servicio de prevención. (2021). Procedimiento de actuación ante posibles conductas inapropiadas. Bizkazia https://ifas.bizkaia.eus/fitxategiak/dokumentuak/artxiboak/SALUD%20LABORAL/Procedimiento%20Conductas%20Inapropiadas.pdf?hash=75993f9dc5fea024739aaa8ca8316cf9Instituto Nacional Electoral. (2020). Guía para la Prevención, Atención, Sanción y Reparación Integral de la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género. Instituto Nacional Electoral. 1-72. https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2021/08/Deceyec-guia_prevencion_atencion_sancion_reparacion.pdfKaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. Género e identidad, 123 - 146. https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Hombres_y_feminismo/los-hombres-el-feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poder-entre-los-hombres_-_copia.pdfLegislación Consolidada [Const]. (2007). 22 de Marzo de 2007 (España) https://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-2007.htmlLey 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. D.O.46.160. https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=232:ley-1010-de-2006&catid=50:leyes-y-normas&Itemid=33Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 24 de diciembre de 2008. https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdfLey 1719 de 2014.Por la cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57716Lizama, O., y Quiñones, A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-14. https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/24251Lozano, J., Gómez de Terreros, M., Avilés, I., & Sepúlveda, A. (2017). Sintomatología del trastorno de estrés postraumático en una muestra de mujeres víctimas de violencia sexual. Cuadernos de Medicina Forense, 23(3-4), 82-91. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062017000200082Marroquín, S. (2018). Acoso sexual en las sociedades contemporáneas. Continuando con los debates feministas. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 25(72), 205-211. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-84882018000200205&script=sci_arttextMartínez, A. (2016). Significados y aproximaciones teóricas sobre el tema de la violencia. La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422016000200007&script=sci_abstract&tlng=ptMartínez, B. y Rojas, K. (2020). CREENCIAS SOBRE EL ACOSO SEXUAL EN HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE VILLAVICENCIO. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27929Martínez, M y Mendoza, S. (2003). El acoso en derecho penal: “Una primera aproximación al tratamiento penal de las principales formas de acoso. Revista Penal, (18), 188. https://core.ac.uk/download/pdf/60674072.pdfMinisterio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2016). ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Ministerio de Sanidad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/planActuacion/estrategiaNacional/docs/EstrategiaNacionalCastellano.pdfMüggenburg, V. y Pérez, M. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería universitaria, 4(1), 35-38. https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741821004.pdfNavarro, C., Ferrer, V., Ferreiro, V., Ramis, C y Escarrer C. (2016). El acoso sexual en el ámbito universitario. Elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención. Grupo de Investigación de Estudios de Género. Universidad de las Islas Baleares, 5(9), 1-251. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2014/docs/El_acoso_sexual_ambito_universitario.pdfNavarra, A. (2007). Vulnerabilidad. Canales del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (3), 7-33. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002Nieto, C. (2006). Acoso Sexual en Colombia. [Tesis de grado, Universidad de Los Andes] https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/25713Organización internacional del trabajo. (2012). El hostigamiento o acoso sexual. Genero, seguridad y salud en el trabajo, (1), 1-8. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdfOrtiz, E. M. (2014). Las psicoterapias existenciales. Editorial El Manual Moderno. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ok2CEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR2&dq=Ortiz,+E.+M.+(2014).+Las+psicoterapias+existenciales.+Editorial+El+Manual+Moderno.+&ots=gbK5K4z_k_&sig=Q5QrRPKPvhswgncAIihPq-Ro-mc#v=onepage&q&f=falseÖstergren, P., Canivet, C., Priebe, G., y Agardh, A. (2022). Validation of Lund University Sexual Harassment Inventory (LUSHI)—A Proposed Instrument for Assessing Sexual Harassment among University Employees and Students. International journal of environmental research and public health, 19(24), 17-85. https://www.mdpi.com/1660-4601/19/24/17085Palomino, F. (2012). Acoso sexual en México: Análisis y propuestas. En-claves del pensamiento, 6(12), 133-157. https://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v6n12/v6n12a7.pdfPiqueras, C. (2013). El acoso sexual en el ámbito académico. Una aproximación. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 6(3),426-440. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5144551Quemar, SM (2019). La psicología del acoso sexual. Enseñanza de la Psicología , 46 (1), 96-103.Quijada, L. (2022). El acoso sexual como una forma de expresión de violencia invisible. Ecos sociales. 10(28). https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/download/5227/3850/30112Real academia española. (2022). Edad. https://dle.rae.es/edadReal academia española. (2022). Estrato. https://dle.rae.es/estratoReal academia española. (2022). Facultad. https://www.rae.es/drae2001/facultadReal academia española. (2022). Género. https://dle.rae.es/g%C3%A9neroReal academia española. (2022). Semestre.https://dle.rae.es/semestreRed+ Noticias. (2022). Acoso callejero y sexual: 8 de cada 10 mujeres son víctimas en Bogotá. Red+ Noticias. https://redmas.com.co/colombia/Acoso-callejero-y-sexual-8-de-cada-10-mujeres-son-victimas-en-Bogota-20230303-0029.htmlResolución No. 45 del 2021. [Universidad Santo Tomás]. Por la cual se conforma el Comité Institucional de Atención y Prevención del Acoso -CIAPA. 21 de mayo de 2021. https://dptopromocionbienestar.ustabuca.edu.co/images/Documentos_Bienestar/Protocolo_de_prevencion_deteccion_y_atencion_de_situaciones_de_acoso.pdfRiveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135-186. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdfRodríguez, L (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia. https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdfRodriguez, A. (1997). Acoso sexual y derecho penal. Derecho y Humanidades, (5). file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/patricioaliste,+Journal+manager,+25793-84441-1-CE%20(4).pdfSalvazán, L., Creagh, Y., Du https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdf rán, Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88, (6) 1145-1154. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdfSivertsen, B., Nielsen, MB, Madsen, IE, Knapstad, M., Lønning, KJ y Hysing, M. (2019). Acoso y agresión sexual entre estudiantes universitarios en Noruega: un estudio transversal de prevalencia. BMJ abierto, 9 (6).Taylor, E. (1987). Jerarquía de necesidades de Maslow. https://es1.larafornm.com/maslow-161Tribunal Constitucional [Const]. (2008).4 de junio de 2008 (España). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-T-2008-9606Trujillo, M., Valderrabano, M & Hernandez, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. Innovar, 17(29), 71-92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512007000100004Universidad de La Rioja, 2017. Anexo II. Definiciones. https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/ur_protocolo_acoso_anexoii.pdfUniversidad Santo Tomás. (2019, 21 de mayo). Acuerdo No 17. Protocolo de prevención, detección y atención de situaciones de acoso en la USTA. https://secretariageneral.usta.edu.co/images/documentos/2019/Acuerdo-No-17-de-2019-modificar-protocolo-acoso.pdfVargas, M. (2019). Acoso sexual: una violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Paz con mujeres. https://humanas.org.co/pazconmujeres/acoso-sexual-una-violacion-al-derecho-internacional-de-los-derechos-humanos/Vásquez , V. (2017). Lo “personal es una política universitaria: Incumbencias de las Universidades Nacionales frente al acoso sexual. La aljaba, 21(1), 1-11. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042017000100001&lng=es&tlng=es.ORIGINAL2023stephaniaramirez.pdf2023stephaniaramirez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2168683https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/1/2023stephaniaramirez.pdfbd3a16cddbcf81e642d3d57d816a052dMD51open accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultadapplication/pdf379919https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf9960d4750da72f5b2d9dd5a095d8cbb3MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf126104https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf3fd453d0d9877194d8e419f1712a53d3MD56metadata only accessTHUMBNAIL2023stephaniaramirez.pdf.jpg2023stephaniaramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6608https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/9/2023stephaniaramirez.pdf.jpgffa241e0706e0656f3f6d5746c0248c0MD59open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6867https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/10/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg34e2b2917d6146099e5ca0af9066d9b3MD510open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7452https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgc28b1c741edd9d94fc4a86502d66fddcMD511open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50919/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open access11634/50919oai:repository.usta.edu.co:11634/509192023-06-29 03:03:07.008metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |